Acceder

ENSINANZA RELIXIÓN CATÓLICA 1º BAC

 

 

 Miguel M. 25 26

ENSINANZA RELIXIÓN CATÓLICA 1º BAC Miguel M. 5 26
Taboleiro
Os meus cursos
ENSINANZA RELIXIOSA 1º BACH
Esquema de temas
Xeral
Foro de novas
1º BAC AVALIACIÓN INICIALTarefa
https://ensinanzarelixiosacatolica.blogspot.com/2023/09/1-bach-t1-un-viaje-con-sentido-pag-7-8-9.html

1º Bach: T.1: Un viaje con sentido: pág 7, 8, 9

 

 

 

 

 PARA COMENZAR…

 

1 ¿Es necesario tener un sentido para poder vivir?

2 ¿Desde cuándo se ha preguntado el ser humano por el sentido

de la vida?

3 ¿La humanidad ha respondido siempre de la misma manera

al sentido de su existencia?

4 Y hoy ¿nos seguimos preguntando por el sentido de nuestras vidas?

5 ¿Puede Dios dar sentido a la vida? 

Reflexiona y responde a las siguientes preguntas.

Después, comenta tus respuestas con tus compañeros y compañeras.

•    ¿Cuál es el objeto central de esta fotografía?

 

  • Si fuera el fotograma de una película,

 

¿qué imaginas que puede ocurrir a continuación?

Cuéntalo de forma breve.

•     ¿Qué título le pondrías a la historia que cuenta esta imagen

 

 



 

 

1.1: Preparamos nuestro viaje

Nos disponemos a comenzar nuestro viaje. Uno de los periplos más conocidos de la historia de la humanidad es el que se narra en la Odisea, de Homero. Su protagonista, Odiseo (Ulises para los romanos), realiza un viaje tanto físico como existencial en el que se enfrenta a innumerables desafíos y, a la vez, se descubre a sí mismo.

 El poema narra cómo Odiseo vivía feliz en Ítaca junto a Penélope, su mujer, y su hijo Telémaco, hasta que tuvo que partir para librar la guerra de Troya. Después del conflicto, emprendió el viaje de regreso, que se complicó, y el protagonista permaneció mucho tiempo fuera de su hogar. Durante el viaje, mantuvo su corazón en Ítaca, que se convierte en un símbolo de añoranza, del recuerdo constante de su familia y su felicidad.

 




 

Muchos de los personajes de la Biblia realizan viajes que los ayudan a entender el sentido de la vida y a descubrir a Dios en el camino. 

 

Por ejemplo, Abraham, padre de la fe, a quien Yavé invita a realizar un viaje, a salir de su tierra conocida y a comenzar un camino hacia una tierra nueva y distinta, la Tierra Prometida. 

El viaje de Abraham es fascinante porque con él comienza la historia de la Alianza de Dios con nosotros. Una historia que une la promesa y el proceso, el sentido y el camino. Abraham, Moisés, Sara, José, Débora, Ruth, Jonás, David, Elías, Job y tantos otros van formando una cadena de viajeros, elegidos por Dios como testigos de su presencia e instrumentos de salvación.

 

 Así llegamos a Jesús, camino, verdad y vida (cf. Jn 14, 6), peregrino por antonomasia, que nos enseña que el verdadero viaje siempre es el que nos lleva al encuentro con el Padre. 

 

1 Busca en la Biblia la historia de alguno de los personajes bíblicos

mencionados e intenta describir el viaje que realizaron.

2 Organiza las etapas de su viaje, tanto físico como existencial,

a través de una línea de tiempo. Puedes ilustrarla con fotografías.

 

lugares donde estuvo Jesús



 

 

3 ¿Qué te ha llamado más la atención del viaje realizado por el personaje?

¿Le puede enseñar algo a una persona de tu edad en la actualidad?



 

 


1º Bac: Unidad 1.1. Calquera viaxe é unha odisea, páx 10, 1 a 4


https://ensinanzarelixiosacatolica.blogspot.com/2023/09/1-bac-unidad-11-calquera-viaxe-e-unha.html

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/09/1-bac-unidad-11-cualquier-viaje-es-una.html

1º Bac: Unidad 1.1. Calquera viaxe é unha odisea, páx 10, 1 a 4

 

 

 

 

 Nuestro mundo se ha transformado en un gran catálogo de viajes, sobre todo para los que vivimos en un país desarrollado. Un catálogo de tal envergadura, que parece que no existe sitio en la tierra que no haya sido pisado por el ser humano. 

 

Como apunta el escritor Lawrence Osborne, en El turista desnudo (Gatopardo Ediciones): «El problema del viajero actual es que no le quedan destinos». 

Junto con esa falta de destinos, el viaje ha sufrido una excesiva planificación que no deja espacio al descubrimiento porque todo está catalogado y estandarizado en cómodos paquetes con los que el viajero se convierte en un espectador pasivo. Pero en la actualidad no solo existen viajes turísticos de los que disfrutamos para conocer el mundo, sino también miles de personas inician un viaje existencial empujados por la pobreza, la guerra y el cambio climático. 

Son los viajeros forzosos que dejan la tierra y el hogar en busca de un futuro. Hombres y mujeres que recorren miles de kilómetros escapando de situaciones que les impiden vivir en paz en sus países; refugiados e inmigrantes que, desde el sur hasta el norte, desde el este hasta el oeste, realizan un viaje de supervivencia y buscan un espacio para poder vivir con dignidad.

 

En el camino vamos cumpliendo años. Quizás aún no hemos viajado por nuestra cuenta, pero lo deseamos. Debemos saber que el trayecto lleva consigo peligros y preguntas, recuerdos y nostalgia. A veces, no entenderemos por qué ocurren determinadas cosas; otras, las razones por las que echamos de menos a algunas personas. Incluso, en los momentos de cansancio, cuando no podamos más, quizás tiremos la toalla o tengamos miedo ante los peligros.

 Todas estas reacciones son humanas y parten de lo más profundo de nuestro ser. Son las preguntas esenciales que todos nos hacemos en algún momento de la vida: ¿quién soy?, ¿por qué existo?, ¿hay vida después de la muerte?, ¿cuál es el sentido último de la vida? ¿Podemos responder a todas estas preguntas? De una vez, claro que no. Quizás necesitemos tiempo y muchas experiencias en nuestro viaje para poder conseguirlo.

El ser humano posee la capacidad de ir más allá de sí mismo para intentar res-ponder al sentido de la vida. Esta cualidad innata se denomina trascendencia. Gracias a ella, la persona es capaz de romper barreras y buscar aquello que está más allá de los límites de su conocimiento. Esta exploración esconde un deseo primordial y profundo: la búsqueda de la felicidad.

 1 ¿Eres consciente de esta realidad demográfica? 

2 ¿Cómo crees que afecta a nuestro país? Busca algunas referencias estadísticas para justificar tu respuesta. 

3 ¿Cómo te afecta a ti de manera cercana?

 4 ¿Cómo crees que puede solucionarse este problema? 

 

 

REFLEXIONA

INSTANTES DE CINE: Love Actually

https://www.youtube.com/watch?v=feeP7GAHVC0

 

La película comienza en una sala de espera de llegadas del aeropuerto de Heathrow (Londres), un lugar propicio donde encontrar esas expresiones del amor que se desarrollarán a lo largo de todo el fime. 

Los aeropuertos son lugares de tránsito y de encuentro, el espacio de idas y venidas por antonomasia en la sociedad contemporánea.  Encierran en sí mismos la mejor metáfora de la vida, posibilitan la salida y ayudan a volver, mientras que dejan espacio para el tránsito y la espera.

 

Inventa un relato que comience con la llegada de alguien de un viaje.  ¿Te parecen las terminales de los aeropuertos metáforas de la propia vida? ¿Por qué?Al estar en un aeropuerto, ¿has sido consciente de la reflexión que plantea esta película? 

 

1º Bac: 1.2.2. Buscadores ou coleccionistas?+ 1.2.3. Termómetro de sentido: Páx 12, 1+ 13, 2.Tarefa
https://ensinanzarelixiosacatolica.blogspot.com/2023/09/1-bac-122-buscadores-o-coleccionistas.html


https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-122-buscadores-ou-coleccionistas.html
1º Bac: T.1.3: Tercera etapa: ecos de sentido, p.15-16 - 17.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/09/1-bac-t13-tercera-etapa-ecos-de-sentido.html

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-t13-tercera-etapa-ecos-de-sentido.html
1º Bac: U. 1.4: 4ª etapa: La vida en la fe. Pág. 18, 3, 4, 5.Tarefa
https://ensinanzarelixiosacatolica.blogspot.com/2023/10/1-bac-u-14-4-etapa-la-vida-en-la-fe-pag.html


https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-u-14-4-etapa-la-vida-en-la-fe-pag.html


1º Bac: U.1: El arte de la Palabra, pág 23, ss.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-t1-el-arte-de-la-palabra-pag-23-ss.html

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/10/1-bac-t1-el-arte-de-la-palabra-pag-23-ss.html

 

1º Bac: T.1: El arte de la Palabra, pág 23, ss.

El arte de la Palabra

El arte y la Biblia siempre han estado relacionados. De hecho, durante mucho tiempo el arte fue el medio de comunicación más utilizado para explicar la Sagrada Escritura.

 En este espacio, queremos recuperar dicha finalidad didáctica, que nos ayudará a entender la profundidad de la Palabra y a imbuirnos en la obra de tantos artistas que han tenido a la Biblia como fuente de inspiración. 

El largo camino de regreso a casa

Todo itinerario apunta a un lugar. El itinerario es un camino; lo interior es la manera de recorrerlo; la meta es el hogar: la casa. Tan importante es la partida como la llegada. ¿Adónde nos dirigimos? ¿A qué lugar queremos volver? 

El camino de la fe cristiana conduce a un lugar, dirige al ser humano al encuentro con un Dios personal que se produce cuando la persona humana es capaz de reconocer al Señor como un lugar a donde volver y encontrarse a uno mismo. 

El hijo pródigo de la parábola evangélica (cf. Lc 15, 11-32:  https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1bola_del_hijo_pr%C3%B3digo ) 

realiza un itinerario físico y espiritual que lo conduce de regreso a los brazos de su padre. Tiene que marcharse para poder volver. 

Todo itinerario interior está marcado por ese deseo de volver al abrazo primigenio que nos acoge y nos instala en el centro de nosotros mismos.

(pág.23:Unidad  1)

La mayoría de las representaciones artísticas de esta parábola destacan el abrazo, que es el momento en el que se articula toda la historia del regreso del hijo a casa del padre. Desde Rembrandt hasta Baccio Maria Bacci, los artistas se han fijado en la historia de este padre bondadoso que está siempre dispuesto a esperar al hijo perdido. 

Las tres obras elegidas nos permiten recorrer los momentos fundamentales de esta historia.  

1 La obra más contemporánea se centra en el momento de desolación y toma de conciencia del protagonista. 

https://previews.agefotostock.com/previewimage/medibigoff/63131d340e1265be47fa7f91641b174a/mdo-1702127.jpg

¿Cómo crees que el pintor refleja esos sentimientos? 

 

2 La obra de Palma el Joven es la más descriptiva de las tres.

 https://c8.alamy.com/zoomses/9/025dde0009e443e287937873a9aa8673/rce85g.jpg

Señala los pasajes que reconozcas en la pintura y ponlos en relación con los hechos narrados en la parábola. 

3 Por último, la obra de Rembrandt, sin duda la más conocida de las tres, está centrada en el momento fundamental de la parábola.

https://docplayer.es/52970410-El-regreso-del-hijo-prodigo-rembrandt-hacer-click-para-cntinuar.html

¿Qué sentimientos reflejan la pintura y la perspectiva del pintor? ¿Crees que están relacionados con lo que la historia nos cuenta? Si tuvieras que elegir una frase de la parábola para ilustrar este momento, ¿cuál sería? 

4 Fíjate en la propuesta de los distintos autores y construye con las pinturas una secuencia adaptando el texto del evangelio de Lucas a los distintos cuadros que cuentan la historia.


1º Bach: U. 1: Taller de interioridad: ACOMPAÑA EL CAMINO: pág. 24,s.Tarefa

1º BAC: U. 2: EL ARTE DE LA PALABRA: EXPERIENCIA EMAÚS, p.43,s.

 

ARTE DE PALABRA

LA EXPERIENCIA DE EMAÚS

El pasaje del camino de Emaús, recogido en el evangelio de Lucas (Lc 24, 13-35) es uno de los más importantes a la hora de describir el encuentro de Jesús con los discípulos, después de su resurrección.

 Las inquietudes de estos, el tratamiento de aquel, la pedagogía del encuentro y su simbología nos ayudan a entender mejor el proceso del hecho religioso.

I. Partir de la realidad 

Toda vivencia parte de nuestra experiencia de la realidad, de aquello que nos preocupa y vivimos a diario. Los discípulos estaban preocupados por lo que había ocurrido con su maestro. No entendían lo que veían y, por ello, comparten sus pensamientos.

 II. Saber mirar

 



 

 

A veces, tenemos la realidad más importante delante de nosotros y no sabemos verla, como los discípulos de Emaús. En la pintura de Rembrandt, La cena de Emaús (1648), Jesús parece escondido en la luz del misterio cuando se mani-fiesta a través del pan y el vino, momento crucial de la Revelación. 

III. Hilar lo vivido

Los discípulos no supieron hilar aquello que les ocurrió. Tenían en la cabeza momentos dispersos de su propia existencia, pero no fueron capaces de unirlos en el instante crucial que estaban presenciando. Jesús realiza un recorrido pe-dagógico de la Escritura que vuelve a incorporarlos en el lugar que ellos mismos buscaban.

IV. Despertar el deseo

 



 

 

La cena de Emaús, de Matthias Stom (1633), muestra esa complicidad que es fundamental en cualquier experiencia: la del deseo de encontrar, de buscar, de descubrir juntos. Jesús, con su palabra y su presencia, abre el deseo de los discí-pulos que le piden que comparta la mesa con ellos y se quede durante la noche.

 V. Atender a los símbolos

 



 

 

La cena de Emaús (1601), de Caravaggio, representa el momento como un típico convite italiano y centra la mirada del espectador en los detalles. La simbología es, en muchos casos, la puerta a la realidad en la vida. A través de ella encontra-mos la verdad y la manifestación más cercana de lo inefable.

 VI. Abrir los ojos

La presencia de Jesús es esquiva. Aparece, lo reconocen y desaparece. A veces, la experiencia se desenvuelve a medio camino entre la luz y la sombra. 

VII. Conducir nuevamente a la vida

Jesús nos recuerda el momento de la revelación que devuelve a los discípulos a la vida, una vida encarnada en el seguimiento y el testimonio. La experiencia no los entristece, sino que los devuelve a la vida.

2, p.44:

A través de los momentos analizados, hemos construido una secuencia de actitudes presentes en el texto evangélico. 

Utilizando las mismas actitudes, aplícalas a otra situación real o de ficción que pueda incluir los momentos descritos. Recurre a elementos artísticos: dibujos, ilustraciones, fotografías…



https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bach-taller-de-interioridad-acompana.html

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bach-u-1-taller-de-interioridad.html


Tema 2


1º Bach: U.2: Tienes una cita: 2.2: Buscando experiencias.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bach-u2-tienes-una-cita-22-buscando.html

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bach-u2-tienes-una-cita-22-buscando.html


1º Bac; U. 2.3: María, la elegida por Dios, pág 36, 1 y 3Tarefa


https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bac-unidad-23-maria-la-elegida-por.html

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bac-unidad-23-maria-la-elegida-por.html

 

1º Bac: U. 2.4 Creer o no creer: esa es la cuestión: pág. 38 a 40.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/11/1-bac-u-24-creer-o-no-creer-esa-es-la.html

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bac-u-24-creer-o-no-creer-esa-es-la.html


1º Bac: U. 2: Creer o no creer:esa es la cuestión, pág 41 + U.2.5 Preparados para la cita, p. 42Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bac-u-24-creer-o-no-creer-esa-es-la.html

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/12/1-bac-u-2-creer-o-no-creeresa-es-la.html


1º BAC: U. 2: EL ARTE DE LA PALABRA: EXPERIENCIA EMAÚS, p.43,sTarefa

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/12/1-bac-u-2-el-arte-de-la-palabra.html


https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/12/blog-post_9.html


1º Bach: U. 2: Taller de interioridad: MÍRATE ADENTRO, p. 45,s.Tarefa


https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/12/1-bach-u-2-taller-de-interioridad.html


1º Bac: U.2: En portada: «Raquel, yo te quiero a pesar de todo. Te falta una tierra, saber para quién eres».P. 47Tarefa


https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/12/1-bac-u2-en-portada-raquel-yo-te-quiero.html


Tema 3


1º Bac: U. 3: En busca de la verdad, p. 49 y 51Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/01/1-bac-u-3-en-busca-de-la-verdad-p-49-y.html

1º Bac: U. 3: En busca de la verdad, p. 49 y 51

 

 

 En busca  de la verdad

 

Seguro que, en varias ocasiones, te has planteado qué es la verdad. Ya hace mucho tiempo, Pilatos —de una manera un tanto cínica— se lo preguntaba a Jesús antes de condenarlo. 

 

El concepto de verdad ha sido motivo de reflexión y de enfrentamiento a lo largo de toda la historia. En la sociedad en la que vivimos, lo es más que nunca pues los límites entre la verdad y la mentira en muchas oca-siones parecen difusos.

 

 Nos preguntamos sobre la verdad sobre todo cuando no le encontramos sentido a lo que sucede a nuestro alrededor, cuando no sabemos muy bien quién tiene la razón en una discusión o cuando no tenemos segu-ridad acerca de aquello que estamos viendo en un  determinado momento. En esos casos, la duda nos obliga a reflexionar sobre qué es verdad y qué es mentira.

 

 La verdad señala también un camino que nos ayuda a encontrarnos con Dios; un Dios que encarna a la mis-ma Verdad. Nos determinamos, pues, a comenzar este camino: dispongámonos a recorrerlo con nuestra fuerza y nuestra paciencia. 

 

PARA COMENZAR…

 

1 ¿Qué es la verdad? 

 

2 ¿Dónde está escondida nuestra propia verdad?

 

 3 ¿De qué manera podemos conocerla? 

 

4 ¿Cuántos caminos nos llevan a ella? 

 

5 ¿Por qué decimos que Dios es la Verdad?

 

Rincón bíblico.

 

En el evangelio de san Mateo encontramos unas parábolas en las que Jesús identifica el Reino de Dios con algo muy valioso pero que está escondido y por lo que merece la pena arriesgar todo. 

 

«El Reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El Reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra». Mt 13, 44-45

 

Por otra parte, en el evangelio de san Lucas aparecen unas parábolas que muestran que, en realidad, es Dios quien busca a la persona.

 

«¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice: “¡Alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse». Lc 15, 4-7

 

1 Lee atentamente estas parábolas. Señala las semejanzas y las diferencias entre ellas. 

 

2 ¿Qué es una parábola? ¿Por qué Jesús recurre a ellas para predicar a sus discípulos? 

 

3 ¿Qué aporta el lenguaje de las parábolas a la hora de conocer la realidad? 

 

4 ¿Cómo se relacionan los principios del Evangelio con los criterios de la realidad que hemos visto anteriormente?

 

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Verdad

 

principios son: la Dignidad de la persona, la defensa de la vida humana, los Derechos Humanos, el Bien común, la lucha por la justicia, el Destino universal de los bienes, el trabajo, la propiedad privada, la Subsidiariedad, la Participación en la vida social, la Solidaridad, la opción preferencial por los pobres ...


1º Bach: U. 3.1: La salida: listos para la búsqueda, p. 52, s.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/01/1-bach-u-31-la-salida-listos-para-la.html

 

1º Bach: U. 3.1: La salida: listos para la búsqueda, p. 52, s.

 

 

1.2. Una cuestión de método

Acabamos de ver que la posibilidad misma del conocimiento es una actividad muy compleja en la que entran en juego muchos factores. Ahora nos vamos a detener en los diferentes métodos de los que el ser humano se ha servido para acceder a la realidad y, por tanto, para encontrar la verdad. Pero ¿qué es un método? Método es un camino ordenado, una manera concreta de realizar algo siguiendo un plan y unos pasos previamente establecidos.  

❯ El camino de la filosofía

 La filosofía se ha caracterizado por el deseo de conocer la verdad utilizando el uso de la razón y la inteligencia con la intención de establecer unos principios generales y universales. Dar con ellos ha sido dar con la verdad. Hagamos un breve recorrido por los grandes pensadores que asentaron estas bases.

 Sócrates (470-399 a. C.) utilizó el método mayéutico que consistía en que, planteando una serie de preguntas, su interlocutor debía hallar la verdad que se encontraba oculta dentro de él mismo.

 Platón (427-347 a. C.) partió de la tesis de que lo que aparece ante nuestros ojos, lo que percibimos con los sentidos, es el reflejo o la sombra del mundo de las ideas universales. Mediante el método dialéctico, el filósofo se sirve de la razón para acceder a este mun-do de las ideas con el objeto último de conocer el bien, fundamento de todo cuanto existe. Al ser el conocimiento un producto de la razón, se convierte en un conocimiento universal. 

Aristóteles (384-322 a. C) sistematizó un camino conocido como lógica. Desde unos principios universales, y siguiendo una serie de silogismos, llegó a un conocimiento más particular y concreto. Este procedimiento es conocido como método deductivo.

Desde la Edad Media, la teología cristiana ha buscado el camino para acceder al conocimiento de la verdad, que es Dios. Para ello, se ha servido de la combinación del método racional propio de la filosofía, y las evidencias de la Revelación presentes en las Sagradas Escrituras y en la Tradición de la Iglesia. 

Su principal representante es santo Tomás de Aquino (1225-1274), que ayudado por la lógica aristotélica elaboró una síntesis teológica conocida como Suma teológica. 

1  Realiza un mapa mental con los distintos métodos de conocimiento que se analizan en estas páginas. Puedes valerte de cualquier aplicación digital. A la hora de realizarlo, ten en cuenta los conceptos destacados, así como los elementos visuales que acompañarán a cada uno.

https://www.mindmeister.com/map/2582472634?m=outline

 

❯ El camino de la ciencia 

A partir del Renacimiento, y muchas veces enfrentada a la teología y a la filosofía, la ciencia propuso un método científico basado en la observación de la realidad. De dicha observación han de emitirse hipótesis que deberán ser verificadas mediante la experimentación. De ser falsas, se propondrán otras nuevas. En caso de ser verdaderas, se establecerá una ley. Es decir, el método científico parte de una situación concreta y, mediante la experimentación y el método de ensayo-error, establece unos principios universales.

En esta línea, la tecnología es la ciencia aplicada a satisfacer las necesidades humanas. Abre la posibilidad de diseñar y realizar objetos que facilitan o mejo-ran la vida de las personas. Su método científico permite fabricar un objeto tecnológico mediante la puesta en práctica de un proyecto que incluye su diseño, finalidad, el impacto o viabilidad y el presupuesto.

 El desarrollo tecnológico de la humanidad ha sido y es de gran importancia, pero plantea algunos desafíos éticos como, por ejemplo, la brecha tecnológica que se ha abierto entre diferentes sectores de la población.

.En el gráfico puedes observar los datos acerca del acceso individual a internet a nivel mundial, que supera al 50 % de la población, aunque la diferencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo es muy elevado.


 

 

1 ¿Cómo sería tu vida sin acceso a internet? Explica el porqué.

2 Imagina que vives en un país sin acceso a internet. ¿Tendrías las mismas oportunidades? ¿Habrías desarrollado el mismo nivel de conciencia sobre la realidad? 

3 ¿El acceso a las redes es fundamental para el conocimiento de la verdad?

 


1º Bac: U. 3.2.3: Cruce de rutas: los caminos de la verdad, p. 58 1 y 4.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/02/1-bac-u-323-cruce-de-rutas-los-caminos.html

1º Bac: U. 3.2.3: Cruce de rutas: los caminos de la verdad, p. 58, 1 y 4.

 

 

 

 

  Descubrir el rostro de Dios

Siempre que buscamos la verdad, nos damos de bruces con Dios o con el muro de la negación de su existencia. Ahora abriremos, en nuestra búsqueda de la verdad, un nuevo camino, el de su imagen en la Biblia. 

 

❯ Yahvé, único Dios del cielo y de la tierra

 En las Escrituras, Dios no se manifiesta de golpe porque, si lo hiciera, el ser hu-mano no sería capaz de conocerlo. Su manera de presentarse forma parte de un proceso, como todo en nuestra vida. 

En el Antiguo Testamento, Dios aparece primero como uno más entre los dioses locales de los pueblos vecinos, hasta que sella una Alianza con el pueblo de Israel gracias a la que se convierte en el único Dios. Sin embargo, el pueblo —acostumbrado al politeísmo— tarda un tiempo en aceptar esa exclusividad que le pide el Señor. 

Confesar que solo existe un Dios fue un auténtico acto de rebeldía y esperanza. Si en este momento de la historia el pueblo de Israel fue desterrado, no se debió a que Marduk fuera el dios vencedor, sino a que Yahvé así lo permitió, pues aquel no había sido fiel a la Alianza. Sin embargo, Dios mismo rescatará a su pueblo y lo llevará de nuevo a la tierra de Israel. 

 

❯ El amor de Dios al prójimo 

En la Biblia, el amor a Dios no está separado del amor al prójimo, al semejante, al que está a nuestro lado. En esto, también la revelación del Señor ha ido manifestándose poco a poco.

 En las religiones antiguas, el culto a los dioses consistía en aceptar el estatus de reyes, mantenedores de la sociedad y la supervivencia a través del cuidado de las cosechas. Las deidades, en general, no estaban interesadas en el comportamiento de las personas. 

Sin embargo, en la Biblia, el culto a Dios y el amor al prójimo caminan de la mano. Este es un rasgo diferenciador que recorre toda la Sagrada Escritura, desde el Antiguo hasta el Nuevo Testamento. 

«No explotarás a tu prójimo ni le robarás. No dormirá contigo hasta la mañana siguiente el jornal del obrero. No serás parcial ni por favorecer al pobre ni por honrar al rico. Juzga con justicia a tu prójimo. No andarás difamando a tu gente, ni declararás en falso contra la vida de tu prójimo. Yo soy el Señor. No odiarás de corazón a tu hermano, pero reprenderás a tu prójimo, para que no cargues tú con su pecado. No te vengarás de los hijos de tu pueblo ni les guardarás rencor, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor». Lv 19, 13-18 

❯ El rostro de Dios es Amor 

En el Nuevo Testamento, Jesús nos da a conocer el rostro de Dios. Con sus palabras y acciones nos muestra el rostro del Padre de la misericordia: «Dios es Amor» (1 Jn 4,8). 

La parábola del buen samaritano es una bella expresión de cómo entendía y afrontaba Jesús la vida. Escrita por san Lucas, se considera una de las lecciones más realistas y reveladoras del estilo didáctico empleado por Jesús, un ejemplo muy esclarecedor de su mensaje.

 

Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: 

“¿Y quién es mi prójimo?”. Respondió Jesús diciendo: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. 

Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. 

¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?”. Él dijo: “El que practicó la misericordia con él”. Jesús le dijo: “Anda y haz tú lo mismo”». Lc 10, 25-37

 

Palabras del papa Francisco

También los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden ser formas de comunicación plenamente humanas. 

No es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición.

 Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos. 

El entorno digital es una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral. 

Pido que el Año Jubilar vivido en la misericordia «nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae vultus, n.o 23). 

También en red se construye una verdadera ciudadanía. El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada.

 La red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común.

Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones SocialesLibreria Editrice Vaticana, 2016.

 

Comprende, analiza, aplica... 

1. En pequeños grupos, intentad expresar en forma de tuits  las ideas de este texto del Papa Francisco que te parezcan más importantes

4. Lee el texto del Levítico y el del Evangelio de san Lucas que se mencionan en esta página.   Señala las principales diferencias entre ambos. 

 

 


.1º Bac: U. 3.3: la hora de la verdad Cuestión de perspectiva: p. 59.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2024/02/1-bac-u-33-la-hora-de-la-verdad.html

1º Bac: U. 3.3: la hora de la verdad Cuestión de perspectiva: p. 59.

 la hora de la verdad   Cuestión de perspectiva: 

 Hasta ahora hemos preparado el terreno para el conocimiento de la realidad, de la verdad, y hemos realizado un pequeño recorrido histórico para analizar los diferentes caminos de acceso a la misma. También nos hemos asomado a la Biblia, donde hemos descubierto que el Reino de Dios es como ese tesoro escondido que, al ser descubierto, produce una gran alegría. Además, hemos buscado el rostro del Dios de Jesús, que es Amor. Ahora queremos dar un paso más y descubrir cómo es el mundo en el que te mueves en la actualidad para, desde ahí, volver la mirada al Señor

.3.1. Una mirada a mi realidad

Puedes hacer una fotografía de tu realidad intentando aportar algunos elemen-tos sobre la situación de muchos jóvenes hoy en día. ¿Estás preparado? ¿Sabías que a tu generación le han puesto un nombre? Sí, la Generación Z. Veamos algunos elementos que la describen:

1.  En el ámbito juvenil, los valores fundamentales son aquellos compartidos por su grupo de amigos y amigas, aunque la familia sigue siendo un factor de relación con el mundo muy importante.

2. Los jóvenes de hoy, al igual que los adultos, son materialistas (valoran el consumo de bienes materiales como la ropa, el calzado o los dispositivos electrónicos), exigen la inmediatez (sufren frustración cuando no se cumplen sus planes) y son utilitaristas (aquello que «me viene bien» es el mayor criterio de verdad). 

3.  Están muy concienciados con los problemas sociales y el desafío medioambiental. El voluntariado y otras formas concretas de transformación social son sus plataformas preferidas. 

4. Son descreídos: Dios no forma parte de sus intereses. En general, no confían en las instituciones religiosas, sienten que no se los escucha y que lo que les ofrece la Iglesia no está vinculado con su día a día. 

5. Están muy abiertos a cualquier plan u opción que pueda darse. Sostienen que todo es relativo. «Lo hago y ya veo»: conceden más importancia a la  acción que a la reflexión.

 6. Viven de la imagen que proyectan en el círculo de amigos y en las redes sociales. En ocasiones, su comportamiento dentro y fuera de estas o de su grupo de amistades es muy distinto. Son consumidores de cultura mainstream, asiduos de youtubers, contenidos digitales y series de televisión. También consumen contenidos no aptos para su edad y nivel de maduración, como la pornografía o los juegos de apuestas. 

7.  Responden muy bien a cualquier experiencia sensorial o emotiva inmediata. Son sensibles a la realidad en la medida en que los motive afectivamente.

8.  No necesitan a la Iglesia ni a ninguna institución para encontrarse con Dios. Lo buscan a través de una experiencia religiosa compuesta por variedad de opciones, algo de sincretismo religioso y la satisfacción emotiva que les pueda reportar. 

9.  Viven el futuro con incertidumbre y cierta sensación de desencanto por la crisis económica, la alta tasa de paro juvenil, la precariedad laboral, la dificultad de acceso a la vivienda por los altos precios del alquiler, etc.

10.  Tienen dificultad para construir un proyecto vital a largo plazo. La pregunta y la respuesta que se plantean sobre el sentido de la vida se alejan en el horizonte, se aplazan o, incluso, desaparecen.

ACTIVIDAD:

No hablamos de jóvenes en general, sino de ti en particular. Queremos hablar de tu realidad en estos momentos, cuando lees este libro. Sería, por tanto, mejor que tú mismo lo contaras. 

•  Haz una pequeña encuesta entre tus compañeros y compañeras. Pregúntales estas o preguntas parecidas:  —  ¿Qué te interesa y qué te preocupa más en este momento?   —  ¿En qué sueñas?  —  ¿Qué esperas del futuro? 

•  Sintetiza de forma gráfica las respuestas, ya sea en una diapositiva o algún soporte similar que sirva como punto de partida para la reflexión.

 •  Compara los resultados con lo que has leído anteriormente en este epígrafe.


1º Bac: U. 3.4. La búsqueda de la unidad, p. 61 a 63Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/02/1-bac-u-34-la-busqueda-de-la-unidad-p.html

1º Bac: U. 3.4. La búsqueda de la unidad, p. 61 a 63

 

 

 

 

  3.4. La búsqueda de la unidad  

Vamos a terminar nuestro recorrido intentando mirar hacia la unidad de todos los creyentes; una unidad que se construye desde el diálogo y la paz, y que su-pone la base del entendimiento de las diferentes religiones.

 

 4.2. Hitos importantes del diálogo entre las religiones 

El documento Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común fue firmado en 2019 por los representantes de las dos mayores religiones mono-teístas del mundo (el papa Francisco y el gran imán islámico). 

Con él, intentan promover y transmitir un mensaje: la fraternidad es una piedra fundamental. Las diferentes tradiciones poseen un conjunto de valores que deben ponerse en común a fin de proteger la especial dignidad de la naturaleza humana, fomentar el respeto y la fraternidad. 

En este contexto, se han realizado varios encuentros interconfesionales a nivel mundial. Destacamos alguno de ellos.

❯ Parlamento de las Religiones del Mundo

 La primera edición tuvo lugar en Chicago, en 1893, y la última en Toronto, Ca-nadá, en 2018. En él han participado representantes de las diferentes tradiciones religiosas del planeta: hindúes, budistas, judíos, cristianos de las diferentes confesiones, musulmanes, religiones indígenas, etc.

 Entre los temas que han abordado, destacan la defensa de la dignidad e igualdad de la mujer, los derechos y la espiritualidad de los pueblos indígenas, el liderazgo de los jóvenes y la protección del medio ambiente.

7.Busca en los medios de comunicación alguna noticia relacionada con la colabo-ración entre las distintas religiones para conseguir el bien común:

 La República Centroafricana estuvo inmersa en una grave inestabilidad al comienzo de esta década, cuando las milicias Seleka (coalición entre partidos políticos y fuerzas rebeldes) tomaran el poder del país en 2013.

 El papa Francisco visitó el lugar en 2015, propiciando que las elecciones que se celebraron ese año estuvieran marcadas por un clima de gran tranquilidad. La visita se desarrolló sin atisbo de violencia. A esto ayudó también la labor del cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, y de Kobine La-yama, imán de la mezquita central de la capital centroafricana, que desde entonces trabajan por el diálogo y promoción de la paz en el país. 

Compartimos el testimonio de Dieudonné Nzapalainga.

«La religión tiene que unir a los hombres y desde el comienzo del conficto hemos asumido nuestra responsabilidad. 

La crisis en nuestro país es militar y política, pero se ha manipulado el componente religioso. En ninguna ocasión he pedido a los católicos que ataquen a los musulmanes, ni el imán Layama ha exhortado a los musulmanes a hacer lo mismo con los católicos. Sin embargo, algunos políticos han dicho que el otro es nuestro enemigo y hay que atacarlo. A menudo, se utiliza la palabra religión para camufar otra realidad: la búsqueda del poder, el control de los recursos naturales». 

Extracto de la entrevista de Tiziana Trotta  realizada en El País, el 4 de febrero de 2017.

a) ¿Cómo pueden las religiones influir en la paz y la justicia del mundo?

b) ¿Crees que el diálogo interreligioso puede ser una vía para solucionar problemas políticos? ¿Por qué?

 

 


1º Bac: U. 3: PORTADA: «El hombre puede vivir sin la verdad, pero no sin sentido».p. 69Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/03/1-bac-u-3-portada-el-hombre-puede-vivir.html

1º Bac: U. 3: PORTADA: «El hombre puede vivir sin la verdad, pero no sin sentido».p. 69

 

 Pregunta. ¿Nos enseñan algo los arquetipos?

Respuesta. Los arquetipos son símbolos fuertes que hemos ido adop-tando durante generaciones, porque servían de intermediarios para captar el sentido del universo indescifrable. Si no tuvieran sentido, no los recor-daríamos. El hombre es un ser en busca de sentido…

P. Y de la verdad…

R.  El hombre de forma intuitiva no busca la verdad, sino el sentido. La verdad del Edipo de Tebas histórico importa menos que el arquetipo de Edipo, que es la pulsión erótica hacia la madre y pervive porque tiene sen-tido. Lo que yo hago con mi método referencial y esos arquetipos y sím-bolos es ayudar a las personas que han perdido sentido a recuperarlo. 

P. ¿Por qué usted no busca la verdad? 

R.  Los buscadores de la verdad tienen la tentación de imponerla cuan-do creen haberla descubierto; en cambio, el sentido no es sino com-partido: se crea al ponerlo en común. 

P. ¿Cómo ayuda usted a la gente a recuperar el sentido?

R. Uno de los últimos amigos a quien ayudé era cirujano plástico y vivía en Cannes con su barco, su enorme ático, su Bentley descapotable y su es-tupenda agenda de amigas… 

P. «Pas mal» [«nada mal»].

R.  Vino a verme y se me presentó como el arquetipo del emperador, que domina su territorio, pero también como un emperador fascinado por el Joker, el loco, el nómada. Me dijo que todo le iba muy bien… 

P. ¿Entonces por qué le pidió ayuda? 

R. Esa era la pregunta pero yo no doy respuestas a quien viene a verme. Les dejo que interpreten arquetipos y que vayan intuyendo qué les puede estar pasando. Él se reencontró con el chaval que estudia medicina, el joker que fue en su juventud, para alcanzar el máximo grado de la libertad humana, la de ayudar a los demás. Y abandonó su ático para irse con Médicos sin Fronteras a hacer reconstrucciones faciales a Ruanda tras la masacre. 

P. ¿Y volvió feliz? 

R. Mucho más contento consigo mismo. 

Extracto de la entrevista  de Víctor Amela realizada en  La Vanguardia, el 3 de agosto de 2015.«El hombre puede vivir sin la verdad, pero no sin sentido».

George Colleuil, profesor de Filosofía en Niza (Francia) y especialista en el análisis estructuralista de los mitos clásicos, cataloga símbolos que ayudan a descifrar personalidades.

1 ¿Cuáles son las ideas fundamentales de la entrevista?

 2 ¿Crees que la verdad está relacionada con el sentido? ¿Cuál es más importante? ¿Por qué?

3 Investiga sobre los arquetipos. Elige alguno y valora su sentido. 

4 ¿Crees que todos respondemos a un arquetipo que condiciona nuestros actos? Razona la respuesta. 

5 ¿Cuáles son, en tu opinión, los arquetipos que más imperan en la sociedad que vivimos? Realiza una lista y compártela en clase.

 

 


Tema 4
1º Bac: U. 4: El Códice Galileo, p. 71,s.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/03/1-bac-u-4-el-codice-galileo-p-71s.html

1º Bac: U. 4: El Códice Galileo, p. 71,s.

 

 En noviembre del año 2020, mientras investigaba en la Biblioteca de los Museos Vaticanos, cayó en mis manos un códice de incalculable valor. El códice data del año del Señor de 1633. El texto, escrito en primera persona, narra las experiencias de un varón que había pasado un tiempo conviviendo con los monjes de la comunidad benedictina de Montecasino, al sur del Lacio (Italia). Participó de su vida en común y estudió en su scriptorium. El enigmático narrador firma su escrito con las iniciales «G. g.». 

El descubrimiento fue para mí toda una sorpresa. Comencé a leer excitado y, la primera vez, terminé de un tirón, pues me sentía emocionado por las reflexiones y las experiencias que se vertían en él.

 Este escrito nos va a permitir acercarnos a la vida monástica durante la Edad Media, así como a la relación que se estableció entre la ciencia y la religión, es decir, entre las diferentes vías para llegar al conocimiento de la realidad, a la verdad. En mi ordenador conservo el testimonio de G. g., así como sus comentarios sobre temas trascendentales para el ser humano. He llamado al documento Códice Galileo. 

PARA COMENZAR…

1 ¿Son compatibles la ciencia y la fe? 

2 ¿Puede la ciencia responder a todos los interrogantes del ser humano?

3 ¿En qué consistió el caso Galileo?

4 ¿Se le puede imponer algún límite a la ciencia?

5 ¿Qué aportaron los monasterios a la formación de la cultura europea?

   Los monasterios: 

  En los primeros folios del manuscrito, G. g. cuenta sus experiencias en la hospe-dería de los monjes de Montecasino y cómo lo ayudaron a vivir espiritualmente la condena que le habían impuesto. Describe la vida del monasterio de forma tan pormenorizada que es como una invitación a vivir como los monjes. Hagamos un recorrido por el lugar donde se desarrollan los hechos. 

1.1. Ora et labora

Durante la Edad Media (siglos v-xv), los monasterios se extendieron por toda Europa y ejercieron un papel de gran importancia en la historia de ese momen-to. El origen del monacato se produjo en Oriente, pero fue en Occidente, sobre todo gracias a san Benito (480-547) en Montecasino, donde encontró un gran arraigo. Su norma Ora et labora regía la vida de los monjes, marcada por el ritmo de la oración litúrgica y el trabajo. 

La regla de san Benito o benedictina sostenía que los monjes, una vez que profesaban los votos de castidad, pobreza y obediencia, debían permanecer en el monasterio bajo la autoridad del abad. 

La oración organizaba las horas del día y, de forma simultánea, se desarrollaba la jornada de estudio, la práctica de la lectio divina y el trabajo en los huertos.Muchas personas se agrupaban en torno a los monasterios para encontrar un medio de vida. 

Estos lugares fueron auténticos espacios que proporcionaban trabajo y protección a los campesinos, un medio de fijación de la población rural y centros de evangelización para los pueblos bárbaros que se incorporaban al cristianismo. Así, por ejemplo, se evangelizó a la población de las islas británicas.

1.2. El papel de los monasterios en la preservación de la cultura

Dentro de los monasterios crecieron bibliotecas que conservaron los tesoros de la sabiduría heredada del mundo clásico. En ellas se favoreció el estudio de las obras de autores griegos y árabes que desarrollaron la física, la astronomía o la medicina.

 Además, cultivaron el estudio de la filosofía y la teología. En los scriptoria se copiaban libros que se enviaban a otros monasterios. Era una labor artesanal en la que los monjes se especializaban en oficios como el curtido de las pieles para elaborar los pergaminos o la elaboración de los pigmentos que darían color a las páginas. 

En especial, se copió la Biblia, tanto en sus lenguas originales como en la traducción latina conocida como Vulgata.Consulta en anayaeducacion.es el audiovisual dedicado a la vida monacal como fuente de cultura.    

 1 Busca información sobre el esfuerzo que realizaron los monjes durante la Edad Media por conservar la cultura grecolatina.

 Elabora un material audiovisual en el que recojas la síntesis de tus investigaciones.

 


1º Bac: U. 4.2: Antecedentes de un conflicto,p.73Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/03/1-bac-u-42-antecedentes-de-un-conflicto.html

1º Bac: U. 4.2: Antecedentes de un conflicto.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=L6ylj1TlXTI

 

EL GRAN SILENCIO

https://www.youtube.com/watch?v=LUwf1EcpEuA&list=RDLUwf1EcpEuA&start_radio=1&rv=LUwf1EcpEuA&t=14

REFLEXIONA

¿Qué te ha llamado más la atención de la vida diaria de los monjes?

 ¿Entiendes que exista esta vocación en la actualidad? Razona tu respuesta.

¿Qué te parece la vida de los monjes? Elige algunas escenas al azar. ¿Ha cambiado mucho la idea que tenías anteriormente?

 



 

 

San Hugo en el refectorio de los cartujos, Francisco de Zurbarán 1630-1635 (Museo de Bellas Artes, Sevilla, España).

 

Reflexiona y responde a las siguientes preguntas. Después, comenta tus respuestas con tus compañeros y compañeras. 

•    ¿Te gusta esta obra de arte? ¿Por qué? ¿Qué historia cuenta? ¿Qué título le pondrías? Investiga qué representa.

•    ¿Qué imaginas va puede ocurrir a continuación? Cuéntalo de forma breve. 

•    ¿Cuál es la figura o el objeto central de esta imagen? ¿Por qué crees que es así? 

•    ¿Has aprendido algo nuevo de esta obra gracias a la historia que has contado o escuchado a tus compañeros y compañeras? 

 

 


T. 4.1.5, P. 76, 11; P.77, 12 y 13. T.4.2: Outras posturas éticas, páx 80-83; 17, 18, 21, 24.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/02/1-bac-t-415-p-76-11-p77-12-y-13-t42.html

 

1º BAC: T. 4.1.5, P. 76, 11; P.77, 12 y 13. T.4.2: Otras posturas éticas, pág 80-83; 17, 18, 21, 24.

 

11=  Elabora TU definición de JUSTICIA SOCIAL.

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c2a3_sp.html

 

12= Describe cómo combaten la pobreza  la ONG cristiana Cáritas y otra institución estatal u ONG en comparación.

https://www.caritas.es/que-hacemos/

https://www.eapn.es/estrategias-pobreza.php

 

13= Mensaje del Papa Francisco sobre la relación cristianos – sociedad de consumo en E.G.2.

https://yorezoxelpapa.wordpress.com/recursos-doctrinales/resumen-de-la-exhortacion-apostolica-evangelii-gaudium-la-alegria-del-evangelio-del-papa-francisco/

 

17- COMO ACTUARÍA UNA PERSONA EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO SEGÚN SIGUIERA CIERTA CORRIENTE ÉTICA: 

PRAGMATISMO,Resultado de imaxes para: PRAGMATISMO, ALTRUISMO y ETICA FORMALo ALTRUISMO

 

 

18-RELACIONA Y EXPLICA POR QUÉ: LAXISMO – RELATIVISMO – EXCEPTICISMO:

 

+LAXISMO:

Tendencia a juzgar con excesiva amplitud las cuestiones morales. Se le opone RIGORISMO (vid.).

++RELATIVISMO:

Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo- como cognoscente o como sujeto de actividad.

+++ESCEPTICISMO

Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva.

 

1- ‘NO CRITICARÉ A MI VECINO POR NO PERMITIR SALIR A SU MUJER SOLA DE CASA PUES ES UN TRATO HABITUAL EN SU CULTURA’.

2- ‘NO ME SIENTO CULPABLE POR DEFRAUDAR A HACIENDA, PUES LA NORMATIVA ESTÁ HECHA PARA BENEFICIAR A ALGUNOS’.

3- ‘HAY TANTAS OPINIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PENA DE MUERTE QUE NO VEO POSIBLE LLEGAR A UN ACUERDO’.

 

 

21- MENSAJE DE LA FÁBULA BUDISTA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_ciegos_y_el_elefante#Budismo

 

24- CUÁL ES LA FORMA DE ROMPER EL EGOISMO RELATIVISTA:

https://blog.iese.edu/nuriachinchilla/2013/04/como-salir-de-la-arrogancia-del-relativismo/

 

 


1º Bac: U. 4.3: Ciencia y religión: distintas y complementarias, p. 77.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2024/03/1-bac-u-43-ciencia-y-religion-distintas.html?

1º Bac: U. 4.3: Ciencia y religión: distintas y complementarias, p. 77.

 

 

 

   Afortunadamente, estamos lejos de aquellas épocas en las que la Iglesia se pa-rapetaba tras el escudo de la autoridad y aplicaba la fuerza de la ley contra aquellos que sostenían que el cosmos, el universo o el ser humano pueden ser conocidos y explicados sin recurrir al origen divino. 

Como hemos visto, el paradigma científico que explicó el cosmos durante todo el período de la Edad Media fue el geocentrismo de Ptolomeo, que no entraba en oposición con una lectura literal de la Sagrada Escritura. 

La ciencia y la fe ofrecían relatos de comprensión de la realidad coherentes, no contradictorios. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento se produjo un giro que rompió la relación entre ambas.

 En primer lugar, Nicolás Copérnico (1473-1543) estableció que el Sol era el astro que ocupaba el centro del universo y que los planetas orbitaban a su alrededor. Este giro fue corroborado por las observaciones de Galileo y, posteriormente, explicado matemáticamente mediante las leyes del movimiento de Isaac New-ton (1642-1727). Nació así la ciencia moderna.

Por su parte, Galileo Galilei (1564-1642), utilizando un telescopio fabricado por él mismo, descubrió que había unas sombras en la cara visible de la Luna, las lunas de Júpiter, pudo describir las fases de Venus e, incluso, vio algunas manchas en el Sol. 

El giro copernicano fue tomando cuerpo: la Tierra dejó de ser el centro del universo y se pudo comprobar que nuestro planeta, junto con los otros astros del sistema solar, giran alrededor del Sol. 

 

El Salmo 104 es un canto de alabanza a Dios y a la belleza de la Creación. Es un poema inspirado en el Génesis y constituye una muestra de agradecimiento al Señor por sus infinitas bondades.

«Bendice, alma mía, al Señor: Dios mío, ¡qué grande eres! || Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto. || Extiendes los cielos como una tienda, cons-truyes tu morada sobre las aguas; || las nubes te sirven de carroza. […] || Asentaste la tierra sobre sus cimientos, y no vacilará jamás; || la cubriste con el manto del océano, y las aguas se posaron sobre las montañas. […] || De los manantiales sacas los ríos, para que fluyan entre los mon-tes. […] || Desde tu morada riegas los montes, y la tierra se sacia de tu acción fecunda; || haces brotar hierba para los ganados, y forraje para los que sirven al hombre. […] || Hiciste la Luna con sus fases, el Sol conoce su ocaso. || Pones las tinieblas y viene la noche, y rondan las fieras de la selva». 

Rincón bíblico

1 Busca en tu Biblia la versión completa de este salmo y del primer relato de la Creación (Gén 1, 1-31). Anota en una tabla las semejanzas y diferencias que observas entre ambos textos. 

2 ¿Cómo reflejan estos textos la intención que tenía Dios al crear cada una de las realidades? 

3 Realiza una línea temporal en la que aparezcan los elementos creados por día. 

 
  1.  
 

24Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. 25E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.

26Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,c conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. 27Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.d 28Y los bendijo Dios,e y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

29Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. 30Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así. 31Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.


Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. 22Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. 23Y fue la tarde y la mañana el día quinto.

24Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. 25E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.

 

 

sc=1709280933743#c6481056491638943411
U. 4.3.2: ¿Son compatibles ciencia y fe?Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/04/1-bac-u-432-son-compatibles-ciencia-y-fe.html

1º BAC. U. 4.3.2: ¿Son compatibles ciencia y fe?

 

   Ciencia y teología hablan del mismo universo, pero ambas disciplinas son independientes en cuanto a sus enfoques y métodos. 

La fe ilumina una dimensión de la que la ciencia no se ocupa: el universo no es solo fruto del azar ni su fin último es solo su destrucción. Entre el origen y el final, la Biblia narra un relato completo de sentido y con una única finalidad: todo ha sido creado por Amor y al final también nosotros seremos preguntados por el Amor.

 

3  Investiga el contexto social y político de la Reforma y la Contrarreforma de Europa. ¿Cuáles fueron las con-secuencias para el caso de Galileo? Redacta un breve resumen con las ideas principales.

https://reformaycontrareforma.wordpress.com/mapas/

4 San Pablo plantea una síntesis de la esperanza cristiana. Lee el texto y elabora tu propia respuesta de esperanza para la Creación y el ser humano. 

 «Porque la Creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios; en efecto, la Creación fue sometida a la frustración, no por su voluntad, sino por aquel que la sometió, con la esperan-za de que la Creación misma sería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rom 8, 19-21).  

 

 


U. 4.4: Galileo: un caso paradigmático, p. 79,s: 5Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/04/1-bac-u-44-galileo-un-caso.html

 

1º Bac: U. 4.4: Galileo: un caso paradigmático, p. 79,s: 5

 

   A partir de los procesos que sufrió Galileo, así como de los testimonios acerca de su personalidad, es posible hacer un retrato de este hombre del Renacimiento: inventor, físico, matemático, filósofo… El manuscrito que encontré reúne algunas claves que nos indican que fue un hombre admirado por muchos, aunque también sufrió la envidia, la enemistad, el recelo y la persecución de otros.

  4.1. El primer proceso: 1616 

Entre 1611 y 1616, Galileo tuvo que defenderse de las acusaciones que se presen-taron en su contra ante el Santo Oficio. El problema de fondo era qué lectura se hacía de la Sagrada Escritura y qué enseñanzas se obtenían de la observación directa del cosmos. 

El resultado fue que a Galileo no se le permitió enseñar el copernicanismo y, además, el Santo Oficio incluyó la obra de Copérnico en la lista de los libros prohibidos. En 1623, fue elegido Papa el cardenal Barberini, que se había mostrado admirado por los descubrimientos de Galileo. Recibió el nombre de Urbano VIII. Un año después, Galileo se desplazó hasta Roma donde fue recibido por el Sumo Pontífice en varias ocasiones. Pensaba que había llegado el momento de volver a reivindicar el copernicanismo. El entonces Papa le aconsejó que lo planteara como una hipótesis, no como una teoría. Sin embargo, el científico sostenía que las teorías de Copérnico habían sido empíricamente demostradas.

 4.2. El segundo proceso: 1633

Galileo retomó un viejo proyecto: escribir una obra en la que tres personajes de ficción discutían sobre astronomía. En Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) aparecen Salviati, a favor del heliocentrismo, Simplicio, a favor del geocentrismo, y un tercer personaje neutral. La obra pretendía mostrar ambas posturas para dejar que el lector llegara a sus propias conclusiones. Pero la vehemencia con la que se defendía la opción copernicana la convertía en la vencedora. Un año después, Galileo tuvo que presentarse en Roma para defenderse frente a las acusaciones de haber desobedecido la sentencia del Santo Oficio. Aunque sostuvo que él no defendía el copernicanismo, se entendió que realmente lo hacía y, al no reconocer su error, debía ser severamente castigado. El Santo Oficio lo condenó a abjurar en público de Copérnico y a ser encarce-lado. Finalmente, el papa Urbano VIII conmutó la pena por arresto domiciliario.

 Galileo vivió hasta 1642 trabajando en su casa, donde terminó su Discurso y demostración en torno a dos nuevas ciencias. En él se asientan las bases de la nueva ciencia de la mecánica.

 5. Investiga cuándo y por qué fueron retirados los libros de Copérnico de la lista de prohibidos. ¿Crees que este hecho supuso una rehabilitación de Galileo? ¿Por qué?

 

 

El libro no apareció en el Índice de libros prohibidos revisado por el papa Benedicto XIV, a mediados del siglo xviii. El libro original permaneció en el Índice hasta el año 1835.

La primera edición de esta obra alcanzó en subasta pública el precio histórico para un libro de ciencias de 2.2 millones de dólares, en la casa de subastas Christie's el 18 de junio de 2008.

 
 

En 1616 el cardenal Bellarmino ordenó a Galileo en nombre del papa que tomara como posición que el sistema era solo una construcción matemática sin constituir una realidad física. Anteriormente, Galileo había alegado en su defensa que la tesis copernicana también había sido compartida por otros autores, entre los que mencionó al teólogo español Diego de Zúñiga (1536–1598). Este había escrito en su libro In Job Commentaria (1584) que el heliocentrismo de Copérnico no era incompatible con la fe católica. Sin embargo, la Iglesia acabó incluyendo las obras de Zúñiga y Copérnico en el Índice de libros prohibidos...

 
 
 

  1.  


Galileo Galilei fue uno de los principales responsables del divorcio entre Iglesia y Ciencia. Con sus observaciones, demostró que la teoría de Copérnico que defendía que la Tierra giraba alrededor del Sol era cierta.

 
 

El geocentrismo es una antigua concepción cosmogónica enlazada filosóficamente con el antropocentrismo (el hombre, ser superior que habita en la Tierra, es el fin preestablecido de la creación), y significa que la Tierra es el centro del universo. El sistema geocéntrico se opone al sistema heliocéntrico

 
 

 


U. 4: Entrevista a Margarita Salas, bioquímica, p. 89Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/04/1-bac-u-5-entrevista-margarita-salas.html#comment-form

 

1º Bac: U. 4: Entrevista a Margarita Salas, bioquímica, p. 89

 

Pregunta. ¿De no haber sido científica, qué hubiera sido?

Respuesta. Científica.

P. ¿Empezaría su carrera ahora?

R. Está bien la época que a cada uno le ha tocado vivir. Tuve la suerte de vivir el nacimiento y explosión de la biología molecular y se vivían con mucha intensidad todos los descubrimientos. Ahora hay más técnica; entonces había más imaginación, más descubrimientos novedosos. Había más emoción, se vivía más la ciencia. 

P. A un joven con vocación ¿le diría hoy por lo bajo que se fuera al extranjero?  

R. Le diría que hiciese la tesis en España, aquí hay muy buenos grupos de investigación. Después que hiciera una fase posdoctoral en el extranjero para cambiar de ambiente y luego in-tentara volver a desarrollar el trabajo aprendido. 

 P. Usted fue llevada de la mano por un premio Nobel. 

R. Cuando lo conocí ya sabía que me gustaba el laboratorio, la investiga-ción, pero no que me dedicaría a la bioquímica y a la biología molecular. Conocí a Severo Ochoa en el vera-no del 58, en Gijón. Al día siguiente comió en mi casa. Mi padre y él eran amigos, parientes políticos y nos vi-sitaba cuando venía con su mujer en verano. Nos dijo que al día siguiente iba a dar una conferencia en Oviedo. Fuimos y me fascinó. Me trataba con familiaridad. Me mandó un libro de bioquímica desde Nueva York. Cuando acabé la carrera me propuso hacer la tesis en Madrid para después hacer una fase posdoctoral con él en Nueva York. Y eso hice. Fui muy dirigida por Severo Ochoa.

P. Cuando el científico ve las posibili-dades, ¿siente vértigo? ¿Los avances pueden irse de las manos? 

 R. El científico es muy consciente de cuándo hay que poner límites. En los años 70, cuando se inició todo el de-sarrollo de la ingeniería genética, se pararon a estudiar las repercusiones.  

P. En ciencia, ¿todo lo que se puede hacer se acabará haciendo? 

 R. Hay científicos muy valiosos que tienen creencias religiosas. En una encuesta entre científicos de todo el mundo la mitad creía en algo superior. La ciencia tiende más a decir que no hay nada, pero tampoco necesariamente. 

P. Premiada por liderazgo femenino, usted se ha manifestado contraria a la paridad. 

 R. Al principio me lo pusieron difícil, mi director de tesis no creía que una mujer pudiera valer para hacer inves-tigación. Sin embargo, Ochoa nunca me discriminó.

Extracto de la entrevista de Elvira Bobo realizada en La opinión de Murcia,  el 4 de junio de 2011.

«Hay cientícos muy valiosos con creencias religiosas;  la mitad cree en algo superior».Margarita Salas, bioquímica discípula de Severo Ochoa, no se compara con Hipatia de Alejandría porque considera que ha tenido una vida normal, pese a estar volcada en su vocación. 

Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, recibió el Premio Inventor Europeo en 2019 por sus estudios de genética y biología molecular.

1  ¿Quién es Hipatia de Alejandría? Busca información so-bre ella y piensa qué semejanzas puedes establecer con Margarita Salas.

2 A partir de las respuestas la científica española, diserta sobre los límites de la ciencia. En tu opinión, ¿cuáles crees que son los temas más acuciantes? 

3 ¿Cómo valoras su respuesta acerca de la relación entre la ciencia y religión? 

4 Investiga la lista de los últimos premios Nobel y des-cubre si algunos de los condecorados en el ámbito científico ha mostrado públicamente su condición de creyente. 

 
 

John GURDON
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2012

Gerhard ERTL
Premio Nobel de Química 2007

Kim Dae-JUNG
Premio Nobel de la Paz 2000

Wangari MAATHAI
Premio Nobel de la Paz 2004

Leymah GBOWEE
Premio Nobel de la Paz 2011

Ellen Johnson SIRLEAF
Premio Nobel de la Paz 2011


Tema 5
T.5: Construíndo un mundo novo: Testemuños, páx.90,s.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2021/03/1-bac-t5-construyendo-un-mundo-nuevo.html

 

1º bac: T.5: Construyendo un mundo nuevo: Testimonios, pág.90,s.

 

 

 

referencia:

https://epe.edebe.com/content/view/12881/0/0/html5/index.html

 

+¿Qué acciones de justicia conoces que realiza la Iglesia ante esta y otras situaciones de injusticia?  ¿ Quienes son los responsables de que sucedan?

 

 

Resultado de imaxes para recogiendo basura brasilResultado de imaxes para recogiendo basura brasil

Testimonio: Las injusticias pueden acabar…

Un Papa en la favela

 

+ ¿De qué bienes inmateriales habla el Papa Francisco y cual será el más urgente?

+¿Por qué es tan importante el llamamiento a la solidaridad?

+¿Cuáles son las consecuencias más graves de la cultura del descarte?

 


T.5.1: D.S.I.,PÁG. 92, 6,7,8.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/03/1-bac-t51-dsipag-92-678.html?view=flipcard

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/03/1-bac-t51-d-sipax-92-678.html

 

1º BAC: T.5.1: D.S.I.,PÁG. 92, 6,7,8.

 

 

: Definir para qué se reflexiona, a quién se dirige y  quién es su responsable:

 


T. 5.1.3: DOCUMENTOS DA D.S.I., PÁG 94, 12 Y 13; P. 95, 14; P. 96, 17.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/03/1-bac-t-513-documentos-de-la-dsi-pag-94.html

1º BAC: T. 5.1.3: DOCUMENTOS DE LA D.S.I., PÁG 94, 12 Y 13; P. 95, 14; P. 96, 17.

 

fuente:

https://epe.edebe.com/content/view/12881/0/0/html5/index.html

 
12 -. Investigar dos documentos sociales de la Iglesia, su contexto y mensaje:


http://es.catholic.net/op/articulos/42799/cat/414/doctrina-social-de-la-iglesia-antologia-.html#modal
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html

 
13 -.Según el inicio de la G.S., qué cuestiones sociales deberían ser motivo de atención por los cristianos.


http://es.catholic.net/op/vercapitulo/2132/redireccion.html

 
14 -. Poner ejemplos de casos que vulneran los principios de la DSI y la posible aportación cristiana a la justicia social para resarcirlos.


http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#CAP%C3%8DTULO%20CUARTO

 

17 -. Haz tu definición del ‘Bien común’.

fuente:
YOUCAT Capítulo Segundo: La comunidad humana


327. ¿Cómo se puede desarrollar el bien común?

EL BIEN COMÚN se da allí donde se respetan los derechos fundamentales de la persona y donde las personas pueden ejercer en libertad su desarrollo espiritual y religioso. 

El bien común significa que las personas pueden vivir en libertad, paz y seguridad. En los tiempos de la globalización el bien común debe buscar un alcance mundial y contemplar los derechos y obligaciones de toda la humanidad. [1907-1912,1925,1927]

El mejor servicio al BIEN COMÚN es que el bienestar de cada persona y de las células menores de la sociedad (como, por ejemplo, la familia) esté en el centro. El individuo y la unidad social menor necesitan protección y promoción especiales por parte de las instituciones estatales.


328. ¿Qué puede aportar el individuo al bien común?


Trabajar por el BIEN COMÚN quiere decir asumir responsabilidades en favor de los demás. [1913-1917,1926]
El BIEN COMÚN debe ser cosa de todos. Esto se da en primer lugar cuando las personas se comprometen en su ambiente concreto -familia, vecindario, trabajo- y asumen responsabilidades. Implicarse también en responsabilidades sociales y políticas es importante.

Pero quien asume una responsabilidad, ejerce el poder y está siempre en peligro de abusar de este poder. Por eso todo responsable está llamado a un proceso

continuo de conversión, para poder ejercer el cuidado de los otros en justicia y en caridad permanentes.


329 ¿ Cómo se construye la justicia social en una sociedad?


La justicia social se construye allí donde se respeta la dignidad inviolable de cada ser humano y se garantizan y ponen en práctica los derechos que se derivan de ella, sin ninguna restricción. A ellos pertenece también el derecho a la participación activa en la vida política, económica y cultural de la sociedad. [1928­1933,1943­1944]
La base de toda justicia es el respeto de la dignidad inviolable del hombre que “nos ha sido confiada por el Creador, y de la que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia” (beato Juan Pablo II, Sollicitudo Rei Socialis, de 1987).


De la dignidad humana se derivan directamente derechos humanos que no puede abolir o cambiar ningún Estado.

 Los Estados y las autoridades que pisotean estos derechos son regímenes injustos y pierden su autoridad. Pero una sociedad no se perfecciona mediante leyes, sino mediante el amor al prójimo, que, “sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”” (GS 27,1).

 

 

T.5.1: O mundo nas túas mans, páx 98 + 5.2.2: Voluntariado na Iglesia,páx 100Tarefa

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessardineira/aulavirtual/course/view.php?id=676#section-5


https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/03/1-bac-t-513-documentos-de-la-dsi-pag-94.html?showComment=1648632560031&view=flipcard

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/03/1-bac-t51-el-mundo-en-tus-manos-pag-98.html?showComment=1648632560031&view=flipcard

 



U. 5.4: La sociedad de hoy: una red compleja, p.101,s.Tarefa

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessardineira/aulavirtual/course/view.php?id=676#section-5
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/05/1-bac-u-54-la-sociedad-de-hoy-una-red.html


Tema 6
U.6: La ciudad de la cultura, p. 118 y 120Tarefa

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessardineira/aulavirtual/course/view.php?id=676#section-5
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/05/1-bac-u6-la-ciudad-de-la-cultura-p-118.html


1º Bac: Unidad 6, p.121: Dejando huella.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/06/1-bac-unidad-6-p121-dejando-huella.html

1º Bac: Unidad 6, p.121: Dejando huella.

 

 Guillermo Esteban es un joven que, cuando coge un micrófono, se convierte en Grilex, un rapero vocacional que, como todos los artistas, posee un don especial. 

En su caso, ha conseguido encontrar a Jesús en su vida, entre sus letras.«No siempre fue así. […] Este joven madrileño escuchaba música rap desde los 7 años y compuso su primera canción a los 17. ¿El motivo? Poder liberarse de la tensión que lo acompañaba por la enfermedad de su hermano menor y poder dedicársela a él. […]Sin embargo, podría parecer una historia ideal. No fue así. Guillermo compuso otra canción después de esa y empezó a ser conocido. Se vio a sí mismo detrás del artista que estaba naciendo: 

«Desde que hice esa canción se me empezó a subir el ego, al ver que con una canción la gente estaba encima de mí. Entonces, decidí escribir otra canción, ya para un sello discográco, con los elementos típicos del rap: insultos, menosprecios, etc.». La confrontación a veces marca el estilo del rap, pero Guillermo no se las había visto con Jesús, ni en el escenario ni en la vida hasta ese momento. Describe su encuentro más bien como un «encontronazo» que lo desbordó: “En unas convivencias sentí el desprendimiento de amor que él tiene por mí. Yo no quería que eso se quedase en una expe-riencia. Quería hacer algo con eso en mi vida”. […] 

Guillermo se considera músico cristiano de vocación por la ex-periencia que ha tenido con Jesús. Ahora le da sentido a lo que antes pudiera ser una ación». Pablo Valentín Gamazo, La historia de Grilex, el rapero que decidió entregar su vida a Dios, COPE, 2019Dejando huella

1 Busca información sobre Grilex, lee artículos sobre él y escucha algunos de sus temas. ¿Cómo crees que ha contribuido a la humanización de la cultura del rap? 

https://www.cope.es/religion/historias/noticias/historia-grilex-rapero-que-decidio-entregar-musica-dios-20190327_251820

2 ¿Cuáles son los principales cambios que la experiencia de la conversión produjo en este músico?

3 ¿Conoces algún otro artista que haya hecho profesión pública de su fe? Elabora una lista con sus nombres y profesiones.


T.6: Fe en diálogo con cultura, p.109; p. 111, 1 a 5.Tarefa

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessardineira/aulavirtual/course/view.php?id=676#section-5
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/05/1-bach-t6-fe-en-dialogo-con-cultura.html


1º Bach: T.6.1.4: Diálogo fe- cultura.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/05/1-bac-t61-cultura-y-fe-t614-dialogo-fe.html

https://www.edu.xunta.gal/centros/iessardineira/aulavirtual/course/view.php?id=676#section-5


: T. 6.2: Valores cristians, p.117, 19a.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/06/1-bac-t-62-valores-cristianos-p117-19a_13.html

1º Bac: T. 6.2: Valores cristianos, p.117, 19a.

 

 

https://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-homilia-del-papa-francisco-en-el-santuario-de-aparecida-86798 

 
  19a) ¿Con qué tres actitudes la evangelización lucha contra el odio, la intolerancia, la violencia, según el Papa Francisco?


T.6: Arte e cultura, p. 124,s.Proba


Os alumnos poden marcar manualmente este elemento como completado: T.6: Arte e cultura, p. 124,s.
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2021/06/1-bach-t6-arte-y-cultura-p-124s.html