4º eso: U. 1: ¿Qué son las religiones?
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué destacarías de la vida de Buda? ¿Por qué?
2 ¿Qué hizo para encontrar el sentido de su vida?
3 ¿Qué te enseña este relato para dar un mejor sentido a tu vida actual? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué se preguntan las personas sobre el sentido de su vida? ¿Y tú? ¿Por qué?
5 ¿Qué le dirías a Buda sobre las «Cuatro Nobles Verdades»? ¿Qué manda-miento budista te parece más necesario hoy?
6 ¿Qué opinas de los datos sobre las religiones? ¿Qué otro puedes contar?
7 ¿Qué son las religiones? ¿Qué ofrecen para dar sentido a la vida humana? ¿Qué deseas opinar o investigar sobre las religiones?
Veo la situación actual de las religiones
Ejemplos sobre las religiones y la intolerancia contra ellas:
• Las principales religiones. En 2019, el 32,8 % de la población mundial eran cristianos; el 22,5 %, musulmanes, y el 13,8 %, hinduistas.
• Aumentan la persecución religiosa y la falta de libertad religiosa. En 2019, el 61 % de la población mundial fue discriminada por su religión. Los cristia-nos son los más perseguidos: 260 millones sufrieron persecución y 2983 fueron asesinados por su fe.
• Día Internacional de las Víctimas por Persecución Religiosa. Se celebra el 22 de agosto. La ONU lo instituyó por primera vez en 2019, para concien-ciar y evitar las persecuciones y las muertes por motivos de religión.
4º eso: U. 1.1: Biblia: Jesús y la mujer sirofenicia (Mt 7)
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Jesús. Verdadero hombre y verdadero Dios. Por su fe en su Padre Dios y su gran humanidad, dialoga con la mujer y aprende de ella, cura la enfer-medad de su hija y la trata con la misma dignidad que a un hombre.
• Madre e hija. Representan a las mujeres marginadas y a quienes no perte-necen a la religión judía. La madre es un ejemplo de fe constante en Jesús y de confianza en su gran amor para con las personas más necesitadas.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
A algunos primeros cristianos les costaba aceptar la entrada en la iglesia de paganos convertidos al cristianismo cuyo origen no era judío. San Marcos se dirige a ellos con el ejemplo de la mujer sirofenicia. Así, les recuerda cómo Jesús dialogó con los paganos y descubrió en ellos una fe ejemplar. Y les presenta a la mujer como un modelo para los nuevos cristianos, que proce-dían de diferentes países y religiones.La expresión «hijos» representa a los judíos convertidos al cristianismo; los «perros», a los paganos bautizados que formaban parte de la Iglesia; la «mesa», la Eucaristía, y el «pan», el cuerpo de Cristo en la Eucaristía. San Marcos utilizó esta simbología para explicar que Cristo vino a salvar a toda la humanidad y que la condición para pertenecer a la Iglesia y participar de la Eucaristía es la fe en Jesucristo y la confianza en la misericordia de Dios.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
Enseña las ventajas que tienen para los hijos la fe y el amor de una bue-na madre. El valorar y aprender del diferente, como lo hizo Jesús. Las consecuencias negativas que producen las discriminaciones por motivos religiosos o de sexo: mala convivencia, enfermedad física y mental... Y que marginar por motivos religiosos es contrario a la verdadera fe en Dios. Las religiones, especialmente el cristianismo, deben tratar a todo hombre y toda mujer con la misma dignidad. Curiosidades bíblicas
• La mujer en la Biblia Se presenta en igualdad con el hombre, como colaboradora con Dios en la His-toria de la Salvación y ayuda para encontrar el sentido de la vida. Ejemplos de esta importan-cia: tres libros de la Biblia llevan nombre de mujer, por ser estas sus protagonistas: Rut, Judit y Ester. Más de cien mujeres son presentadas como protagonis-tas y ejemplos de juezas, reinas, profetisas, heroínas, creyentes, madres, esposas, discípulas y amigas de Jesús.
Algunos ejem-plos son Sara, la mujer de Abra-hán (Gén 21, 9-21); Ana, la madre del profeta Samuel (1 Sam 1 y 2); Débora, la profetisa (Jue 4 y 5); María, la madre de Jesús de Nazaret (Lc 1, 42-45), y Marta y María, amigas de Jesús (Lc 10, 38-42). 1 Investiga en la red curiosidades sobre la mujer en la Biblia y en la religión de los fenicios.
1 Lee y completa:
a) El argumento o historia del relato es…
b) Los protagonistas son…
c) Las expresiones «hijos», «perros» y «mesa» simbolizan…
d) San Marcos utilizó esta simbología para…
e) La enseñanza para mi vida diaria es…
2 Imagina que eres la mujer sirofenicia y contesta: ¿Qué habrías sentido? ¿Qué le dirías a Jesús? ¿Y a los jóvenes de hoy?
3 Entra en la web siguiente, pincha el apartado «Milagros» y realiza un test para comprobar tu cultura sobre Jesús en el arte:
https://www.usitep.es/apf/reli/jn_arte_w0/imagen_arte_w01.htm#00
https://clasereligion.es/arte/test/inf_test_5_20p.html
4º ESO: u. 1.2: Valoro desde cultura y cristianismo, p. 10,s.
Las religiones universales
Es un error pensar que todas las religiones son iguales. Cada religión es úni-ca por su fe, culto y moral; por el sentido último que da a la vida; y por sus características como religión: politeísta, monoteísta, revelada por Dios…
El hinduismo y el budismo —entre las religiones politeístas—, y el judaísmo, el cristianismo y el islamismo —religiones monoteístas— se llaman religiones universales por ser las más practicadas hoy.
¿Qué son las religiones?
La palabra «religión» significa ‘ligar’ o ‘amarrar’. La religión es el fenómeno social de ligar o unir al ser humano con Dios o con los dioses. Y las religiones son expresiones sociales para relacionarse con Dios. Sus creencias, ritos y normas dan sentido cotidiano y último a la vida humana. Las religiones for-man parte de la historia de la humanidad: han existido en todo tiempo, lugar y cultura. Algunas, como el hinduismo y el budismo, surgen por el deseo hu-mano de encontrarse con Dios, y otras, como el judaísmo y el cristianismo, por la iniciativa de Dios, que se revela en la Historia de la Salvación.
¿Qué sentido a la vida aportan las religiones? El ser humano necesita descubrir el sentido o motivo de su vida: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy después de la muerte? ¿Para qué vivir? ¿Qué debo hacer para ser feliz y salvarme?
Las religiones responden a estos interrogantes y ofrecen caminos para encontrar el sentido diario y de-finitivo de la vida. El cristianismo ofrece las respuestas más completas sobre el sentido de la vida y la salvación, porque Dios las reveló en la Historia de la Salvación. Estas respuestas se revelan en Jesucristo y en la Biblia.
¿Qué el hinduismo? El hinduismo nació hace 5000 años, y tiene su origen en los sabios y las tradiciones de la India. Los hinduistas encuentran el sentido de la vida en:
• Las enseñanzas de sus libros sagrados: los cuatro Vedas y los Upanishad.La creencia en sus miles de dioses, especialmente en los tres principales: Brahma, Vishnú y Shiva. La reencarnación después de la muerte. El samsa-ra y el mokhsa. Las ofrendas, las oraciones y el culto que realizan. Practicar el yoga y participar en las fiestas hindúes.¿Qué es el budismo? El budismo tiene su origen en Buda (siglos vi-v a. C.). En su origen fue una religión agnóstica, más que politeísta, y más tarde derivó en diversas corrien-tes; algunas, politeístas.
Los budistas encuentran el sentido de la vida en:
• Las enseñanzas de sus libros sagrados, como los Tres Cestos. La creencia en Buda y en diversos dioses que nacen y mueren. El samsara, la reencar-nación, el karma y el nirvana. Participar en las fiestas budistas y practicar los ocho comportamientos del Noble Camino Óctuple.
DESARROLLA:
2 Comparad la originalidad de la religión cristiana con otra religión universal. Ayudaos de este recur-so: http://www.mmur.net/religiones/cuadrel.htm
3 Realiza un rompecabezas sobre una religión: http://www.puzzlesjunior.com/puzzles-religion.html
4 Investiga las diferencias entre Mahoma y Jesús.
4º eso: U.1: Actúo, practico y me comprometo , p. 10,s.
El valor y virtud de la tolerancia
Completa el siguiente texto con las palabras que faltan.
colaborador
tolerante
respetar
convivencia
renunciar
sectaria
valores
religiones
sociedad
El valor y virtud de la tolerancia consiste en la actitud y el hábito de
y aprender de las diferentes
, culturas, valores… Ser
no es permitir todo, estar de acuerdo con todos o
a la propia personalidad, fe,
, ideales… Es ser sociable,
y creador de armonía en la
. Lo contrario es ser intolerante, una persona
, prepotente y agresiva que divide, enfrenta y daña la
.
4º eso: U. 1: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro el sentido de mi vida, p. 15
Celebrar el sentido de la vida consiste en dar gracias en grupo por los mo-tivos que tenemos para vivir y ser felices. Es tomar conciencia de nuestra principal meta, tarea, vocación, fe…, por los cuales vivimos. Es valorar las personas y las actividades diarias que nos ayudan a descubrir el motivo de nuestra existencia.
1 Lee cada texto y contesta:
a) ¿Qué razones o motivos, según la Biblia, dan sentido a la vida?
b) ¿Qué diez razones da la canción para vivir?
2 Escribe un «Decálogo de motivos que dan sentido a mi vida». Ayúdate de los motivos de los textos y de los tuyos personales que tienes y te gusta-ría tener para vivir tu propia vida de forma plena, humana y cristiana (si eres creyente). Evita los motivos pasotas, egoístas e insolidarios
.3 Cerramos los ojos, nos relajamos y escuchamos en silencio la canción «Diez razones para vivir» u otra elegida por la clase. Después, en silencio, reflexiona sobre tu Decálogo y a quién te gustaría dar las gracias por tu vida: a Dios, a los padres, un amigo…
2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan.
10. En el relato de Jesús y la mujer (…), los «perros» simbolizan a los pa-ganos bautizados que formaban parte de la (…).
11. El hinduismo y el budismo son religiones (…), y el judaísmo, el cristia-nismo y el islamismo son religiones (…).
12. El (…) ofrece las respuestas más completas sobre el sentido de la vida y la salvación porque (…) las reveló en la Historia de la Salvación.
13. Las (…) son búsqueda del sentido a la vida y expresiones sociales para relacionarse con (…).
14. Los (…) encuentran el sentido de su vida en el Corán; en la fe en Alá y en (…); en el Paraíso y en practicar los cinco pilares del islam.
15. Los (…) encuentran el sentido de la vida en la Biblia cristiana; en la fe en el Dios Uno y (…); en la resurrección; en los sacramentos; y en la moral cristiana.
16. El (…) y el (…) surgen por el deseo humano de encontrarse con Dios.
17. Los (…), siguiendo el ejemplo de Cristo, deben trasformar la (…) en amor fraternal, ternura y solidaridad operativa.
18. La religión (…) fue fundada por Abrahán, Isaac, Jacob y (…).
19. El (…) y el cristianismo surgen por la iniciativa de Dios, que se revela en la Historia de la (…).
Unidad 2
1 ¿Quién es Santa Magdalena Sofía Barat?
2 ¿Qué experiencias humanas y religiosas vivió? ¿Cuál era el motor de su vida?
3 ¿Qué opinas de su vida? ¿Qué te enseña?
Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué opinas de la oración? ¿Qué puedes contar de la oración?
5 ¿Qué frase te parece más interesante? ¿Por qué?
6 ¿Qué hecho del apartado «Veo» te llama la atención? ¿Qué otro puedes decir?
7 ¿Qué es una experiencia humana y religiosa? ¿Cuál es la plenitud de la experiencia religiosa? ¿Qué deseas opinar o investigar sobre este tema?
Unidad2
4º eso: U. 2:Experiencias humanas y religiosas de Jonás (Jon 1-4) pág. 18ss
Nínive era una ciudad importante del imperio asirio, una civilización guerre-ra y cruel con sus enemigos. En la época de este relato, Nínive era el mayor enemigo de los judíos. Por este motivo, para un judío, ir allí a enseñar el amor de Dios era muy peligroso, porque podían matarle los ninivitas. El siguiente relato pertenece al libro de Jonás, escrito en el siglo v a. C.
Valoro e interpreto desde la Biblia
p 19 ¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Jonás. Su nombre significa ‘paloma’. Fue un profeta de Israel (800-750 a. C.), hijo de Amitay, natural de Gat-Jéfer, a unos cinco kilómetros de Nazaret (2 Rey 14, 25). Vivió en tiempos de Jeroboán II, rey de Israel (782-753).
• Dios. El Dios que se revela en la Biblia y que así describe Jonás: «Sé que eres un Dios bondadoso, compasivo, paciente y misericordioso, que te arrepientes del mal» (Jon 4, 2).
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Este libro de Jonás es una narración dramatizada parecida a algunas pará-bolas de los Evangelios, como, por ejemplo, la del hijo pródigo (Lc 15, 11-32). Su autor utiliza los lugares, el profeta Jonás (ya muerto) y los personajes del relato como símbolos para expresar un mensaje religioso. Así, Nínive repre-senta a los pecadores y a los discriminados; los marineros, a las personas activas y responsables que tratan de evitar una catástrofe, y Jonás, a las personas de fe confusa que no toleran que Dios perdone y ame a quienes se han comportado mal.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato enseña el amor y el perdón de Dios. El engañar y enfadarse con Él por perdonar y amar a los ninivitas muestra la poca fe y experiencia de Jonás sobre Dios. La verdadera experiencia religiosa es tener confianza en Él y aceptar que su amor es para todas las personas y todos los pueblos. También enseña que las experiencias humanas y religiosas ayudan a encontrarse con Dios y a crecer como persona.
2 Al terminar la lectura de esta doble página, contesta por escrito a la pregunta del apartado que hayas leído.
3 Lee y explica tu respuesta a la clase.
4 Observa la pintura y contesta: ¿Qué sentimiento te produce la escena? ¿Qué sentirías si fueras Jonás? ¿Con qué hechos de Jesús de Nazaret se compara la vida de Jonás en el arte?
El valor y virtud de la oración consiste en la actitud y el hábito de
, escuchar, pedir y dar gracias a
o a lo más trascendente. La oración es una
religiosa y forma parte de todas las
. En el cristianismo, es el camino para
y relacionarse personalmente con Dios Padre, con su Hijo
y con el Espíritu Santo.
3 Completa los pasos, si lo deseas, para comenzar o fortalecer tu experiencia de oración.
Pasos para comenzar a rezar cada día
Dedica tiempo. Elige un tiempo fijo o un momento tranquilo para rezar. Comienza por poco tiempo: tres o cinco minutos al día, y ve aumentándolo.
Elige el lugar. Busca un sitio donde orar relajadamente: sobre tu cama, delante de tu escritorio, sobre una alfombra, delante de una cruz, una Biblia…
Sigue un ritual. Por ejemplo: santíguate, cie rra los ojos, imagina que estás en la presencia de Dios o Jesús, di tu oración, da gracias y santíguate.
Mi tiempo… Mi lugar… Mi ritual…
Cine espiritual
Película «El guerrero pacífico» (2007)
https://www.youtube.com/watch?v=IpqPLLAXL_0
Argumento: La película se basa en hechos y personajes reales. Su protagonista, un atleta joven, está obsesionado con ganar el oro olímpico. Aunque es rico y con mucho éxito, se siente insatisfecho y vacío por su egoísmo. Has-ta que un maestro budista le enseña a meditar, estar en silencio, concentrarse, descubrir su mundo interior y prac-ticar valores como el amor, la humildad, la amistad, el perdón, la superación…
1 Visiona la película y dialoga con tu clase.
1 Prepara la celebración. Lee y dialoga con tu clase:
a) ¿Por qué a muchas personas les da miedo estar en silencio con su con-ciencia? ¿Qué consecuencias tienen las redes sociales, la publicidad consumista, el ambiente de ruidos externos…?
b) ¿Qué frase de los textos es más necesaria hoy? ¿Por qué?
c) ¿A qué persona o experiencia le darías las gracias por ayudarte a escu-char, estar en silencio, relajado interiormente…?
2 Participa en la celebración:
a) Guarda silencio y cierra los ojos. Observa tu respiración y relájate.
b) Escucha y memoriza esta frase, que dirán el profesor o la profesora: «El silencio me llena de paz».
c) Repite mentalmente la frase hasta que te relajes y te llenes de paz interior.
d) Medita sobre estas preguntas: ¿Qué sientes estando en silencio? ¿Cuál fue tu mayor experiencia de silencio? ¿A quién le darías las gracias por escucharte o enseñarte a escuchar: a Jesús de Nazaret, a un amigo…?
e) Termina la meditación cuando lo indique el profesor o la profesora. Abre los ojos y mueve lentamente tus manos, tus pies… ¡Respeta a tus compañeros!
2 Escribe en tu cuaderno cada número de la frase con la letra que la com-pleta.
o3 Escribe tres palabras que resuman cómo te has sentido y cómo has tra-bajado en esta unidad. Ayúdate de las siguientes.Evalúo lo aprendido
11. El Dios que se revela en la Biblia y des-cribe Jonás es…12. Las falsas experiencias humanas y reli-giosas…13. La experiencia religiosa es una expe-riencia humana y profunda de tipo es-piritual que…14. Las experiencias religiosas se expre-san en las religiones,…15. La experiencia religiosa de Jesús se caracteriza por su relación de…16. Las religiones son intentos humanos de buscar el sentido de la vida y…17. La experiencia cristiana es la plenitud de la experiencia religiosa, porque…18. La experiencia cristiana es una expe-riencia personal y religiosa sobre…19. El valor y virtud de la oración consiste en la actitud y el hábito de… 10. La experiencia cristiana consiste en sentirse hijo de Dios y en…
a) …une con los demás, consigo mismo, con la naturaleza y con Dios.b) …el Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo.c) …un Dios bondadoso, compasivo, pa-ciente y misericordioso. d) …sentirse amado por Dios; amar a Dios, a los demás y a uno mismo. e) …en el arte religioso, en los libros sa-grados y en los creyentes de toda épo-ca.f) …se basa en la revelación de Dios en la historia y en Jesucristo.g) …despersonalizan y aumentan la infeli-cidad y la falta de sentido a la vida. h) …conversar, escuchar, pedir y dar gra-cias a Dios o a lo más trascendente.i) …unión con su Padre Dios, en quien confía y deposita su fe. j) …responder a la necesidad de encon-trarse con Dios o con lo trascendente.
Completa con las palabras que faltan.
1. Las experiencias religiosas se expresan en las religiones, el arte , los libros y los creyentes de todos los tiempos.
2. La experiencia religiosa más completa es la experiencia porque se basa en que se ha revelado en la historia.
3. En la experiencia cristiana, la persona se encuentra con resucitado, el Hijo de .
4. La persona es un ser que necesita dar un trascendente a su vida.
5. La experiencia religiosa es una experiencia humana de tipo y de comunicación con que cambia y da sentido a la vida.
Taller 1
Veo y descubro: Dialogo sobre el cómic
1 ¿Quién es Carlo Acutis? ¿Qué opinas de su vida?
2 ¿Quién era Jesús para él? ¿Cuál era el objetivo de su vida?
3 ¿Qué te enseña sobre nuestra misión en la vida? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué piensas de tener una misión en la vida? ¿Qué misión humana te pa-rece más importante? ¿Por qué?
5 ¿Qué frase célebre te gusta más? ¿Qué otra puedes crear?
6 ¿Qué opinión te merecen los hechos del apartado «Ver»? ¿Qué otro co-noces?
7 ¿Cuál es la misión de Jesús de Nazaret? ¿Qué crea la llamada de Jesús a colaborar en su misión?
«Si no se tomara la vida como una misión, dejaría de ser vida para convertirse en inerno». León Tolstói (1828-1910), escritor ruso.«Mi misión en la vida no es solo sobrevivir, sino prosperar; hacerlo con cierta pasión, cierta compasión, algo de humor y un poco de estilo». Maya Angelou (1928-2014), escritora estadounidense.«Estar unido siempre a Jesús. Ese es mi proyecto de vida». Carlo Acutis (1991-2006), beato católico
27 Dialogo sobre el cómic1 ¿Quién es Carlo Acutis? ¿Qué opinas de su vida? 2 ¿Quién era Jesús para él? ¿Cuál era el objetivo de su vida? 3 ¿Qué te enseña sobre nuestra misión en la vida? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias4 ¿Qué piensas de tener una misión en la vida? ¿Qué misión humana te pa-rece más importante? ¿Por qué?5 ¿Qué frase célebre te gusta más? ¿Qué otra puedes crear? 6 ¿Qué opinión te merecen los hechos del apartado «Ver»? ¿Qué otro co-noces?7 ¿Cuál es la misión de Jesús de Nazaret? ¿Qué crea la llamada de Jesús a colaborar en su misión? Veo y descubroTaller1«Si no se tomara la vida como una misión, dejaría de ser vida para convertirse en inerno». León Tolstói (1828-1910), escritor ruso.«Mi misión en la vida no es solo sobrevivir, sino prosperar; hacerlo con cierta pasión, cierta compasión, algo de humor y un poco de estilo». Maya Angelou (1928-2014), escritora estadounidense.«Estar unido siempre a Jesús. Ese es mi proyecto de vida». Carlo Acutis (1991-2006), beato católico.¡Descubre tu misión!«Todos los hombres nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias. ¡No dejes que eso te pase a ti!» (Carlo Acutis).
Veo la misión de Jesús en el mundo actual
La misión de Jesús se inicia en Navidad y continúa en la solidaridad de la Iglesia.
El siguiente relato del Nuevo Testamento pertenece al Evangelio de San Lucas, que se redactó entre los años 55-60 d. C. Narra cómo Jesús, por medio de un milagro y pedirle ayuda a Simón Pedro, llamó a sus primeros apóstoles para colaborar en su misión.
La Biblia y el arte
Las pinturas religiosas sobre «La pesca milagrosa» se deben interpretar de forma objetiva (los elementos que aparecen, la técnica del artista…) y de forma simbólica (el significado religioso de cada elemento).
Los «apóstoles» simbolizan a los cristianos, que deben ser misioneros y pescadores de personas en su vida diaria; el «lago», el mundo actual; la «barca», la Iglesia, que navega por el mundo para cumplir la misión de Jesús; la «red», el mensaje de Jesucristo que se ofrece a todos los seres humanos, y los «peces», quienes escuchan el mensaje de Jesús y se convierten en cristianos.
Curiosidades bíblicas
• El apóstol Santiago.
Llamado también Santiago el Mayor. Según la tradición, viajó a España, y su cuerpo se conserva en la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña). Es el patrón de España. La Biblia nombra este país por-que San Pablo quería visitarlo: «Cuando me ponga en camino hacia España» (Rom 15, 24).
• La casa de Jesús.
Arqueólogos afirman haberla descubierto en una cueva bajo un convento en Nazaret (Israel). Esta cueva se conocía desde 1880, pero no se investigó hasta 2006. El arqueólogo Ken Dark presentó los restos de la casa y pruebas de ser el lugar donde Jesús pasó sus años de formación.
• «La barca de Jesús».
Es un antiguo bote de pesca, también conocido como «La antigua barca de Galilea». Fue descubierto en 1986, en el fondo del mar de Galilea. Está expuesta en un museo de Israel. Y aunque no hay pruebas de que fuera la misma barca que usaron Jesús y sus discípulos, sí es de la misma época y coincide con el tipo de barcas que se construían allí.
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Jesús de Nazaret.
Verdadero hombre y verdadero Dios. Este relato mues-tra el misterio de la Encarnación y la unidad que existe entre su humani-dad y su divinidad. • Simón Pedro. Pescador y uno de los doce apóstoles, al que Jesús eligió para que fuera el primer Papa de la Iglesia (Mt 16, 18-19). Representa el modelo de creyente que sigue a Jesús.
• Santiago y Juan.
Pescadores e hijos de Zebedeo. Junto con Simón Pedro, eran los apóstoles que estaban más unidos a Jesús. Por su carácter impul-sivo, Jesús los llamó «los hijos del trueno» (Mc 3, 17).
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
El texto narra cómo llamó Jesús a sus primeros apóstoles. Lo hizo para que colaboraran en su misión y formaran una comunidad, que es el origen de la actual Iglesia. El encuentro personal con Jesús y el milagro que realizó los llevó a cambiar de vida (de pescadores a apóstoles) y a tener fe en Él. Este cambio se observa en cómo, al principio, Simón Pedro llama «Maestro» a Jesús, pero, al ver el milagro que realiza, cree y le llama «Señor», título con que se llama a Dios. Dios revela su poder y la llamada para una misión por medio de los mila-gros. Esta pesca milagrosa prepara a los discípulos para seguir a Jesús. Y hay que interpretarla como un hecho real, pero, a la vez, de forma simbólica: cada elemento de la pesca representa un elemento importante de la misión cristiana.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato enseña que, para seguir a Jesús, hay que escucharlo. Tener fe en Él y en sus milagros. Ser humilde para reconocer los propios pecados. Cambiar de vida. Y colaborar en su misión con generosidad y desprendimiento: «Dejándolo todo, lo siguieron» (Lc 5, 11). Este debe ser el ideal y los comportamientos cotidianos de los cristianos.
1 Realizad una lectura dialogada de esta doble página. Siguiendo el orden, cada pareja, lee, explica y expresa sus dudas sobre un apartado:
2 Descubre en la pintura los cinco elementos simbólicos que se indican.
https://1.bp.blogspot.com/-Hpt4QgQj6zI/UW9mMEUDmbI/AAAAAAAACOk/Efsd4BFrS0I/s1600/Pesca+Milagrosa+1.jpg
3 Observa y dialoga sobre la imagen de esta doble página: ¿Qué título le pondrías? ¿A qué o a quién se sigue más hoy? ¿Qué contestarías a Jesús si te pidiera seguirlo?
4 Visualiza y dialoga sobre el vídeo «La llave del Corazón de Dios.wmv», que puedes buscar en Internet. https://www.youtube.com/watch?v=KycBf4UAmzg
Después, contesta:
a) ¿Qué se le dice a Jesús? b) ¿Cómo realiza Jesús su misión? c) ¿Qué sentimiento te despierta el vídeo? ¿Qué te enseña? d) ¿Cómo puede ayudarle tu clase a realizar su misión?
Jesucristo es la más completa y definitiva revelación de Dios. Él permanece en la historia por medio de la Iglesia y su misión salvadora. Desde que Jesús formó la comunidad que originó la Iglesia, Él sigue llamando a las personas para que colaboren en su misión salvífica: extender el reino de Dios en la Tierra y ofrecer un camino de amor, felicidad y salvación.
¿Qué significa «llamar» en la Biblia?
«Llamar» es uno de los verbos más comunes en la Biblia. Se utiliza con cuatro significados. 1.o Hablar con Dios: «Llámame y te responderé; te revelaré cosas importantes y recónditas que tú desconoces» (Jer 33, 3). 2.o Con-vocar o designar: «Voy a convocar a todas las tribus del norte» (Jer 1, 15). 3.o Nombrar a una persona o cosa: «Llamó Dios a la luz “día” y a la tiniebla llamó “noche”» (Gen 1:5). 4.o Invitar a una persona a cumplir la vocación o misión que Dios le propone: «Que cada cual permanezca en la vocación a la que ha sido llamado» (1 Cor 7, 20).
¿A quiénes «llamó» Jesús para colaborar en su misión?
Jesús llamó a un grupo de discípulos, hombres y mujeres, para colaborar en su misión. Les llamó sin importarle su profesión o clase social: pescadores, como Simón Pedro y Andrés (Mc 1, 16-20), o recaudadores de impuestos, como Mateo (Mt 9, 9-12). Eligió a los doce apóstoles como fundamento de su Iglesia (Mc 3, 13-19) y a Pedro como máximo responsable de los Doce y de la Iglesia (Mt 16, 18-19). Después de su resurrección, les encargó esta misión universal y salvadora: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la Creación. El que crea y sea bautizado se salvará» (Mc 16, 15-16).
¿Qué crea la llamada de Jesús a colaborar?
A partir de la llamada de Jesús y de seguirle sus discípulos, se creó una comu nidad de hombres y mujeres de diferentes clases sociales que compartían su fe en Dios y sus bienes: «Después de esto, iba Él caminando de ciu-dad en ciudad y de pueblo en pueblo, proclamando y anunciando la Buena Noticia del reino de Dios, acompañado por los Doce, y por algunas mujeres, que habían sido curadas de espíritus malos y de enfermedades: María la Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana, y otras muchas que les servían con sus bienes» (Lc 8, 1-3).En la sociedad de Jesús estaban prohibidas este tipo de comunidades, don-de las mujeres podían ser discípulas de los rabinos o maestros como Jesús; y hombres y mujeres, ricos y pobres, se trataban con igualdad. Esta comu-nidad de Jesús es el origen de la actual Iglesia, que continúa la misión que Jesús encomendó a sus discípulos.
2 Visualiza el vídeo: «26 INTEGRA», que puedes encontrar en Internet, y dialoga:
https://www.youtube.com/watch?v=vax4YRJaYHc
a) ¿Cuál es el argumento o historia del vídeo? b) ¿Qué afirma sobre los superhéroes? c) ¿Qué misión realizan los protagonistas: sacer-dote, padres, hermano mayor…? ¿Qué misión puedes realizar tú? d) ¿Qué te enseña esta historia? ¿Por qué?
a) ¿En qué consiste la virtud de la gratuidad? ¿Qué opinas de este valor?
b) ¿Qué es la gratuidad fraterna y cristiana? ¿Qué relación tiene con la misión de los cristianos?
c) ¿Se practica en la sociedad actual la gratuidad? ¿Y el egoísmo utilita-rista? ¿Qué ejemplos puedes contar?
d) ¿Qué enseñanza o propuesta extraes de estas lecturas y el debate de clase?
2 Visualiza el vídeo «19. CAMBIA», que puedes encontrar en Internet. Después, contesta en tu cuaderno y participa en el vídeofórum de clase:
https://www.youtube.com/watch?v=UDA1BTSKbG4
a) ¿Cuál es el primer gesto de gratuidad que aparece en el vídeo?
b) ¿Qué consecuencias tiene este primer gesto?
c) ¿Qué dos gestos de gratuidad te gustan más? ¿Por qué?
d) ¿Qué consecuencias tienen para quienes los realizan? ¿Y para quienes los reciben?
e) ¿Qué te enseña el vídeo sobre la gratuidad?
Piensa en tu familia, un amigo, una persona que te quiere o necesita tu ayuda. Después, completa en tu cuaderno el recuadro. Ayúdate del ejemplo y sé sincero.
Pasos para comprometerme a practicar la gratuidad
¿A qué me comprometo? ¿Con quién o quiénes? ¿Qué gesto voy a hacer? ¿Dónde? ¿Cómo ¿Cuándo?
Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual Película «Si Dios quiere» (2015)
Argumento: Tommaso es ateo y un famoso cardiólogo. Su hijo, Andrea, estudia medicina. Cuando este comunica a su familia que va a entrar en el seminario porque quiere ser cura, Tomasso trata de impedirlo. A partir de este anuncio ocurren una serie de circunstancias que cambian a Tomas-so y a su familia. La película plantea el descubrimiento de la vocación y misión en la vida; la relación entre la fe y la ciencia, y los valores del amor, la tolerancia, el diálogo, la gratuidad…
1 Vemos y dialogamos sobre la película.
https://pastoralsj.org/recursos/ver/2637-si-dios-quiere
Santoral
Primeros santos misioneros en España
Según una tradición basada en documentos, San Pedro y San Pablo consagraron en Roma a siete obispos y los enviaron a evangelizar la península ibérica. Este hecho es conocido como «La misión de los siete varones apostó-licos». Sus nombres son Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio. Comenzaron su misión por el sur de la Península, fundando iglesias como la de Guadix (Granada), Ábula (Almería), Vergi (Jaén)... Su fiesta se celebra el 15 de mayo. Estos santos son patronos de diversas localidades. Por ejemplo, San Indalecio es patrón de Almería.
1 Buscad información sobre uno de estos santos.
Unidad 3
Veo y descubro:
Dialogo sobre el cómic
¿Dónde trabajaba Winston Smith? ¿Qué le ocurrió?
2 ¿Se parece la sociedad actual a la de la novela 1984? ¿Por qué?
3 ¿Qué te enseña este relato sobre el autoritarismo y la verdad? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la verdad? ¿Y la autoridad? ¿En qué se diferencia del autoritarismo? 5 ¿Qué frase célebre sobre la verdad puedes contar?
6 ¿Qué idea extraes de los hechos del apartado «Veo»? ¿Qué otro hecho puedes contar?
7 ¿Qué son la verdad y la autoridad para la Iglesia? ¿Qué deseas opinar o investigar sobre este tema?
¡Busca y deende la verdad!
.«El Partido desea tener el poder por amor al poder mismo. Hasta que no tomen conciencia, no se rebelarán y, sin rebelarse, no podrán tomar conciencia». George Orwell (1903-1950), autor de 1984.
Veo la influencia actual del autoritarismo
Ejemplos de pedir perdón y de autoritarismos para no repetirlos:
• Autoritarismos del siglo xx. En 2019, el Parlamento Europeo expresó: «Los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones». Y condenó el nazismo (Adolf Hitler y su partido nazi) por provocar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el comunismo por causar más de 100 millones de muertos (Estrasburgo, 19 de septiembre de 2019).
• La Iglesia pide perdón. El Papa San Juan Pablo II pidió perdón por los erro-res de la Iglesia en su historia: «Pidamos perdón por las divisiones que han surgido entre los cristianos, por el uso de la violencia que algunos de ellos hicieron al servicio de la verdad» (12 de marzo de 2000).
141¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Susana. Significa ‘lirio’, y simboliza a la mujer tratada como objeto sexual y como modelo de fidelidad matrimonial y confianza en Dios.
• Los dos jueces. Representan a los jueces inmorales que utilizan su cargo y autoridad para mentir y abusar de las mujeres y de los inocentes. La Biblia condena a estos magistrados corruptos (Miq 3, 1-3; 11).
• Daniel. Significa ‘juicio de Dios’. Representa al joven que tiene sabiduría, valentía y autoridad moral para defender la verdad.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Hay que tener en cuenta que, en aquel tiempo, Israel estaba dominado por el imperio asirio. Los judíos eran perseguidos, y el templo de Jerusalén fue saqueado y profanado. Las palabras de la mujer no tenían valor en un juicio. El adulterio estaba castigado con la muerte. Y algunos jueces judíos men-tían aprovechándose de la discriminación que sufría la mujer.
El libro de Daniel se escribió para fortalecer la fe de los judíos en estas cir-cunstancias. Este relato está escrito en forma de narración novelada para comunicar una enseñanza religiosa y moral.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato enseña a decir la verdad y defender públicamente a las personas acusadas con mentiras, especialmente, a las más indefensas. A lograr la igualdad de hombres y mujeres. A confiar en que Dios no abandona a los inocentes que confían en Él. Y cómo el Espíritu Santo actúa a través de los valores de Daniel (su valentía e inteligencia para defender la verdad y salvar a una mujer indefensa) y de los de Susana (su fidelidad a su marido y arriesgar su vida para no mentir ni pecar contra Dios).
Curiosidades bíblicas
¿Qué son la verdad y la mentira?
• «La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse verdadero en sus actos y en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía» (n.o 2505).
• «El respeto de la reputación y del honor de las personas prohíbe toda actitud y toda palabra de maledicencia o de calumnia» (n.o 2507).
• «La mentira consiste en decir algo falso con intención de engañar al prójimo» (n.o 2508).• «Una falta cometida contra la verdad exige reparación» (n.o 2509). (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997).
Simbología del lirio. La Biblia compara a la mujer con el lirio por su belleza (Cant 2, 1-2). En el templo de Jerusalén formaban parte de su decoración (1 Rey 7, 19). Y, Jesús lo puso como ejemplo de belleza y confianza en Dios (Mt 6, 28-29).
1 Realiza en tu cuaderno un esquema sobre el re-lato bíblico que resuma su argumento, sus prota-gonistas, su interpretación y sus enseñanzas para la vida actual.
2 Observa la imagen de esta doble página y escribe en tu cuaderno un título para ella.
3 Lee, investiga y dialoga con tu clase:
a) ¿Qué enseña la Iglesia sobre la verdad y la mentira?
b) ¿Qué ejemplo de la vida actual puedes contar de una verdad y una mentira? Busca en Internet, por ejemplo, el vídeo con la canción «Maná - “Mi Verdad” a dueto con Shakira (Vi-deo Oficial)».
c) ¿Qué consecuencias tuvo decir la verdad? ¿Y la m
Las mentiras y los autoritarismos crean graves problemas sociales. Para so-lucionarlos, es necesaria una autoridad moral y legítima que trabaje por la verdad, el bien común y los derechos humanos.
La Iglesia, como institución humana y hecho revelado por Dios, tiene una autoridad al servicio de las personas: la verdad revelada por Dios y la misión encomendada por Jesús.
¿Qué enseña la Biblia sobre la autoridad?
La Biblia enseña que toda autoridad y ley tiene su origen en Dios. Las autori-dades políticas y religiosas son enviadas y servidoras de Dios para formar el pueblo de Israel: «Seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa» (Éx 19, 6). La autoridad se concreta en el poder religioso de Moisés, los pro-fetas, los sacerdotes…; y en el poder político de Josué, los Jueces y los reyes de Israel (David, Salomón…). Y la verdadera autoridad y el máximo cumpli-mento de las leyes y los Diez Mandamientos es practicar el Mandamiento del Amor de Jesús: amar a Dios, a los demás y a uno mismo (Jn 15, 9-17).
¿Cómo era la autoridad de Jesús de Nazaret?
Durante su vida pública, Jesús fue una persona con una gran autoridad hu-mana, moral y religiosa. Predicaba con autoridad (Mt 7, 29), y tenía poder para perdonar los pecados (Mt 9, 1-7); curar las enfermedades (Mt 8, 1-17); realizar milagros, como dominar la naturaleza (Mc 4, 35-41), o expulsar de-monios (Mt 12, 28). Por ello, los judíos le preguntaban: «¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te ha dado semejante autoridad?» (Mt 21, 23).Jesús, siendo Maestro y Señor, no utilizó su poder para su egoísmo, como los poderosos, sino para servir a los demás (Lc 22, 25-27) y dar su vida para salvar a la humanidad (Mc 10, 45).
Su autoridad proviene de su gran huma-nidad y personalidad, como verdadero hombre, y de su divinidad como Hijo de Dios. Así lo comunicó después de su resurrección: «Se me ha dado todo poder en el cielo y la tierra» (Mt 28, 18).
¿Para qué es la autoridad de la Iglesia?
Jesús depositó y delegó su autoridad en sus discípulos (Mc 3, 15) y en la Iglesia: «Quien a vosotros escucha a mí me escucha» (Lc 10, 16).
Este poder es para servir, tratar a todos como hermanos y colaborar en la misión de Jesús: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado» (Mt 28, 19-20).
Esta misión de Jesús es la triple misión que tiene la Iglesia de enseñar, santi-ficar y gobernar. Para realizar esta misión, la Iglesia católica tiene una forma de autoridad y gobierno llamado Jerarquía: el Papa (sucesor de San Pedro), los obispos (sucesores de los apóstoles), los presbíteros o curas y los diáco-nos. Esta Jerarquía son las autoridades de la Iglesia.
¿Cómo sirve la autoridad eclesial a la verdad revelada?
La Biblia narra cómo Dios, por su gran amor, se revela en la Historia de la Salvación, cuyo centro y mayor verdad es Jesucristo: «Yo soy el camino y la verdad y la vida» (Jn 14, 6). La Jerarquía o autoridad eclesial está al servicio de esta verdad revelada. Este servicio consiste en interpretar correctamente la verdad de la revela-ción de Dios, que se conserva en la Biblia y en la Tradición de la Iglesia. Esta tarea recibe el nombre de Magisterio de la Iglesia. Para la Iglesia católica, la Tradición, la Biblia y el Magisterio están unidos y sirven para enseñar e inter-pretar la revelación (1 Tim 2, 3-7).
¿Qué verdades sobre las personas aporta la Iglesia?
Una parte de la revelación de Dios son verdades sobre el ser humano. La autoridad de la Iglesia debe enseñar y defender estas verdades: la persona ha sido creada por Dios a su imagen y semejanza; tiene una dignidad única como ser humano e hijo de Dios; se caracteriza por su libertad y conciencia moral; busca a Dios, la felicidad y la salvación; y tiene una dimensión trascendente, que le capacita para responder al amor de Dios con la fe, la esperanza y el amor.
Por su defensa de estas verdades humanas, la Iglesia ha realizado grandes descubrimientos y aportaciones a la historia: el aumento de la universalidad o hermandad de todos los seres humanos; el concepto de persona y su dignidad inviolable; la igualdad del hombre y la mujer; el origen de los actuales derechos humanos; el arte cristiano; la creación de las escuelas, universidades y hospitales en Europa; la solidaridad con los más pobres; la laicidad (separación, respeto y colaboración mutua entre la fe y la ciencia, la política y la religión, las autoridades civiles y las autoridades de la Iglesia)...
1 En pareja, leed en voz alta, el apartado de esta doble página que os indique el profesor o la profesora. Después, contestad a la pregunta del apartado.
2 Dialoga con tu clase: ¿Qué opináis de la lectura y explicación de cada pareja? ¿Qué queréis expresar sobre lo leído?
3 Investiga la vida de un cristiano ejemplar que es autoridad en la Iglesia por su servicio a los demás o por su testimonio. Por ejemplo, la vida de una santo o una santa, un misionero o una misione-ra actual. Ayúdate de la web https://www.ewtn.com/spanish/Saints/
1 Lee en voz alta la introducción y el texto siguiente: Jesús de Nazaret, el Maestro de la sinceridad
Jesús era muy sincero. Así lo reconocían incluso sus enemigos: «Maestro, sabemos que eres veraz y que no te preocupa lo que digan; porque no te fijas en apariencias, sino que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad» (Mc 12, 14). También enseñó cómo practicar la sinceridad (Mt 18, 15-17) y defenderse de los hipócritas: «Se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces» (Mt 7, 15). «¡Hipócritas, que os parecéis a los sepulcros blanqueados! Por fuera tienen buena apariencia, pero por dentro están llenos de huesos de muertos» (Mt 23, 27). Los cristianos deben seguir el ejemplo de sinceridad de Jesús: «Dejaos de mentiras, hable cada uno con verdad a su prójimo» (Ef 4, 25).
2 Dialoga con la clase.
a) ¿Qué es el valor de la sinceridad? ¿Es necesaria hoy? ¿Por qué?
b) ¿Qué enseñanza de Jesús te gusta más? ¿Por qué?
c) ¿Qué ejemplo actual puedes contar de sinceridad? ¿Y de hipocresía y mentira?
d) ¿Qué consecuencias tiene ser sincero para uno mismo y para los de-más? ¿Y ser hipócrita?
3 Analiza tu sinceridad y conócete mejor
. Lee cada pregunta del cuestionario y escribe en tu cuaderno el número de cada pregunta y tu respuesta: «Sí» o «No». ¡Sé sincero y contesta según como te comportas y piensas!
¿Eres sincero o tienes doble cara?
1 En general, creo que es mejor decir la verdad, aunque decirla me traiga enemistades y problemas.
2 Las personas que son más sinceras son más admiradas y respetadas que las mentirosas.
3 Es mejor decir la verdad a un amigo que ocultársela para no hacerle daño.
4 En mi familia me ponen como ejemplo por mi sinceridad en reconocer lo que hago mal.
5. Mis compañeros me piden mi opinión y consejo porque tengo fama de decir la verdad, aunque, por ello, algunos me han dejado de hablar.
6 Antes de decir lo que pienso y siento a una persona, reflexiono para ver la manera más constructiva y respetuosa de decírselo.
7 Prefiero a las personas que me dicen la verdad, aunque me duela, que a las personas con doble cara que me siguen «el rollo».
8 Sé que existe mucha gente hipócrita, pero esto no es motivo para serlo yo también y seguir la corriente a los demás.
9 Prefiero aclarar cara a cara mis sentimientos y malentendidos con la otra persona en vez de hacerlo por el móvil o «pasar» de aclararlo.
10 Valoro más a las personas por la sinceridad y coherencia con que se comportan en su vida diaria que por su físico y apariencia.
11 A pesar de haberme llevado algún «palo» y desengaño por decir lo que pensaba y sentía, sigo diciendo la verdad con prudencia.
4 Evalúa tus respuestas según las claves que se indican al margen y refle-xiona sobre tus resultados:
a) ¿Qué has descubierto sobre tu nivel de sinceridad?
b) ¿A qué te comprometes esta semana para ser más sincero? ¿Qué vas a hacer? ¿Con quién o quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
5 Evalúa y concluye con tu clase:
a) ¿Para qué te ha servido realizar el cuestionario?
b) ¿Qué conclusión, enseñanza, crítica u opinión quieres expresar sobre esta doble página?
1 Prepara la celebración. Lee y contesta por escrito a estas preguntas:
a) ¿Cuál ha sido la mayor verdad que has dicho y que te han dicho? ¿Para qué sirvió? b) ¿Qué personas son autoridad en tu vida porque reconoces en ellas la verdad?
c) ¿A quién darías las gracias por decirte la verdad y ayudarte a decirla: a Dios, a Jesús, a un familiar, a un amigo…? ¿Qué le escribirías como agradecimiento?
2 Participo en la celebración:
a) Guarda silencio y cierra los ojos. Observa tu respiración y relájate escuchando la canción del vídeo: «Taizé - Nada te turbe» que puedes buscar en Internet. La letra está basada en un poema de Santa Teresa de Jesús.
https://www.youtube.com/watch?v=mKRLw2zkc8s
b) Recita con tu clase la primera frase del poema «La verdad y la mentira».
https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-164201
c) Lee tus respuestas y agradecimientos a la clase, si lo deseas.
d) Recita con tu clase la poesía, un verso cada alumno o alumna.
e) Evalúa la celebración: ¿Qué has sentido? ¿Qué has descubierto? ¿Para qué te ha servido?
«La verdad y la mentira», de Lorenzo Sulbarán
«La verdad nos da paz. La mentira nos la quita.
La verdad da luz y la mentira oscuridad.
La verdad nos hace libres y la mentira nos encadena.
La verdad perdura en el tiempo.La mentira nace muerta.
La verdad es amor. La mentira es odio.
La verdad es espontánea y la mentira es pensada.
La verdad calma el corazón, mientras que la mentira lo inquieta.
La verdad nos da sueños felices. La mentira solo pesadillas.
La verdad nos acerca a Dios. La mentira nos aleja de Él.
(…)La verdad sana, mientras que la mentira enferma.
La verdad nos da felicidad, mientras que la mentira solo dolor.
La verdad es de Dios, la mentira es nada».
1. ¿Qué libro de la Biblia narra el relato de Susana, Daniel y los dos jueces?
2. ¿Qué institución tiene una autoridad al servicio de las personas y la verdad revelada por Dios?
3. ¿Cuál es el valor y virtud de expresarse con verdad y honestidad, sin mentiras ni segundas intenciones?
4. ¿Cuál es el origen de las verdades sobre el ser humano que enseña y defiende la Iglesia?
5. ¿Quién actúa a través de los comportamientos ejemplares de Daniel y Susana?
6. ¿Para qué religión la Tradición, la Biblia y el Magisterio están unidos?
7. ¿Quién encargó a la Iglesia su triple misión de enseñar, santificar y gobernar?
8. ¿Cómo se llama la forma de autoridad y gobierno de la Iglesia católica?
9. ¿Qué libro sagrado de los cristianos enseña que toda autoridad y ley tiene su origen en Dios?
10. ¿Qué nombre recibe el servicio de interpretar correctamente la verdad de la revelación de Dios en la Biblia y en la Tradición de la Iglesia?
Unidad 4
Observo
Un pobre pastor llevaba el ganado a beber a un río. Al otro lado del río conoció a una joven rica. Se hi-cieron amigos y se enamoraron. Él le regaló un pen-diente como prueba de su amor. Ella se lo ocultó a su madre, y prometieron casarse. El pastor murió a causa del veneno. Ella lloró por su muerte; y escuchó en su interior que el pastor le decía que se habían prometido y que nadie podría acabar con su amor de pareja. La chica murió de pena. Y fueron enterrados en cada orilla del río. Al descubrir esta relación, la madre ordenó a su hijo que matara con una flecha al pastor. El hijo disparó en la pierna de este, pero solamente lo hirió. Llevó la flecha a su madre, que sonrió, porque había puesto veneno en la flecha. En cada tumba creció un árbol. Los dos árboles se entrelazaron por encima del río, y una pareja de pá-jaros enamorados vivió en ellos. La madre cortó los árboles y mató a los pájaros. Pero en el cielo, el pas-tor y la joven vivieron juntos para siempre.
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué se prometieron el pastor y la joven rica?
2 ¿Qué te llama más la atención del cuento?
3 ¿Qué te enseña? ¿Y sobre el amor de pareja? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué opinas de casarse por la Iglesia? ¿Qué te llama la atención?
5 ¿Con qué frase continuarías la poesía «Te quiero»?
6 ¿Qué conclusión extraes de los hechos del «Veo»? ¿Por qué?
7 ¿Qué deseas opinar, criticar o investigar sobre el matrimonio?
Veo y descubro
«Te quiero»
«Tus manos son mi cariciamis acordes cotidianos.
Te quiero porque tus manostrabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo,
y en la calle codo a codo,
somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada.
Te quiero por tu mirada,
que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía.
Tu boca no se equivoca.T
e quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía».
Mario Benedetti (1920-2009), escritor uruguayo.
«Dile a tu pareja, al menos una vez al día, lo sensacional que es y lo que la amas». Jackson Browne (1948), cantante estadounidense.
¡Cuida a tu pareja!
Veo los beneficios del matrimonio amoroso
Ejemplos para reflexionar y mejorar las relaciones de pareja:
• Beneficios del matrimonio. 80 años de investigaciones en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) demuestran los beneficios que aporta un matrimonio estable y amoroso: se vive más tiempo, se es más feliz y se tiene mejor salud física y mental. E investigadores ingleses concluyen: cuan-to mayor es el compromiso con la pareja, mayor es la salud.
• La pareja más estable.
En 2020, Julio Mora Tapia, con 110 años, y Waldra-mina Quinteros Reyes, con 104 años, cumplieron 79 años casados. Por ello tienen el Guinness World Record por ser la pareja más longeva del mundo. Su «fórmula secreta = amor + madurez + respeto mutuo».
Las religiones celebran el matrimonio en relación con la divinidad. La Iglesia católica celebra el matrimonio como un sacramento, una vocación cristiana y una colaboración en la misión de Jesús.
¿Qué son los sacramentos católicos?
Los sacramentos son las celebraciones religiosas más importantes de la Iglesia católica. Se celebran en comunidad, presididos por un miembro de su jerarquía (obispo, sacerdote o diácono) y siguiendo un ritual establecido. Son siete, y se clasifican en sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía); de curación (Perdón y Unción); y de servicio (Orden y Matrimonio).
Han sido instituidos por Jesucristo, y celebran la presencia y el amor de Cristo. En los sacramentos, el cristiano se encuentra personalmente con Cristo resucitado y recibe la fuerza del Espíritu Santo para responder a su llamada, colaborar en su misión, fortalecer su fe cristiana, dar culto a Dios, formar la familia de la Iglesia, desarrollar su santidad y alcanzar la salvación.
¿Qué misión dan los sacramentos de servicio?
Los cristianos continúan y actualizan la misión solidaria y salvadora de Je-sucristo. Y en los sacramentos de servicio se encuentran con Cristo y reciben la gracia de Dios para realizar su vocación y colaborar en su misión: «El Orden y el Matrimonio están ordenados a la salvación de los demás. Contribuyen ciertamente a la propia salvación, pero esto lo hacen mediante el servicio que prestan a los demás. Confieren una misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios» (Catecismo de la Iglesia católica, 1997, nº 1534).
¿Qué es el sacramento del Matrimonio?
El Matrimonio es el segundo sacramento de servicio a la comunidad cristia-na. Celebra la alianza matrimonial entre un hombre y una mujer bautizados que se comprometen a unir sus vidas para siempre en indisoluble comunión de fe y de amor; a ser fieles el uno al otro mientras vivan; a recibir libre y responsablemente a los hijos, y a educarlos humana y cristianamente.
¿Qué ritos tiene el sacramento del Matrimonio?
Las partes y ritos del sacramento del Matrimonio son:
• El inicio de la celebración. La entrada y acogida de los novios, el canto de entrada y la oración en voz alta de los fieles católicos.
• La liturgia de la Palabra. Son las lecturas de la Biblia y la homilía del sa-cerdote, que las explica, así como el significado del matrimonio católico.
• La liturgia del Matrimonio.
Se compone de:
– El interrogatorio.
El sacerdote pregunta a la novia y al novio por su libertad a la hora de contraer matrimonio y por su fidelidad.
– El consentimiento matrimonial.
Los novios se cogen de la mano y manifiestan su compromiso mutuo de amor y fidelidad para toda la vida. Esta expresión pública del consentimiento constituye el Matrimonio, y es la parte central del rito. El ritual propone tres fórmulas oficiales. Cada pareja puede elegir la que más le guste. La tercera fórmula es la más utilizada.
En este sacramento, los esposos son los ministros de la gracia de Cristo. Con su consentimiento ante la Iglesia, se conceden mutuamente el sacramento del Matrimonio. Los esposos son los que se casan, y el sacerdote actúa como testigo autorizado ante la comunidad cristiana.
– La imposición de los anillos.
Un signo del consentimiento.– La oración de los fieles. Se pide por los nuevos esposos.
• Final de la celebración. Se bendice a los nuevos esposos. Pero, cuando este sacramento se celebra dentro de la Eucaristía, a la oración de los fie-les sigue la preparación de las ofrendas eucarísticas, y la bendición sobre los esposos se realiza después del Padrenuestro.
¿Cómo mejorar el matrimonio y la familia?
El sacramento del Matrimonio compromete a los novios a fortalecer su amor para mejorar su matrimonio y su familia: «El amor de amistad unifica todos los aspectos de la vida matrimonial, y ayuda a los miembros de la familia a seguir adelante en todas las etapas. Por eso, los gestos que expresan ese amor deben ser constantemente cultivados (…). En la familia es necesario usar tres palabras (…): permiso, gracias, perdón. ¡Tres palabras clave! Cuando en una familia no se es entrometido y se pide “permiso”; cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir “gracias”, y cuando en una familia uno se da cuenta de que hizo algo malo y sabe pedir “perdón”, en esa familia hay paz y hay alegría» (…) Las palabras adecuadas, dichas en el momen-to justo, protegen y alimentan el amor día tras día» (Papa Francisco).
2 Imaginad que os vais a casar por la Iglesia católi-ca. Organizad en pareja la boda: ¿Dónde se celebraría? ¿Con quiénes? ¿Qué símbolos personales os entregaríais? ¿Quiénes serían los padrinos?
3 Diseñad vuestra invitación de boda con algún dibujo, fotografía, una curiosidad de vuestra pareja, una cita de la Biblia…
4 Seleccionad una canción con una enseñanza para mejorar la pareja. Un ejemplo de canción que propone aprovechar la vida para amar lo podemos ver en el vídeo «Santiago Benavides - Aprovecha (Vídeo Oficial)».
1 Lee la introducción y los dos textos y dialoga con tu clase:
a) ¿Qué opinas del valor del compromiso de pareja?
b) ¿Ocurre hoy la situación que describe el Papa? ¿Por qué?
c) ¿Qué ejemplo puedes contar de compromiso en la pareja o en el ma-trimonio? ¿Y de falta de compromiso? ¿Qué consecuencias tiene este compromiso? ¿Y no comprometerse?
d) ¿Qué idea, conclusión o enseñanza extraes de El triángulo del amor?
El compromiso de pareja en la sociedad actual
«Creen que el amor, como en las redes sociales, se puede conectar o desconectar a gusto del consumidor e incluso bloquear rápidamente. Pienso también en el temor que despierta la perspectiva de un com-promiso permanente, en la obsesión por el tiempo libre, en las relacio-nes que miden costos y beneficios y se mantienen únicamente si son un medio para remediar la soledad, para tener protección o para reci-bir algún servicio. Se traslada a las relaciones afectivas lo que sucede con los objetos y el medio ambiente: todo es descartable, cada uno usa y tira, gasta y rompe, aprovecha y estruja mientras sirva. Después, ¡adiós!» (Papa Francisco: Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris laetitia –El amor en la familia–, 2016, nº 39).
El triángulo del amor
El psicólogo Robert Sternberg creó la teoría del triángulo del amor, basada en sus investigaciones sobre el amor y sus tres aspectos com-plementarios, que se expresan en la relación de pareja:
• Intimidad: confianza, comunicación, amistad, cariño, sinceridad…
• Pasión: atracción física, relaciones sexuales, deseos del otro…
• Compromiso: decisión de seguir y construir la relación…
Estos elementos representan sus vértices, con la intimidad en su punto más alto y la pasión y el compromiso a los lados. El amor consumado (amor ideal, maduro, completo y verdadero) está formado por los tres aspectos. Cuando falta uno, no existe el amor consumado, y se producen relacio-nes de cariño, encaprichamiento, amor vacío, amor romántico, amor sociable y amor fatuo. Estas parejas dejan de amarse y se separan. Las que viven el amor consumado permanecen y son más felices.
2 Lee el dilema moral y responde al dilema de Jaime y Lucía. Argumenta tu respuesta con tu propia opinión, la teoría del triángulo del amor y el compromiso que conlleva el sacramento del Matrimonio.
Dilema moral: ¿Qué deben hacer Lucía y Jaime?
Lucía y Jaime son pareja y viven juntos. Jaime está con Lucía por su físico, y ella por el amor romántico que siente por él. Para ellos, lo prin-cipal es el sexo. Cada vez se comunican menos. No se comprometen y se sienten infelices. Para superar estos problemas, decidieron casarse. Y como les da igual casarse en la Iglesia o por lo civil, decidieron por la Iglesia, porque así recibirían más dinero y regalos. Sin embargo, días antes de la celebración, se preguntaron: ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál es la mejor solución para los dos?
3 Participa con tu respuesta en el debate de clase. ¡Seleccionad la mejor solución!
Taller 2
Un hecho que muestra a Saúl como un buen rey es ...
Dos hechos que le muestran como un mal rey y gobernante son ..
En la Biblia, el mesianismo real o dinástico consiste en ...
Jesús de Nazaret se diferencia de los reyes mesiánicos en ...
Este relato me enseña ...
... haberse olvidado de Dios y convertirse en un rey violento e injusto.
... la unción que reciben los reyes como «mesías», confiándoles la misión de ser servidores.
... que asumió el papel de Mesías sufriente anunciado por los profetas.
... que supo organizar un ejército y, con su valentía, salvar a los habitantes de una ciudad israelita atacada por los filisteos.
... que Dios quiere buenos gobernantes que promuevan en la sociedad el bien común, la libertad y la justicia.
Relaciona.
En la Biblia el siervo de Yahvé es ...
El siervo de Yahvé como Mesías que sufre es ...
Jesús es el Mesías sufriente porque ...
Las diferencias entre Jesús, el Mesías sufriente, y el Mesías político son ...
Los cristianos son servidores de Jesucristo porque ...
La moral católica de la vida pública es ...
La moral católica de la vida pública se basa en ...
... un camino de servicio a la sociedad y una forma de seguir el ejemplo de Jesús como Mesías sufriente
... el servidor de Dios.
... que ambos conceptos varían por su contenido y manifestación: el Mesías sufriente se manifiesta desde el sufrimiento y la humillación; el Mesías político, desde el poder y la violencia.
... aquel que traerá a la Tierra la salvación y un reino de paz y justicia.
... deben pasar por el camino del servicio y del sufrimiento y superar esta prueba para alcanzar la salvación.
... realiza su misión redentora, con el sacrificio, el sufrimiento y la entrega de su vida en la cruz.
... la fe cristiana, la Biblia, Jesucristo y las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.
a) Lc 23, 33: ¿A quiénes crucificaron junto a Jesús? b) Jn 15-16: ¿Qué gobernador romano fue el que condenó a muerte a Jesús? c) Mc 14, 70-72: ¿Cuántas veces negó Pedro que conocía a Jesús? d) Jn 20, 1-2: ¿A quién se apareció Jesús resucitado por primera vez? e) Mt 27, 57-60: ¿Quién depositó el cuerpo de Jesús en un sepulcro? f) Jn 18, 3-5 ¿Qué apóstol fue a prender a Jesús con guardias? g) Mt 26, 56: ¿Qué hicieron los discípulos de Jesús cuando lo prendie-ron? h) Lc 23, 46: ¿Qué dijo Jesús en el momento de expirar? i) Mt 26, 57: ¿Quién era el sumo sacerdote que interrogó a Jesús? j) Lc 23, 11: ¿Qué rey judío despreció a Jesús y lo vistió de blanco? k) Mc 15, 14: ¿A quién se puso en libertad en vez de a Jesús? l) Mt 27, 32: ¿A quién obligaron a llevar la cruz de Jesús? m) Mc 15, 39: ¿Qué dijo el centurión romano al ver expirar a Jesús?n) Jn 19, 25-26: ¿Quiénes estaban de pie junto a Jesús en la cruz? ñ) Mc 16, 12-14: ¿A quiénes, después de María Magdalena, se apareció Jesús resucitado?
El valor y virtud del compromiso social consiste en la buena , el sentimiento y el hábito de comportarse para solucionar los problemas
El compromiso social incluye el compromiso
Para practicar este compromiso cristiano, la Iglesia propone el método de «Ver--Actuar-Celebrar-Evaluar».
El valor y virtud del compromiso social consiste en la buena actitud, el sentimiento y el hábito de comportarse moralmente para solucionar los problemas sociales. El compromiso social incluye el compromiso político. Para practicar este compromiso cristiano, la Iglesia propone el método de «Ver-Juzgar-Actuar-Celebrar-Evaluar». 1 Lee y dialoga con tu clase.
a) ¿Te parece necesario hoy el valor del compromiso social? Indica los motivos.
b) ¿Qué frase del Papa Francisco te llama la atención? ¿Cuál necesitas que se explique? c) ¿Qué opinas sobre que el amor se deba expresar en el compromiso social y político? d) ¿Qué piensas de la política y de los políticos actuales? ¿Qué propones para cambiar y mejorar esta situación?
e) ¿Qué pregunta, opinión o enseñanza que has descubierto quieres ex-presar a la clase?
2 En pareja, leed el dilema moral de la página siguiente y contestad en vuestro cuaderno:
a) ¿Qué haríais vosotros si fuerais Maite y Ricardo?
b) ¿Qué respuesta les daríais a las preguntas que se plantean?
c) ¿Cuál sería la mejor solución al dilema según la moral católica de la vida pública?
3 Por parejas, presentad y defended vuestra solución a la clase. Escuchad y respetad las demás soluciones. Después, completad entre todos la solución más acorde con la moral católica de la vida pública.
Seguid el método del «Ver-Juzgar-Actuar-Celebrar-Evaluar».
4 Completa en tu cuaderno un compromiso social que puedes realizar.
1 Prepara la celebración.
Lee, contesta y crea una presentación con tus respuestas:
a) ¿Qué experiencia de sufrimiento puedes contar? ¿Una enfermedad, traición, muerte de un ser querido, ruptura sentimental…? ¿Para qué te sirvió?
b) ¿Qué imagen, lugar u objeto te recuerda aquella experiencia?
c) ¿A quién le darías las gracias por ayudarte a dar un sentido positivo cuando has sufrido: a Jesús, a la Virgen, a un familiar…?
d) ¿Qué frase de la canción te puede ayudar a dar un sentido positivo al sufrimiento? ¿Y del texto sobre el sufrimiento para los cristianos?
Unidad 5
1 ¿Quién es San Valentín? ¿Qué opinas de su vida?
2 ¿Cuál es el origen de la actual fiesta de San Valentín?
3 ¿Qué te enseña para vivir mejor el amor y la sexualidad? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la sexualidad humana? ¿Y la genitalidad?
5 ¿Qué sientes al leer la poesía: «¡Estar enamorado!»?
6 ¿Qué otro hecho sobre el apartado «Veo» puedes contar?
7 ¿Qué es la moral católica sobre la sexualidad? ¿Qué deseas preguntar, investigar o expresar sobre la sexualidad?
Canto al amor cristiano
¿Cúal de los siguientes valores sobre el amor no es propuesto por San Pablo?
Todo lo excusaBenignidadEnvidiaNo guarda rencorPacienciaTodo lo espera
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• San Pablo. Su nombre, derivado del latín, significa ‘pequeño’ u ‘hombre de humildad’. Fue un judío intolerante que persiguió a los cristianos, hasta que se convirtió al cristianismo y se bautizó. Después, predicó el mensaje de Jesús y fundó comunidades cristianas.
• La comunidad de Corinto. La formaban cristianos romanos, griegos y ju-díos de diferentes clases sociales. En ella había matrimonios ricos y pobres, y alguna pareja pecaba y escandalizaba por su lujuria (deseo desordena-do e incontrolable de sexo, placer genital…). Ello provocaba divisiones en la comunidad. Para solucionar esta situación, San Pablo les propuso prac-ticar el amor cristiano.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
San Pablo propone en este canto y poesía el verdadero amor humano y cris-tiano. Un amor completo, eterno, incondicional y de entrega. Un amor basa-do en la fe en Jesucristo, que genera una mejor forma de vivir la afectividad y la sexualidad. Este amor es el camino para superar los problemas de las comunidades, matrimonios y parejas; ser feliz y salvarse, y vivir la sexualidad de forma completa, sana y moral.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
Este «canto» enseña a diferenciar el verdadero amor humano y cristiano de las falsas interpretaciones del amor, que lo reducen a relaciones ba-sadas en erotismo, romanticismo, egoísmo, placer genital… Y también a practicar los valores y virtudes que conlleva el verdadero amor: fe, espe-ranza, paciencia, comprensión… Curiosidades bíblicas
Poesía amorosa de la Biblia Para la Biblia, la sexualidad es un regalo y creación de Dios. Por ello, contiene poesías y consejos amo-rosos. Dos ejemplos son:
• El «Cantar de los cantares», un libro de poesías románticas que se leían en las fiestas y bodas judías: «¡Qué bella eres, amada mía, qué bellas eres! ¡Palomas son tus ojos! ¡Qué bello eres, amado mío, cuán delicioso!» (Can 1, 15-16). • El «Eclesiástico», un libro con refranes, poesías y enseñanzas para los novios y esposos: «Mujer valerosa es la alegría de su marido, él vivirá en paz todos los años de su vida. Una mujer buena es una herencia valiosa que toca en suerte a los que temen al Señor: sean ricos o pobres, su corazón estará con-tento y llevarán siempre la alegría en el rostro» (Eclo 26, 2-4).
1 ¿Te esperabas estas poesías y consejos en la Biblia? ¿Por qué?1 Lee cada apartado y contesta a las preguntas: a) ¿Qué cinco valores tiene el amor que propone San Pablo?b) ¿Qué problemas existían en la comunidad de Corinto? c) ¿Para qué propone San Pablo su canto del amor?d) ¿Qué buena enseñanza extraes del relato para tu vida actual?
2 Busca cada cita en una Biblia impresa u online (https://conferenciaepiscopal.es/biblia/) y con-testa:a)
1 Cor 1, 10-12: ¿Qué ocurría entre los cristianos de Corinto?
b) 1 Cor 5, 1-3 y 9: ¿Qué comportamiento inmoral denuncia San Pablo?
c) 1 Cor 6, 13 y 19: ¿Qué es el cuerpo humano para San Pablo?
d) Rom 12, 9-17: ¿Qué cinco valores del texto son más necesarios hoy? ¿Por qué?
3 Visualiza el vídeo «Santiago Benavides Ft. Aleja Rodriguez - De Nada Me Vale (Vídeo Oficial)» y contesta: ¿Qué sentimientos te despierta la can-ción? ¿Con qué frase resumirías su mensaje?