Tema 1
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/08/2-bach-t1-el-arbol-de-la-vida.html
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/08/2-bach-t1-arbore-da-vida-p-9-1.html
https://agueiro.edu.xunta.gal/view/view.php?id=124995
Seguramente te has preguntado alguna vez acerca de tus orígenes: cómo se conocieron tus padres, cuál fue su historia antes de que tú nacieras o cómo fue su infancia.
Por otra parte, habrás observado ya cuáles son tus principales señas de identidad. Aquello que te define hoy se explica tanto por los parecidos que tienes con tus progenitores como por aquello que te diferencia de ellos.
De una manera o de otra, lo que tú eres hoy, la respuesta que das a la pregunta «¿quién soy?», es el fruto de todas las relaciones e interacciones que has mantenido a la largo de tu vida con tus padres, tus amistades, tus vecinas y vecinos, en el lugar donde vives, con la cultura, la so cie-dad y la religión, con la música que escuchas, los libros que lees, y las películas y las series que ves...
Todo eso, finalmente, responde y configura tu identidad. Vivir es una aventura apasionante, un don que se ha recibido, una llamada interior que te impulsa a seguir hacia delante, una aventura no exenta de momentos de dolor y de alegría. En la vida es importante echar raíces, forjar tu identidad y formar tu propia personalidad. La vida es un proceso en continuo crecimiento. La vida es como un árbol frondoso, el árbol de la vida.
1PARA COMENZAR…
1 ¿Cómo se construye la identidad personal?
2 ¿Somos capaces de tomar conciencia de nuestra vida?
3 ¿Por qué es el amor la fuerza más importante que tenemos?
4 ¿Qué aporta la relación con los demás a un proyecto de vida?
5 ¿Dónde reside nuestra dignidad como personas?
1.1 La aventura de ser persona
El ser humano posee valor y dignidad por el mero hecho de ser una persona individual y única. Esto no impide que siempre estemos en proceso de construc-ción gracias a las relaciones tanto con nosotros mismos, como con los demás y con el ambiente.
1.1. Imagen de uno mismo, autoestima y autocontrol
En primer lugar, construimos nuestra identidad personal gracias a la imagen que nos hacemos de nosotros mismos, siempre en confrontación con los demás.
La imagen de uno mismo es fundamental para desarrollar una autoestima equili-brada. Una imagen falsa de uno mismo, una imagen distorsionada, puede hacernos creer que no somos o que no valemos nada. De la misma manera, puede provocar que nos creamos superiores a los demás o que los otros no valen nada. Imagen de uno mismo, autoestima y autocontrol son tres capacidades de los seres humanos que permiten a la persona dirigir su vida por sí misma en la toma de decisiones libres y responsables. En segundo lugar, construimos nuestra identidad personal a partir de la relación
1 Elabora una lista con las cualidades que te definen. Ten en cuenta cuáles son las personas más importantes de tu vida y los rasgos de tu personali-dad que les debes.
También puedes pensar en alguna situación del pasado que te haya costado superar: ¿cuáles son las cualidades que pusiste en juego en ese momento?
Ahora, en parejas, escribid una lista de cualidades de algún compañero o compañera y justificad vuestra elección. Des pués, intercambiad las listas y observa aquellas cualidades que coinciden con tu propia lista y las que tú no crees tener.
Reflexiona sobre las diferencias y las coincidencias. Al finali-zar, intenta responder a la pregunta sobre quién eres en realidad.
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/08/2-bach-t1-arbore-da-vida-p-9-1.html
https://agueiro.edu.xunta.gal/view/view.php?id=124995
Seguramente te has preguntado alguna vez acerca de tus orígenes: cómo se conocieron tus padres, cuál fue su historia antes de que tú nacieras o cómo fue su infancia.
Por otra parte, habrás observado ya cuáles son tus principales señas de identidad. Aquello que te define hoy se explica tanto por los parecidos que tienes con tus progenitores como por aquello que te diferencia de ellos.
De una manera o de otra, lo que tú eres hoy, la respuesta que das a la pregunta «¿quién soy?», es el fruto de todas las relaciones e interacciones que has mantenido a la largo de tu vida con tus padres, tus amistades, tus vecinas y vecinos, en el lugar donde vives, con la cultura, la so cie-dad y la religión, con la música que escuchas, los libros que lees, y las películas y las series que ves...
Todo eso, finalmente, responde y configura tu identidad. Vivir es una aventura apasionante, un don que se ha recibido, una llamada interior que te impulsa a seguir hacia delante, una aventura no exenta de momentos de dolor y de alegría. En la vida es importante echar raíces, forjar tu identidad y formar tu propia personalidad. La vida es un proceso en continuo crecimiento. La vida es como un árbol frondoso, el árbol de la vida.
1PARA COMENZAR…
1 ¿Cómo se construye la identidad personal?
2 ¿Somos capaces de tomar conciencia de nuestra vida?
3 ¿Por qué es el amor la fuerza más importante que tenemos?
4 ¿Qué aporta la relación con los demás a un proyecto de vida?
5 ¿Dónde reside nuestra dignidad como personas?
1.1 La aventura de ser persona
El ser humano posee valor y dignidad por el mero hecho de ser una persona individual y única. Esto no impide que siempre estemos en proceso de construc-ción gracias a las relaciones tanto con nosotros mismos, como con los demás y con el ambiente.
1.1. Imagen de uno mismo, autoestima y autocontrol
En primer lugar, construimos nuestra identidad personal gracias a la imagen que nos hacemos de nosotros mismos, siempre en confrontación con los demás.
La imagen de uno mismo es fundamental para desarrollar una autoestima equili-brada. Una imagen falsa de uno mismo, una imagen distorsionada, puede hacernos creer que no somos o que no valemos nada. De la misma manera, puede provocar que nos creamos superiores a los demás o que los otros no valen nada. Imagen de uno mismo, autoestima y autocontrol son tres capacidades de los seres humanos que permiten a la persona dirigir su vida por sí misma en la toma de decisiones libres y responsables. En segundo lugar, construimos nuestra identidad personal a partir de la relación
1 Elabora una lista con las cualidades que te definen. Ten en cuenta cuáles son las personas más importantes de tu vida y los rasgos de tu personali-dad que les debes.
También puedes pensar en alguna situación del pasado que te haya costado superar: ¿cuáles son las cualidades que pusiste en juego en ese momento?
Ahora, en parejas, escribid una lista de cualidades de algún compañero o compañera y justificad vuestra elección. Des pués, intercambiad las listas y observa aquellas cualidades que coinciden con tu propia lista y las que tú no crees tener.
Reflexiona sobre las diferencias y las coincidencias. Al finali-zar, intenta responder a la pregunta sobre quién eres en realidad.
1 A aventura de ser persoa
O ser humano posúe valor e dignidade polo mero feito de ser unha persoa individual e única. Isto non impide que sempre esteamos en proceso de construc- ción grazas ás relacións tanto connosco mesmos, como cos demais e co ambiente.
1.1. Imaxe dun mesmo, autoestima e autocontrol
En primeiro lugar, construímos a nosa identidade persoal grazas á imaxe que nos facemos de nós mesmos, sempre en con frontación cos demais. A imaxe dun mesmo é fundámental para desenvolver unha autoestima equilibrada. Unha imaxe falsa dun mesmo, unha imaxe distorsionada, pode facernos crer que non somos ou que non valemos nada.
Da mesma maneira, pode provocar que nos creamos superiores aos demais ou que os outros non valen nada.Imaxe dun mesmo, autoestima e autocontrol son tres capa ci dá deas dos seres humanos que per miten á persoa dirixir a súa vida por si mesma na toma de decisións libres e responsables. En segundo lugar, construímos a nosa identidade persoal a partir da relación
1 Elabora unha lista coas calidades que che defi nen. Ten en conta cales son as persoas máis importantes da túa vida e os trazos do teu personalidade que lles debes. Tamén podes pensar nalgunha situación do pasado que che custara o seu perar: cales son as calidades que puxeches en xogo nese momento? Agora, en parellas, escribide unha lista de calidades dalgún com pañero ou compañeira e justifi cad vosa elección.
Deas pués, intercambiade as listas e observa aquelas calidades que coinciden coa túa propia lista e as que ti non crees ter. Refl exiona sobre as diferenzas e as coincidencias.
Ao fi nalizar, tenta responder á pregunta sobre quen es en realidade.
1.2. Quen son?
Ser persoa, construír a propia personalidade, é un proceso que se vai realizando nas diferentes etapas da vida.
Os animais, unha vez que son capaces de procrear, abandonan a infancia,
deixan de depender vitalmente dos seus proxenitores e lánzanse á aventura da
supervivencia, sen un mañá que construír nin un pasado ao que estrañar.
Os humanos alongamos a adolescencia e a mocidade como etapas previas
á vida adulta. Somos seres que proxectamos o futuro e estrañamos o pasado,
quizais porque somos os únicos seres capaces de facernos a pregunta sobre
quen somos.
1
Con cales dos aspectos da táboa sénteste
máis identifi cado? Poñede en común a percepción
que tedes sobre as vosas expectativas de futuro.
Coinciden cos datos da táboa?
2
Por que crees que os mozos españois en 2016
perderon a confi anza no futuro?
3
Segundo esta enquisa, os mozos consideran que a súa
sensación de felicidade empeorou. Que é para
ti a felicidade? Debatede sobre o tema e poñede en común
vosas respostas.
4
Os mozos españois son optimistas ou pesimistas
con relación ao seu futuro? Justifi ca a túa resposta.
Ser persoa, construír a propia personalidade, é un proceso que se vai realizando nas diferentes etapas da vida.
Os animais, unha vez que son capaces de procrear, abandonan a infancia,
deixan de depender vitalmente dos seus proxenitores e lánzanse á aventura da
supervivencia, sen un mañá que construír nin un pasado ao que estrañar.
Os humanos alongamos a adolescencia e a mocidade como etapas previas
á vida adulta. Somos seres que proxectamos o futuro e estrañamos o pasado,
quizais porque somos os únicos seres capaces de facernos a pregunta sobre
quen somos.
1
Con cales dos aspectos da táboa sénteste
máis identifi cado? Poñede en común a percepción
que tedes sobre as vosas expectativas de futuro.
Coinciden cos datos da táboa?
2
Por que crees que os mozos españois en 2016
perderon a confi anza no futuro?
3
Segundo esta enquisa, os mozos consideran que a súa
sensación de felicidade empeorou. Que é para
ti a felicidade? Debatede sobre o tema e poñede en común
vosas respostas.
4
Os mozos españois son optimistas ou pesimistas
con relación ao seu futuro? Justifi ca a túa resposta.
Son moitos os autores que, ao longo da historia, profundaron nunha visión optimista do ser humano herdeira da tradición judeocristiana que atopamos no texto do Xénese. Polo seu especial interese, imos deter no pensamento antropolóxico de Immanuel Kant (1724-1804).
Para el, o ser humano explícase pola coexistencia de dous principios innatos: o ben e o mal. Pero isto non converte de maneira automática á persoa en boa ou mala por natureza. O que expresa Kant é a condición de posibilidade da natureza humana, a súa autonomía moral.
Doutra banda, no pensamento de Kant atopamos a constatación de que as persoas son únicas e irrepetibles, o que provoca que non sexan intercambiables. Isto signifi ca que a persoa é posuidora dunha dignidade especial que a converte en merecedora dun trato que posibilite, mediante a educación, o desenvolvemento de todas as súas calidades e potencialidades.
A consecuencia práctica desta forma de ver e de entender ao ser humano concrétase no exercicio e a defensa dos dereitos humanos. Por exemplo, a escravitude, a pena de morte, a guerra, a tortura ou calquera outro trato vejatorio contra a súa integridade son unha clara violación do primeiro e principal destes dereitos, o dereito á vida.A Doutrina Social da Iglesia insiste na defensa da dignidade humana. A vida do ser humano é sacra e inviolable desde a súa concepción ata a súa morte natural. Isto signifi ca que o ser hu ma-non, imaxe de Deus, posúe un valor absoluto. A Igrexa defi ende e promove a defensa da vida.Instantes de cinema Pena de morte, Tim Robbins (1995)
Para reflexionar sobre a experiencia do ben e do mal, busca o momento no que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean. Completa a información en anayaeducacion.es.
2 Actúa fronte ao descoñecemento dos dereitos humanos e o seu incumprimento. Consulta a Declaración Universal dos Dereitos Humanos, elixe un e elabora un plan de acción para dalo a coñecer que se poida levar a cabo no teu centro edu cativo ou na túa localidade.
Para el, o ser humano explícase pola coexistencia de dous principios innatos: o ben e o mal. Pero isto non converte de maneira automática á persoa en boa ou mala por natureza. O que expresa Kant é a condición de posibilidade da natureza humana, a súa autonomía moral.
Doutra banda, no pensamento de Kant atopamos a constatación de que as persoas son únicas e irrepetibles, o que provoca que non sexan intercambiables. Isto signifi ca que a persoa é posuidora dunha dignidade especial que a converte en merecedora dun trato que posibilite, mediante a educación, o desenvolvemento de todas as súas calidades e potencialidades.
A consecuencia práctica desta forma de ver e de entender ao ser humano concrétase no exercicio e a defensa dos dereitos humanos. Por exemplo, a escravitude, a pena de morte, a guerra, a tortura ou calquera outro trato vejatorio contra a súa integridade son unha clara violación do primeiro e principal destes dereitos, o dereito á vida.A Doutrina Social da Iglesia insiste na defensa da dignidade humana. A vida do ser humano é sacra e inviolable desde a súa concepción ata a súa morte natural. Isto signifi ca que o ser hu ma-non, imaxe de Deus, posúe un valor absoluto. A Igrexa defi ende e promove a defensa da vida.Instantes de cinema Pena de morte, Tim Robbins (1995)
Para reflexionar sobre a experiencia do ben e do mal, busca o momento no que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean. Completa a información en anayaeducacion.es.
2 Actúa fronte ao descoñecemento dos dereitos humanos e o seu incumprimento. Consulta a Declaración Universal dos Dereitos Humanos, elixe un e elabora un plan de acción para dalo a coñecer que se poida levar a cabo no teu centro edu cativo ou na túa localidade.
Marcar como feito
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDIwMzgwNDIwNzM2/details
Instantes de cinema
Pena de morte, Tim Robbins (1995)
Para reflexionar sobre a experiencia do ben e do mal,
busca o momento no que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean.
https://www.youtube.com/watch?v=7 XaMUtRe4I8
A proposta de Tim Robbins, magníficamente interpretada por Susan Sarandon ( Helen) e Sexan Penn ( Matthew), conta a historia dunha monxa que acompaña e defende a un condenado á pena capital, durante o seu proceso no corredor da morte. Un momento especial da cinta é aquel en o que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean.
«Agora tes dignidade; ninguén pode quitarche iso. Es un fillo de Deus, Matthew Poncelet».
REFLEXIONA
Como podemos distinguir entre o ben e o mal? Que nos fai bos ou malos?
Na historia que conta a película tenta entender as razóns dunha e outra parte. Establecede un diálogo no que interpretedes a visión de cada un dos protagonistas.
Instantes de cinema
Pena de morte, Tim Robbins (1995)
Para reflexionar sobre a experiencia do ben e do mal,
busca o momento no que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean.
https://www.youtube.com/watch?v=7 XaMUtRe4I8
A proposta de Tim Robbins, magníficamente interpretada por Susan Sarandon ( Helen) e Sexan Penn ( Matthew), conta a historia dunha monxa que acompaña e defende a un condenado á pena capital, durante o seu proceso no corredor da morte. Un momento especial da cinta é aquel en o que Matthew Poncelet confésase «» con Helen Prejean.
«Agora tes dignidade; ninguén pode quitarche iso. Es un fillo de Deus, Matthew Poncelet».
REFLEXIONA
Como podemos distinguir entre o ben e o mal? Que nos fai bos ou malos?
Na historia que conta a película tenta entender as razóns dunha e outra parte. Establecede un diálogo no que interpretedes a visión de cada un dos protagonistas.
«Achegáronse a Jesús uns fariseos e preguntáronlle, para
poñelo a proba: é lícito a un home repudiar á
súa muller por calquera motivo? El respondeulles: non lestes
que o Creador, no principio, creounos home e
muller, e dixo: “por iso deixará o home ao seu pai e á
súa nai, unirase á súa muller e serán os dous unha soa
carne?”. De modo que xa non son dous, senón unha soa carne.
Pois o que Deus uniu, que non o separe o home»
( Mt 19,3-6).
Na época de Jesús, había dúas escolas rabínicas que
interpretaban de maneira diferente a cuestión do divorcio.
A escola do rabino Hillel propoñía unha interpretación
liberal, de maneira que case por calquera motivo era lícito
divorciarse. En cambio, a escola do rabino Shammai
propoñía unha interpretación restritiva, admitindo só
o divorcio en caso de adulterio.
Neste contexto, uns fariseos achegáronse a Jesús para poñelo a proba: a cal
das dúas escolas rabínicas adscribiríase?
Jesús ofreceu unha resposta que remite ao plan inicial de Deus,
ao momento mesmo da Creación.
Citou un texto do primeiro capítulo do Xénese: «home e muller creounos»
( Gén 1,27) e outro do segundo: «Por iso abandonará o
home ao seu pai e á súa nai, unirase á súa muller e serán
os dous unha soa carne» ( Gén 2,24).
Acorde ao plan de Deus, Jesús afi rmó que o que Deus uniu non o pode
separar ninguén na terra.
1
Cambiou moito a maneira de entender o divorcio na sociedade actual. Que opinas do ensino de Jesús? Segue tendo validez?
2
Son moitos os textos da Biblia que utilizan a imaxe
do amor ou dunha voda para expresar a Alianza de Deus
co seu pobo, coma se dunha unión esponsal tratásese.
Consulta na Biblia os seguintes textos:
Vos 2,16-25, Jn 2,1-10 e 1 Cor 13, e o Cántico espiritual,
de san Juan da Cruz.
Cántico espiritual
Cancións entre a alma e o esposo
Esposa:
Onde che escondiches,
amado, e deixáchesme con xemido?
Como o cervo fuxiches,
feríndome;
saín tras ti, clamando, e eras ido.
Pastores, os que fuerdes
alá, polas majadas, ao outeiro,
se por ventura vierdes
aquel que eu máis quero,
dicídelle que adoezo, peno e morro.
Buscando os meus amores,
irei por eses montes e ribeiras;
nin collerei as flores,
nin temerei as feras,
e pasarei os fortes e fronteiras.
https://www.biblija.net/biblija.cgi?biblia=biblia&m=Oz+2%2C16-25&id22=1&pos=0&set=13&l=es
https://www.biblija.net/biblija.cgi?biblia=biblia&m=Jn+2%2C1-12&id22=1&pos=0&set=13&l=es
https://www.biblija.net/biblija.cgi?m=1+Corintios+13.1-13&pos=0&set=13&l=es
Despois de ler estes textos,
propoñémosche que utilices a linguaxe non verbal para
expresar a túa aprendizaxe. Asocia unha cor, un símbolo e
unha imaxe para cada un dos textos propostos.
Copia esta táboa e complétaa coas túas respostas.
4.1. O amor: dimensións dunha mesma realidade
Nós temos unha única palabra para expresar as múltiples
dimensións ou realidades contidas na experiencia do amor. En cambio,
en grego atopamos tres vocábulos: eros, philía e agape.
• Eros é o desexo sexual, a atracción e o impulso que dalgunha
maneira impóñense ao ser humano.
• Philía recolle unha experiencia de amor, afecto e coidado, moitas
veces vinculada coa amizade, co agarimo dos pais polos
seus fillos ou viceversa.
• Agape, fi nalmente, remite a unha experiencia de amor desinteresado,
que non se busca a si mesmo, senón o ben da persoa amada.
O amor é unha realidade humana rica e con múltiples dimensións.
Pero, se estas sepáranse, prodúcese unha ruptura, unha ferida.
4.2. Un proxecto de amor
Toda persoa constrúe un proxecto de vida e de realización per-
sonal. A miúdo, o amor aparece nel. O ser humano aspira a amar
e a ser amado. Atracción, desexo e paixón forman parte do impulso
sexual que habemos definilo como eros. Este tipo de amor pódese
confundir, en momentos iniciais da vida do adolescente, co
namoramento que se abre á experiencia do amor que habemos
definiño como agape. Neste proceso de namoramento, así como
no desexo de compartir para sempre a vida coa persoa amada,
atópase a orixe dunha nova familia.
O primeiro espazo no que nace a vida acollida con amor e deas do
amor é a familia, escola de amor e de humanidade, lu gar don de desenvólvese
a vida, onde se educa e transmítense valores que axudan
a crecer, non só á persoa senón tamén á as miñas na sociedade. O
proxecto de vida e de amor que se expresa no sacramento do
Matrimonio está aberto a dous signos: o da exclusividade (fi delidad)
e o da perdurabilidad no tempo (para sempre).
** Imaxina a túa vida sen amor. Pensa nas persoas ás que máis amas:
como sería a túa vida sen elas? É posible vivir sen amor? Amas da
mesma maneira a unhas persoas que a outras? É imposible vivir
sen amor porque o ser humano necesítao para realizarse como
persoa. Pero hai moitas maneiras de expresar ese amor tan
importante para a vida humana.
3
Visita a páxina web de Cáritas, institu-
ción da Iglesia ca tó lica que axuda aos
colectivos máis desfavorecidos. Rea-
liza unha presentación na que recollas
información acerca das súas fi nes, misión,
visión e valores.
https://www.caritas.es/que-hacemos/
1
Le o texto de Baroja e extrae as ideas fundamentais.
Relaciónaas coa procura de sentido da vida.
Niso estou conforme —dixo Andrés—. A vontade, o desexo
de vivir, é tan forte no animal como no home. No home é maior a comprensión. A máis comprender corresponde menos desexar. Isto é lóxico, e ademais compróbase na realidade. A apetencia por coñecer espértase nos individuos que aparecen ao final dunha evolución, cando o instinto de vivir languidece. O home, cuxa necesidade é coñecer, é como a bolboreta que rompe a crisálida para morrer. O individuo san, vivo, forte, non ve as cousas como son, porque non lle convén. Está dentro dunha alucinación. Don Quixote, a quen Cervantes quixo dar un sentido negativo, é un símbolo da afirmación da vida. Don Quijote víveche máis que todas a persoa cordas que o rodean, vive máis e con máis intensidade que os outros.
O individuo ou o pobo que quere vivir envólvese en nubes como os
antigos deuses cando se aparecían aos mortais. O instinto vital ne-
cesita da ficción para afirmarse. A ciencia entón, o instinto de crítica,
o instinto de investigación debe atopar unha verdade: a cantidade de mentira que se necesita para a vida. Ri vostede?
—Si, río, porque iso que ti expós con palabras do día, está
dito nada menos que na Biblia.
— Bah!
—Si, no Xénese. Ti lerías que no centro do paraíso había dúas árbores: a árbore da vida e a árbore da ciencia do ben e do mal. A árbore da vida era inmenso, frondoso, e, segundo algúns santos
pais, daba a inmortalidade. A árbore da ciencia non se di como
era; probablemente sería mezquino e triste. E ti sabes o que lle dixo
Deus a Adán?
—Non recordo, a verdade.
—Pois ao telo a Adán diante, díxolle: «Podes comer todos os froitos
do xardín; pero coidado co froito da árbore da ciencia do ben e do
mal, porque o día que ti comas o seu froito morrerás de morte». E Deus, seguramente, engadiu: «Comede da árbore da vida, sede bestas, sede porcos, sede egoístas, revolcaos polo chan alegremente, pero non comades da árbore da ciencia, porque este froito agre daravos unha tendencia para mellorar que vos destruirá». Non é un consello admirable?
Pío Baroja, A árbore da ciencia,
Alianza Editorial, 2011
2
A historia da salvación comeza coa imaxe dunha
árbore e termina con outra árbore, o da cruz de Jesús:
un leva á perdición a Adán e Eva, e outro nos trae a
salvación.
Fíxache no lenzo de Pacino de Bonaguida e descobre
a que partes da Sacra Escritura pertencen as distintas imaxes que, como un cómic, estruturan o cadro. Busca as citas bíblicas ás que fan referencia as escenas .
https://www.galleriaaccademiafirenze.it/en/artworks/albero-della-vita-pacino-buonaguida/
Pregunta. Todo o que se etiqueta coa palabra «amor» o é, Valérie?
Resposta. Claro que non. Primeiro hai
que saber o que é o amor. É un
concepto marabilloso, pero complexo
de explicar; adóitase mesturar co
namoramento, ese momento de transo
absoluto, de tolemia por esta
bioquímica que de súpeto nos fai
ver o mundo doutra maneira porque
atopamos a «a» persoa.
Pero esa paixón, ese flechazo que
produce o namoramento, menos mal
que acaba, porque non hai cerebro
ningún que puidese aguantar leste
xute bioquímico. E aí ou as parellas
sepáranse porque esgotaron esa fase
ou deciden cultivar este gran
sentimento que é o amor.
P. Dis que o amor é unha ética.
R. Amor e ética diría que son sinó-
nimos. Signifi ca que, cando amas,
procuras que a outra persoa senta
ben. Se só hai unha vontade propia,
entón iso non é amor, é egoísmo.
É confuso e o seu idealización é
errónea porque cando din que non
doe, a ver... Tes que renunciar a moitas
cousas, non á túa individualidade,
pero doe no momento en que
hai un compromiso verdadeiro e témonos
que apoiar o un sobre o
outro.
P. É renunciar ou establecer outras
prioridades?
R. Eu creo que é establecer outras
prioridades, pero hai renuncias, é
obvio. Por exemplo, se o outro se pon
enfermo e amas profundamente a esta
persoa, quedas ao seu lado. Pero a
renuncia non necesariamente é mala.
O amor non se pode negociar e tes
que estar disposto a poder renunciar
a certas cousas. Se non, non hai amor. Recoméndoche
ver a película Amour, de Michael
Haneke.
P. E iso de que limita a liberdade?
R. Coártaa, pero é gratificante a longo prazo,
e iso —que parece un paradoxo—
fainos ser máis libres. Amor é
compromiso e a xente quere amar,
pero non comprometerse.
P. Pero iso é incompatible co amor.
R. Totalmente. Hoxe en día, nesta
sociedade na que nos venden corpos
por Tinder, sempre pensamos: «podo
estar mellor», e é certo que sempre
se pode estar mellor en todos os
sentidos. Entón, no amor, hoxe en día
o que vexo é que non hai amor. Quérese
establecer unha parella, pero... «non
nos manchemos demasiado». E o amor
é mancharse. E as parellas hoxe en día
non aguantan. Ven o catálogo de Tinder
e pensan: «Ah, seguramente con esta
persoa estaría máis feliz». Antes, a
xente separábase porque non levaba
ben; agora, porque pode atopar
algo mellor. É terrible!
Extracto e adaptación
da entrevista de María Almodóvar,
realizada no correo galego,
o 30 de setembro de 2020
«O amor non se atopa, constrúese».
A escritora e sexóloga Valérie Tasso aborda nesta entrevista, da que compartimos un extracto, a ética do
amor, a mercantilización da sexualidade e o condicionamento da tecnoloxía.
1
Le detidamente a entrevista e saca polo menos tres titulares máis do
que elixiu a xornalista.
2
Relaciona os titulares elixidos co que estudaches sobre o amor.
Tema 2
Cuando leemos la Biblia nos encontramos con multitud de textos que nos recuerdan el quinto mandamiento de la Ley de Dios, que fue entregado a Moisés en el monte Sinaí, tras la salida de Egipto. Este mandamiento dice
expresamente: «No matarás» (Éx 20,13). Sin más añadidos, sin más excepciones, sin más explicaciones.
Si nos trasladamos al contexto sociocultural de los pueblos mesopotámicos, nos encontramos con una legislación más antigua recogida en el código de Hammurabi. Escrito en
caracteres cuneiformes sobre una estela de piedra hacia el año 1750 a. C., en Mesopotamia, recoge la conocida ley del talión: «Ojo por ojo, diente por diente».
Veamos el siguiente ejemplo recogido en él: «Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo. Si revienta el ojo de un siervo, pagará una mina de plata. Si ha reventado el ojo de un esclavo de un
hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)».
Aunque en la Biblia encontramos textos afines al talión, también podemos leer otros como el siguiente del libro del Levítico:
«No odiarás de corazón a tu hermano, pero
reprenderás a tu prójimo, para que no cargues tú con su pecado. No te vengarás de los hijos de tu pueblo ni les guardarás rencor,
sino que amarás a tu prójimo como a
ti mismo» (Lv 19,17-18).
El evangelio de san Mateo recoge las siguientes palabras de Jesús: «Habéis oído que se dijo a los antiguos: “No matarás”, y el que mate será reo de juicio. Pero yo os
digo: todo el que se deja llevar de la cólera contra su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano “imbécil”, tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si
lo llama “necio”, merece la condena de la gehenna del fuego. Por tanto, si cuando vas a presentar tu ofrenda
sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y
vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda» (Mt 5,21-24).
1
¿Cuál crees que es la finalidad de la ley del talión?
¿Crees que es justa?
2
¿Cuál es el alcance de la ley propuesta por Dios en Levítico? ¿En qué sentido crees que puede superar a la ley del talión?
3
¿Crees que con las palabras de san Mateo se supera tanto la ley de Moisés como la del talión? Justifica tu respuesta.
4
¿Cómo sería una sociedad en la que los delitos se resolvieran mediante la venganza personal o el linchamiento social?
2.1. La bioética
La bioética es la rama de la ética en el ámbito de la investigación y
actuación médica. Sus principios básicos son la defensa y el respeto
a la vida humana y su dignidad. Desde este presupuesto, son cuatro
los principios que rigen la ac tua ción e investigación biomédica:
Busca actuar en beneficio de los demás.
Beneficencia
Busca no producir daño sino prevenirlo.
No maledicencia
Defiende el derecho de la persona a tomar sus propias
decisiones.
Autonomía
Establece que se ha de tratar a todas las personas por igual,
independientemente de su origen y condición social.
Justicia
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la eugenesia como
«el estudio y la aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana».
Una de las prácticas eugenésicas más duras han sido las conocidas como Leyes
de Nüremberg, promulgadas por Hitler en la Alemania nazi (1933-1945). Su objetivo era mejorar la pureza de la sangre alemana mediante la introducción de
algunas medidas de control de la natalidad, como el favorecimiento del matrimonio entre parejas que pudieran garantizar dicha pureza, excluyendo otras
uniones.
A estas prácticas se les sumaron otras, como abortos de embarazos en aquellas uniones que no garantizaban la pureza o que pudieran provocar el
na cimiento de niños con algunos defectos físicos o psíquicos. A este plan contribuyó la matanza de millones de judíos en los campos de exterminio y de otras personas como gitanas, negras u homosexuales.
Cuando hoy se habla de eugenesia no es en términos de mejora de la raza o en
beneficio de una supuesta pureza de sangre, sino más bien como la bús queda del mayor bienestar posible para el futuro de la humanidad, que se puede librar gracias a ella de ciertas enfermedades hereditarias.
Los avances cien tífico-técnicos que se han producido en los últimos años han despertado altas
expectativas en cuanto a una humanidad genéticamente perfecta.
Sin embargo, hay preguntas sobre el valor de la vida humana y su dignidad que requieren una respuesta clara desde el principio:
¿sería lícito quitar la vida a un recién nacido con ciertas enfermedades porque el coste de los futuros tratamientos supera al beneficio de su esperanza de vida? ¿Sería lícito el aborto
vo luntario de un feto que presenta anomalías en su desarrollo? ¿No sería mejor
evitar una existencia marcada por el sufrimiento? ¿Qué mensaje le transmitimos a las personas con algunas enfermedades congénitas y hereditarias? ¿Merece la pena una vida así?
1
¿Hay situaciones en las que los principios de bene-
ficencia, no maledicencia, autonomía y justicia pueden
entrar en conflicto? Enumerad estos supuestos y de-
batid en clase qué principios han de prevalecer.
2
¿En qué consiste la objeción de conciencia? ¿En base
a cuál de estos principios se puede ejercer? Busca
ejemplos para justificar tu respuesta y compártelos
con tus compañeros y compañeras de clase.
La felicidad de Aldous Huxley
Aldous Huxley (Reino Unido, 1894-1963) en su famosa obra Un mundo feliz, publicada en 1932, describe una sociedad futura de seres humanos perfectos e idénticos obtenidos mediante la tecnología genética. Esta sociedad está construida bajo la consigna de la estabilidad. En ella, no hay guerras ni situaciones que rompan la armonía; se trata, en definitiva, de un mundo feliz. Los individuos, concebidos en laboratorio a partir de técnicas de manipulación genética, están divididos en castas cuyos miembros son idénticos entre sí. Cada uno está programado para hacer lo que tiene que hacer. En esta sociedad futurista no hay espacio para la individualidad.En la novela, encontramos afirmaciones como estas: «Dios no es compatible con las máquinas y la medicina científica y la felicidad universal. Hay que escoger».«Los dioses son justos. Pero su código de leyes se dicta, en última instancia, por las personas que organizan la sociedad».«La Providencia recibe órdenes de los hombres».
Comprende, analiza, aplica...
1. ¿Has pensado en las consecuencias de la manipulación genética para el perfeccionamiento de la especie humana?
2. ¿Es posible la libertad en una sociedad como la planteada por Huxley? Justifica tu respuesta.
3. ¿Crees que sería posible defender el valor de la vida humana y la dignidad de la persona en una sociedad con esas características?
La Iglesia católica es sensible ante el dolor y la enfermedad. Son múltiples las instituciones y movimientos eclesiásticos que ayudan e integran a quienes muchas veces la misma sociedad relega por ser personas que ya no aportan nada al sistema productivo.
El papa Francisco ha denunciado en múltiples ocasiones estas situaciones propias de lo que ha llamado «cultura del descarte», en contraposición a la «cultura de la esperanza», que consiste en cuidar a los ancianos y a los jóvenes.
Como hemos visto, la Iglesia defiende el valor de la vida y de la dignidad humanas. Desde este principio, levanta su voz para condenar la eutanasia directa, bien sea pasiva o activa, pero permite la «ortotanasia», que consiste en dejar morir a tiempo, con dignidad y paz, sin el uso de medios desproporcionados o extraordinarios.
https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/la-eutanasia-100-cuestiones-y-respuestas
3
El Proyecto Raquel es una iniciativa de la Iglesia para la sanación y reconciliación después de un aborto. En él participan profesionales de distintas disciplinas que
ofrecen un camino de sanación del síndrome posaborto.
• Busca información sobre el síndrome posaborto.
¿Cuáles son sus síntomas?
• ¿Qué le dirías a una mujer que está pensando en abortar?
• Piensa en medidas que pueden ponerse en marcha para apoyar a mujeres embarazadas y madres jóvenes en peligro de exclusión social. Después, bus-
ca información sobre asociaciones católicas que se centren en este tema.
https://madrina.org/que-hacemos/
El papa Francisco ha denunciado en múltiples ocasiones estas situaciones propias de lo que ha llamado «cultura del descarte», en contraposición a la «cultura de la esperanza», que consiste en cuidar a los ancianos y a los jóvenes.
Como hemos visto, la Iglesia defiende el valor de la vida y de la dignidad humanas. Desde este principio, levanta su voz para condenar la eutanasia directa, bien sea pasiva o activa, pero permite la «ortotanasia», que consiste en dejar morir a tiempo, con dignidad y paz, sin el uso de medios desproporcionados o extraordinarios.
https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/la-eutanasia-100-cuestiones-y-respuestas
3
El Proyecto Raquel es una iniciativa de la Iglesia para la sanación y reconciliación después de un aborto. En él participan profesionales de distintas disciplinas que
ofrecen un camino de sanación del síndrome posaborto.
• Busca información sobre el síndrome posaborto.
¿Cuáles son sus síntomas?
• ¿Qué le dirías a una mujer que está pensando en abortar?
• Piensa en medidas que pueden ponerse en marcha para apoyar a mujeres embarazadas y madres jóvenes en peligro de exclusión social. Después, bus-
ca información sobre asociaciones católicas que se centren en este tema.
https://madrina.org/que-hacemos/
La Declaración Universal de los Derechos Humanos defiende expresamente el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de la persona (Art. 1).
De este derecho se deriva que «nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes» (Art. 5).
Nuestra sociedad es sensible a la tortura. Pero la realidad es tozuda y el recurso a ella sigue siendo una práctica en muchos lugares del mundo, como denuncian algunas ONG.
La Iglesia sostiene que la tortura es una práctica degradante, denigrante, vergonzosa y contraria al respeto debido a la dignidad de la persona.
La pena de muerte ha sido una práctica común y extendida por todas las cultu-
ras y épocas, y ha sido llevada a cabo de formas tan cruentas que hoy nos hacen palidecer.
No podemos olvidar que Jesús fue sometido a la tortura de recibir más de treinta latigazos antes de ser condenado a muerte y ser clavado en una cruz.
La misma Iglesia, aunque siempre ha mediado para pedir clemencia por las
víctimas y consideraba en su antiguo Derecho Canónico que ningún eclesiástico podía formar parte de un tribunal que condenara a muerte, ha vivido momentos en los que ha acudido a los tribunales para solicitar la pena de muerte de los herejes.
1
Dividid la clase en grupos. Cada uno debe elegir uno de los países destacados en un mapa y buscar información sobre la situación concreta de la pena de muerte en dicho lugar a día de hoy.
Se deben contemplar los siguientes aspectos: motivos por los que se
condena a muerte, número de condenados durante el último año del que se tenga registro, número de ejecuciones y método que se utiliza en la ejecución.
2
¿Realmente la pena de muerte sirve para evitar nuevos crímenes? ¿Es posible reparar la pérdida de una vida inocente víctima de un crimen atroz con la
muerte de quien fue su asesino?
Comprueba tu aprendizaje
El tiempo y la vida están en constante búsqueda del equilibrio. Los claros-
curos de la vida hacen que, en algunos momentos, parezca que la cuerda
está a punto de romperse y, en otras ocasiones, está totalmente estabilizada
y con la tensión adecuada para poder aguantar.
Quizás el recorrido por esta delgada línea de tiempo y de vida se nos hace cuesta arriba o, quizás, nos abre nuevos horizontes en nuestra existencia.
Una manera de recoger todo lo aprendido en esta unidad es escribir un
pequeño ensayo en el que reúnas tus impresiones acerca de los temas
tratados. Te ayudamos a través de las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los aspectos más importantes que ha aprendido?
• ¿Qué temas son fundamentales? ¿Cuáles accesorios?
• ¿Qué principio fundamental recorre toda la reflexión?
Pregunta.
¿De dónde nacen estas barreras que obligan a las personas del sur global a poner en riesgo su vida por querer prosperar?Respuesta. Las barreras nacen de un negocio muy importante que es el control del movimiento. Este es uno de los negocios más grandes que tiene este siglo xxi.
El control del movimiento se ha convertido en algo donde han invertido sobre todo las empresas que se dedican a la militarización. Es decir, las empresas de armamento son las principales inversoras en ese control del movimiento y las que hacen más lobby para esas políticas de control del movimiento. Nace de eso y se alimenta del racismo.
P. ¿Qué hay detrás del aumento de la xenofobia y del racismo?
R. La ocultación de un negocio que cada vez es más próspero, en el que dejar morir a personas da dinero, dejar sufrir a personas da dinero y esclavizar a personas da dinero también.
Porque cuando las personas que no mueren llegan a Europa, pasan muchos años en situación de esclavitud. Lo estamos viendo en Huelva, en los invernaderos de Almería, lo vimos durante el confinamiento, que eran personas que seguían trabajando sin protección frente a la covid-19, que eran las personas que estaban permitiendo que los alimentos frescos llegasen a las personas que estaban confinadas, a las que tenían el privilegio de estar confinadas.
Y al final es esto, es un negocio que permite la esclavitud dentro de Europa, una esclavitud moderna.
P. En tu libro cuentas que «otro de los grandes pilares de las políticas de control migratorio ha sido la victoria de un relato oficial del que se ha eliminado a las personas migrantes.
Se trata de un discurso que ha permitido consolidar los espacios de impunidad en las fronteras». ¿Cuáles son las características de ese discurso? R. Es un discurso donde se despoja a las personas migrantes de su ser de personas. No son personas, son cifras.
Por ejemplo, se les puede hacer fotos ahogándose en el mar. Nunca harías una foto de un niño blanco ahogándose en el mar, pero de un niño negro migrante ahogándose en el mar haces miles de fotos y las exhibes por todos lados. Al final no son personas, no tienen derechos.
Esas fotos son utilizadas muchas veces por organizaciones sociales, que no ven el racismo que hay dentro. Es una impunidad total.
Otro asunto es el no reconocer a las personas muertas, el no ser proactivo en ese reconocimiento de las desapariciones. Esto es negarles su derecho a la muerte y, si le niegas el derecho a la muerte, ya lo arrasas en su derecho a ser persona.Extracto de la entrevista de Alicia Justo realizada en el periódico elDiario.es, el 18 de octubre de 2020«Dejar morir a personas da dinero, dejar sufrir da dinero y esclavizar da dinero».
Helena Maleno (El Ejido, 1970) ha sido una luz en las aguas oscuras del Mediterráneo y del Atlántico para cientos de personas que sueñan con llegar a Europa. Desde 2007, ella y su equipo del colectivo Caminando Fronteras ponen en alerta a Salvamento Marítimo cuando una patera está a la deriva.
1 Lee detenidamente la entrevista y propón, al menos, tres titulares. Relaciona los titulares elegidos con lo que has estudiado en la unidad.
2 ¿Qué argumentos utiliza la entrevistada para defender el derecho a la vida y a la dignidad de la misma?
3 ¿Estás de acuerdo con las apreciaciones que hace en la entrevista? Investiga sobre el tema y aporta otros puntos de vista. ENFOCA
Tema 3
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDY2ODM1OTAwODQ1/details
Pregunta. En su libro se atreve a interponerse en el encuentro litera-
rio que Nietzsche imaginó entre Zaratustra y Francisco de Asís.
Respuesta. Estudiando la generosidad, me topé con la lectura de un capítulo
de Así habló Zaratustra que Nietzsche titula «El mendigo voluntario» y que es
evidente que corresponde a la figura de Francisco de Asís. Lo que hace
Nietzsche es imaginar un encuentro entre Zaratustra y el mendigo
voluntario. Me fascinó porque es un encuentro amistoso, entre ellos se
tratan muy bien. Se reconocen en su valor, en su excelencia, en su fuerza…
Nietzsche nunca desmerece la fuerza entendida como pasión porque es la
vida misma. En Francisco de Asís reconoce a alguien que vibra. Pero
llega un momento en que están tan a gusto que Zaratustra invita a Francisco
a ir a su cabaña, a hablar con sus animales y a comer su miel. En esa
situación, Francisco vuelve a elogiar a Zaratustra y entonces de repente
este se enfada muchísimo y quiere golpearlo. Y se acaba el capítulo.
De manera que me pregunto: ¿y si Zaratustra hubiera interpretado bien
el elogio de Francisco? Me imagino otra continuación.
P. ¿Y cómo lo resuelve?
R. Lo que hago es contraponer dos tipologías existenciales en Zaratustra
y Francisco. El primero tiene pensamientos muy elevados, pero como
figura existencial está siempre sin tocar con los pies en el suelo. En cambio, en
el caso de Francisco, el pensamiento y la vida están perfectamente com-
penetrados, hay muy poca teoría, hay ideas, pero son indisociables de la vida
misma. Me di cuenta de que en esa contraposición una de ellas ejemplifica
la generosidad, o sea, la fraternidad.
Zaratustra es el hombre de las alturas, más aislado, más solitario. Y en cambio
la figura de Francisco es una figura de los vínculos, de los hermanos, de
la generosidad.
P. ¿De qué manera podemos explicar que hoy pervivan actitudes tan poco
fraternales como la del ministro italiano
Mateo Salvini llamando a los migrantes «carne humana»?
R. No tengo una respuesta para explicar la extensión que aún continúa
teniendo el mal, en este caso en forma de indiferencia y frialdad.
Lo que falla es no reconocer a los otros como hermanos, a pesar de las
incomprensiones y problemas que pueda haber. Para mí, el único ideal
político es la fraternidad. Porque si lo piensas bien, de los tres ideales
de la Revolución francesa, la libertad y la igualdad son condiciones de
posibilidad de la fraternidad. De una manera más modesta, intento
identificar algunos factores que contribuyen a forjarla: seguro que hay
una especie de bienestar consumista que alienta la indiferencia. La gente
que se centra en las posesiones en todas partes identifica amenazas.
Extracto de la entrevista de Alberto Sáez
realizada en El Periódico, el 7 de julio de 2018
«El único ideal político es la fraternidad».
La filosofía vuelve a estar de moda. No es fácil aunar el éxito de público y de crítica. Josep María Esquirol lo consiguió con su penúltimo libro, La resistencia íntima, que compitió en ventas con algunas obras de ficción y
acaparó los más importantes premios de ensayo. Huye de la artificiosidad y del intelectualismo para tratar temas complejos desde la cotidianidad y, sobre todo, el sentido común.
1
Lee la entrevista y saca al menos tres titulares. Relaciónalos con lo que
has estudiado en la unidad.
2
¿Crees que es tan importante la fraternidad en el mundo de hoy?
Razona tu respuesta.
Pregunta. En su libro se atreve a interponerse en el encuentro litera-
rio que Nietzsche imaginó entre Zaratustra y Francisco de Asís.
Respuesta. Estudiando la generosidad, me topé con la lectura de un capítulo
de Así habló Zaratustra que Nietzsche titula «El mendigo voluntario» y que es
evidente que corresponde a la figura de Francisco de Asís. Lo que hace
Nietzsche es imaginar un encuentro entre Zaratustra y el mendigo
voluntario. Me fascinó porque es un encuentro amistoso, entre ellos se
tratan muy bien. Se reconocen en su valor, en su excelencia, en su fuerza…
Nietzsche nunca desmerece la fuerza entendida como pasión porque es la
vida misma. En Francisco de Asís reconoce a alguien que vibra. Pero
llega un momento en que están tan a gusto que Zaratustra invita a Francisco
a ir a su cabaña, a hablar con sus animales y a comer su miel. En esa
situación, Francisco vuelve a elogiar a Zaratustra y entonces de repente
este se enfada muchísimo y quiere golpearlo. Y se acaba el capítulo.
De manera que me pregunto: ¿y si Zaratustra hubiera interpretado bien
el elogio de Francisco? Me imagino otra continuación.
P. ¿Y cómo lo resuelve?
R. Lo que hago es contraponer dos tipologías existenciales en Zaratustra
y Francisco. El primero tiene pensamientos muy elevados, pero como
figura existencial está siempre sin tocar con los pies en el suelo. En cambio, en
el caso de Francisco, el pensamiento y la vida están perfectamente com-
penetrados, hay muy poca teoría, hay ideas, pero son indisociables de la vida
misma. Me di cuenta de que en esa contraposición una de ellas ejemplifica
la generosidad, o sea, la fraternidad.
Zaratustra es el hombre de las alturas, más aislado, más solitario. Y en cambio
la figura de Francisco es una figura de los vínculos, de los hermanos, de
la generosidad.
P. ¿De qué manera podemos explicar que hoy pervivan actitudes tan poco
fraternales como la del ministro italiano
Mateo Salvini llamando a los migrantes «carne humana»?
R. No tengo una respuesta para explicar la extensión que aún continúa
teniendo el mal, en este caso en forma de indiferencia y frialdad.
Lo que falla es no reconocer a los otros como hermanos, a pesar de las
incomprensiones y problemas que pueda haber. Para mí, el único ideal
político es la fraternidad. Porque si lo piensas bien, de los tres ideales
de la Revolución francesa, la libertad y la igualdad son condiciones de
posibilidad de la fraternidad. De una manera más modesta, intento
identificar algunos factores que contribuyen a forjarla: seguro que hay
una especie de bienestar consumista que alienta la indiferencia. La gente
que se centra en las posesiones en todas partes identifica amenazas.
Extracto de la entrevista de Alberto Sáez
realizada en El Periódico, el 7 de julio de 2018
«El único ideal político es la fraternidad».
La filosofía vuelve a estar de moda. No es fácil aunar el éxito de público y de crítica. Josep María Esquirol lo consiguió con su penúltimo libro, La resistencia íntima, que compitió en ventas con algunas obras de ficción y
acaparó los más importantes premios de ensayo. Huye de la artificiosidad y del intelectualismo para tratar temas complejos desde la cotidianidad y, sobre todo, el sentido común.
1
Lee la entrevista y saca al menos tres titulares. Relaciónalos con lo que
has estudiado en la unidad.
2
¿Crees que es tan importante la fraternidad en el mundo de hoy?
Razona tu respuesta.
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDYxMjU2ODQ4NzQz/details
❯ El diálogo
En segundo lugar, es preciso construir la paz dando legitimidad al
otro, a su mundo, a sus valores, a su visión de la realidad. El diálogo
para la paz, más que conducirnos a un mundo homogéneo, debe ser
capaz de llevarnos a un lugar abierto a la riqueza de la diversidad.
❯ El servicio a los otros
En tercer lugar, solo habrá paz si se construye proactivamente,
cuando seamos capaces de edificar una sociedad basada en valores
como el servicio a los otros y la capacidad de compartir; cuando
apostemos por la justicia y el desarrollo auténtico de las personas.
❯ La artesanía de la paz
Finalmente, la paz es posible cuando se desciende al terreno de
las personas concretas, a los individuos. El Papa lo ha llamado
«artesanía de la paz», aquella que nos involucra a todos (cf. Fratelli tutti, n.o 231).
Sin embargo, el camino de la paz no tiene fin, es decir, es un
sendero siempre en construcción, débil, como débil es todo lo que
sale de las manos de los seres humanos. Es un camino que debe ser
construido por todos y por todas pero, sobre todo, es un camino de
justicia para las víctimas y los más pobres.
4.3. Las religiones al servicio de la paz
Hijos de un mismo Padre, los creyentes de las diferentes religiones
pueden transitar por el camino de la fraternidad.
El diálogo interreligioso no debe hacer renunciar a aquellos rasgos
propios y distintivos de cada confesión religiosa, pero sí puede abrir
cauces para trabajar juntos por la paz desde una visión tras cen den-
te de la realidad que pueda ser compartida por todas y todos los
cre yentes.
Frente a una visión de la realidad sin Dios que nos conduce a con-
cep ciones materialistas e individualistas, las diversas religiones ofre-
cen la trascendencia y al Señor como un bien para las diferentes
so ciedades.
En esta cosmovisión trascendente, la Iglesia católica —desde el
respeto a la autonomía de la sociedad civil, sus leyes y sus diferentes
representantes— trabaja por la promoción y la defensa de la vida y
de la dignidad de la persona, y en la construcción de la fraternidad
universal.
5
Buscad alguna campaña solidaria de Manos Unidas y elaborad una infografía
en la que se recoja:
• Su respuesta cristiana hacia el prójimo.
• Sus propuestas concretas para vivir solidariamente en las calles, en las
aulas, en las parroquias, etc.
• Elegid una campaña concreta y presentadla en clase.
❯ El diálogo
En segundo lugar, es preciso construir la paz dando legitimidad al
otro, a su mundo, a sus valores, a su visión de la realidad. El diálogo
para la paz, más que conducirnos a un mundo homogéneo, debe ser
capaz de llevarnos a un lugar abierto a la riqueza de la diversidad.
❯ El servicio a los otros
En tercer lugar, solo habrá paz si se construye proactivamente,
cuando seamos capaces de edificar una sociedad basada en valores
como el servicio a los otros y la capacidad de compartir; cuando
apostemos por la justicia y el desarrollo auténtico de las personas.
❯ La artesanía de la paz
Finalmente, la paz es posible cuando se desciende al terreno de
las personas concretas, a los individuos. El Papa lo ha llamado
«artesanía de la paz», aquella que nos involucra a todos (cf. Fratelli tutti, n.o 231).
Sin embargo, el camino de la paz no tiene fin, es decir, es un
sendero siempre en construcción, débil, como débil es todo lo que
sale de las manos de los seres humanos. Es un camino que debe ser
construido por todos y por todas pero, sobre todo, es un camino de
justicia para las víctimas y los más pobres.
4.3. Las religiones al servicio de la paz
Hijos de un mismo Padre, los creyentes de las diferentes religiones
pueden transitar por el camino de la fraternidad.
El diálogo interreligioso no debe hacer renunciar a aquellos rasgos
propios y distintivos de cada confesión religiosa, pero sí puede abrir
cauces para trabajar juntos por la paz desde una visión tras cen den-
te de la realidad que pueda ser compartida por todas y todos los
cre yentes.
Frente a una visión de la realidad sin Dios que nos conduce a con-
cep ciones materialistas e individualistas, las diversas religiones ofre-
cen la trascendencia y al Señor como un bien para las diferentes
so ciedades.
En esta cosmovisión trascendente, la Iglesia católica —desde el
respeto a la autonomía de la sociedad civil, sus leyes y sus diferentes
representantes— trabaja por la promoción y la defensa de la vida y
de la dignidad de la persona, y en la construcción de la fraternidad
universal.
5
Buscad alguna campaña solidaria de Manos Unidas y elaborad una infografía
en la que se recoja:
• Su respuesta cristiana hacia el prójimo.
• Sus propuestas concretas para vivir solidariamente en las calles, en las
aulas, en las parroquias, etc.
• Elegid una campaña concreta y presentadla en clase.
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDU1NjM2NzI3Mzg5/details
La Doctrina Social de la Iglesia defiende que Dios ha destinado la tierra y cuan-
to ella contiene para uso de todos las personas y pueblos. La consecuencia es
que los bienes de la tierra deben llegar a todos de forma equitativa y justa, bajo
el signo de la caridad (cf. Gaudium et spes, n.o 69).
¿Qué significa y cómo se puede aplicar el principio del destino universal de los
bienes? Más aún, ¿cómo se puede armonizar el derecho a la propiedad privada
con el destino universal de los bienes?
Si decimos que todo es de todos, no significa que todos somos dueños de todo: no somos dueños de este planeta
ni de los recursos que han de servir para satisfacer las necesidades de las perso nas. Por esta razón, el destino universal de los bienes nos recuerda que otra
eco nomía más justa es posible; una economía inspirada en valores éticos y morales, en la que la creación de riqueza tenga una función social, y repercuta en
el desarrollo de los pueblos y de las personas.
«Volvamos a promover el bien, para nosotros mismos y para toda la humanidad,
y así caminaremos juntos hacia un crecimiento genuino e integral. […] Es verdad
que la actividad de los empresarios es una noble vocación orientada a producir
riqueza y a mejorar el mundo para todos. […] Pero en todo caso estas capacidades
de los empresarios, que son un don de Dios, tendrían que orientarse claramente
al desarrollo de las demás personas y a la superación de la miseria, especialmente
a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas».
Fratelli tutti, n.os 113 y 123
El deber de justicia y caridad se cumple contribuyendo al bien común según la
propia capacidad y la necesidad ajena.
2
Hay personas que lo pierden todo y que se ven, literalmente, en la calle. Busca en internet la Fundación
Integra y haz un resumen de sus objetivos. Céntrate en alguno de los testimonios que aparecen en su pági na web y analiza cómo colabora con empresas so-
cialmente responsables.
3
Busca información sobre el mundo de la empresa y la responsabilidad social. ¿Qué deberías tener en
cuenta si quieres crear una empresa socialmente responsable? Propón algún proyecto empresarial que lo
sea y redacta una breve descripción de su funcionamiento.
La Doctrina Social de la Iglesia defiende que Dios ha destinado la tierra y cuan-
to ella contiene para uso de todos las personas y pueblos. La consecuencia es
que los bienes de la tierra deben llegar a todos de forma equitativa y justa, bajo
el signo de la caridad (cf. Gaudium et spes, n.o 69).
¿Qué significa y cómo se puede aplicar el principio del destino universal de los
bienes? Más aún, ¿cómo se puede armonizar el derecho a la propiedad privada
con el destino universal de los bienes?
Si decimos que todo es de todos, no significa que todos somos dueños de todo: no somos dueños de este planeta
ni de los recursos que han de servir para satisfacer las necesidades de las perso nas. Por esta razón, el destino universal de los bienes nos recuerda que otra
eco nomía más justa es posible; una economía inspirada en valores éticos y morales, en la que la creación de riqueza tenga una función social, y repercuta en
el desarrollo de los pueblos y de las personas.
«Volvamos a promover el bien, para nosotros mismos y para toda la humanidad,
y así caminaremos juntos hacia un crecimiento genuino e integral. […] Es verdad
que la actividad de los empresarios es una noble vocación orientada a producir
riqueza y a mejorar el mundo para todos. […] Pero en todo caso estas capacidades
de los empresarios, que son un don de Dios, tendrían que orientarse claramente
al desarrollo de las demás personas y a la superación de la miseria, especialmente
a través de la creación de fuentes de trabajo diversificadas».
Fratelli tutti, n.os 113 y 123
El deber de justicia y caridad se cumple contribuyendo al bien común según la
propia capacidad y la necesidad ajena.
2
Hay personas que lo pierden todo y que se ven, literalmente, en la calle. Busca en internet la Fundación
Integra y haz un resumen de sus objetivos. Céntrate en alguno de los testimonios que aparecen en su pági na web y analiza cómo colabora con empresas so-
cialmente responsables.
3
Busca información sobre el mundo de la empresa y la responsabilidad social. ¿Qué deberías tener en
cuenta si quieres crear una empresa socialmente responsable? Propón algún proyecto empresarial que lo
sea y redacta una breve descripción de su funcionamiento.
501.3. El trabajo es fuente de humanización
Más allá de permitir la subsistencia, el trabajo también ayuda a la persona a cons truir su vida en base a su proyecto personal. Por eso, junto con el derecho al trabajo, se reconoce también el derecho al ocio y al tiempo libre: dos caras de una misma moneda. Para comprender esta dimensión humanizadora del trabajo, pensemos por un momento en los pobres, los que viven sin trabajo y sin posibilidad de acceder al mundo laboral; en aquellos que, como el papa Francisco denuncia, constituyen los «descartes de la sociedad». Como personas, sus vidas están dotadas de una dignidad absoluta.
Sin embargo, son invisibles a los ojos de los demás. Acostadas en bancos o durmiendo en cajeros automáticos, pocas veces reparamos en ellas. Están, pero nos son extrañas. La única vía de reinserción social, de volver a alcanzar la visibilidad como personas, es la reinserción laboral. Sin esta, no se producirá aquella. El papa Francisco lo ha denunciado en diferentes ocasiones: «Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo. Porque no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo». Fratelli tutti, n.º 1621
Lee el siguiente texto y responde.
«Conviene subrayar y poner de relieve la primacía del hombre en el proceso de producción, la primacía del hombre respecto de las cosas. Todo lo que está contenido en el concepto de “capital” —en sentido restringido— es solamente un conjunto de cosas. El hombre como sujeto del trabajo, e independientemente del trabajo que realiza, el hombre, él solo, es una per-sona. Esta verdad contiene en sí consecuencias im-portantes y decisivas» (Juan Pablo II, Laborem ex-cersens, n.o 12).
• Define con tus propias palabras el término «capital».
• La primacía del ser humano en el proceso de pro-ducción tiene consecuencias importantes y de ci si-vas. ¿Cuáles crees que son?
Elabora una infografía que las recoja y compártela en clase.
Más allá de permitir la subsistencia, el trabajo también ayuda a la persona a cons truir su vida en base a su proyecto personal. Por eso, junto con el derecho al trabajo, se reconoce también el derecho al ocio y al tiempo libre: dos caras de una misma moneda. Para comprender esta dimensión humanizadora del trabajo, pensemos por un momento en los pobres, los que viven sin trabajo y sin posibilidad de acceder al mundo laboral; en aquellos que, como el papa Francisco denuncia, constituyen los «descartes de la sociedad». Como personas, sus vidas están dotadas de una dignidad absoluta.
Sin embargo, son invisibles a los ojos de los demás. Acostadas en bancos o durmiendo en cajeros automáticos, pocas veces reparamos en ellas. Están, pero nos son extrañas. La única vía de reinserción social, de volver a alcanzar la visibilidad como personas, es la reinserción laboral. Sin esta, no se producirá aquella. El papa Francisco lo ha denunciado en diferentes ocasiones: «Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo. Porque no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo». Fratelli tutti, n.º 1621
Lee el siguiente texto y responde.
«Conviene subrayar y poner de relieve la primacía del hombre en el proceso de producción, la primacía del hombre respecto de las cosas. Todo lo que está contenido en el concepto de “capital” —en sentido restringido— es solamente un conjunto de cosas. El hombre como sujeto del trabajo, e independientemente del trabajo que realiza, el hombre, él solo, es una per-sona. Esta verdad contiene en sí consecuencias im-portantes y decisivas» (Juan Pablo II, Laborem ex-cersens, n.o 12).
• Define con tus propias palabras el término «capital».
• La primacía del ser humano en el proceso de pro-ducción tiene consecuencias importantes y de ci si-vas. ¿Cuáles crees que son?
Elabora una infografía que las recoja y compártela en clase.
Tema 4
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDY3OTk5MTMyMjQ0/details
La nueva humanidad
1.3. Un humanismo sin Dios
Durante los siglos xix y xx, se desarrolló en el pensamiento occidental un ateísmo concebido como negación de Dios y emancipación del ser humano. En cambio, desde el último tercio del siglo xx hasta hoy, nos encontramos ante un nuevo desafío: los fenómenos de la indiferencia religiosa y de la «increencia» se han revelado como una auténtica negación de Dios y del ser humano. Es decir, ya no se defiende a la persona mediante la negación de Dios: ahora, sencillamente, la cuestión sobre Dios y el ser humano ya no importan.
El humanismo ateo se caracterizó por la negación de Dios y la exaltación del
hombre: Dios ha muerto; ahora queremos que viva el superhombre, afirmaba
Nietzsche.
Este humanismo se caracterizaba por situar en el centro al ser humano. Se sustituyó una moral religiosa por una ética en la que el hombre y la mujer eran la ley suprema. De esta manera, el ser humano quedó relegado a su
propia subjetividad.
El pensamiento posmoderno defiende la disolución del ser humano, que se
enfrenta a la desaparición del sentido último de la vida.
Solo le queda abandonarse al deleite efímero que le otorga el propio bienestar y la búsqueda de experiencias placenteras que lo alejen de un sentimiento trágico de la existencia.
Sin Dios, el pensamiento también se aleja del ser humano, de la antropología. Solo queda la verdad de la ciencia y de la tecnología, en la que desaparece cualquier referencia al ser humano y a una espiritualidad trascendente. Sin embargo, como afirma Benedicto XVI, sin Dios el hombre y la mujer pierden su grandeza; sin Dios no existe verdadero humanismo.
Rincón bíblico
Las tentaciones de Jesús
Busca en la Biblia Mt 4,1-11, copia y completa la siguiente tabla.
Tentación Qué le pide el tentador a Jesús
Qué responde Jesús al tentador
1
Describe el cambio que se produce a partir de cada
una de las tentaciones que se le presentan a Jesús.
2
Del tener al ser. ¿Es actual este mensaje hoy? Describe situaciones concretas en las que la sociedad valora
más el tener que el ser. Después, piensa en respuestas en las que se valore más el ser sobre el tener.
Himno cristológico
Busca en la Biblia Flp 2,1-11. Léelo y contesta las siguientes cuestiones.
3
Describe los dos movimientos a los que se refiere el texto.
4
San Pablo propone el ejemplo de Jesús como persona que no piensa en sí misma sino en el interés de los
demás (cf. Flp 2,4). ¿Conoces a alguien que haya vivido de esta manera?
Curación del paralítico
Busca en la Biblia Hch 3,4-11. Léelo y contesta a las siguientes cuestiones.
5
Frente a las expectativas de la persona que pide limosna, ¿cuál es la respuesta de Pedro y Juan?
6
¿En qué sentido dignifica la vida del enfermo esta respuesta? ¿Cómo describirías las nuevas
posibilidades que se le ofrecen ahora al enfermo?
1 comentario de clase
Miguel Moldes4 mar 2022
Mt 4,1-11+ Flp 2,1-11+ Hch 3,4-11
La nueva humanidad
1.3. Un humanismo sin Dios
Durante los siglos xix y xx, se desarrolló en el pensamiento occidental un ateísmo concebido como negación de Dios y emancipación del ser humano. En cambio, desde el último tercio del siglo xx hasta hoy, nos encontramos ante un nuevo desafío: los fenómenos de la indiferencia religiosa y de la «increencia» se han revelado como una auténtica negación de Dios y del ser humano. Es decir, ya no se defiende a la persona mediante la negación de Dios: ahora, sencillamente, la cuestión sobre Dios y el ser humano ya no importan.
El humanismo ateo se caracterizó por la negación de Dios y la exaltación del
hombre: Dios ha muerto; ahora queremos que viva el superhombre, afirmaba
Nietzsche.
Este humanismo se caracterizaba por situar en el centro al ser humano. Se sustituyó una moral religiosa por una ética en la que el hombre y la mujer eran la ley suprema. De esta manera, el ser humano quedó relegado a su
propia subjetividad.
El pensamiento posmoderno defiende la disolución del ser humano, que se
enfrenta a la desaparición del sentido último de la vida.
Solo le queda abandonarse al deleite efímero que le otorga el propio bienestar y la búsqueda de experiencias placenteras que lo alejen de un sentimiento trágico de la existencia.
Sin Dios, el pensamiento también se aleja del ser humano, de la antropología. Solo queda la verdad de la ciencia y de la tecnología, en la que desaparece cualquier referencia al ser humano y a una espiritualidad trascendente. Sin embargo, como afirma Benedicto XVI, sin Dios el hombre y la mujer pierden su grandeza; sin Dios no existe verdadero humanismo.
Rincón bíblico
Las tentaciones de Jesús
Busca en la Biblia Mt 4,1-11, copia y completa la siguiente tabla.
Tentación Qué le pide el tentador a Jesús
Qué responde Jesús al tentador
1
Describe el cambio que se produce a partir de cada
una de las tentaciones que se le presentan a Jesús.
2
Del tener al ser. ¿Es actual este mensaje hoy? Describe situaciones concretas en las que la sociedad valora
más el tener que el ser. Después, piensa en respuestas en las que se valore más el ser sobre el tener.
Himno cristológico
Busca en la Biblia Flp 2,1-11. Léelo y contesta las siguientes cuestiones.
3
Describe los dos movimientos a los que se refiere el texto.
4
San Pablo propone el ejemplo de Jesús como persona que no piensa en sí misma sino en el interés de los
demás (cf. Flp 2,4). ¿Conoces a alguien que haya vivido de esta manera?
Curación del paralítico
Busca en la Biblia Hch 3,4-11. Léelo y contesta a las siguientes cuestiones.
5
Frente a las expectativas de la persona que pide limosna, ¿cuál es la respuesta de Pedro y Juan?
6
¿En qué sentido dignifica la vida del enfermo esta respuesta? ¿Cómo describirías las nuevas
posibilidades que se le ofrecen ahora al enfermo?
1 comentario de clase
Miguel Moldes4 mar 2022
Mt 4,1-11+ Flp 2,1-11+ Hch 3,4-11
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDc1NTYzNzE2NzUy/details
El pontificado del papa Francisco se está presentando como un momento
histórico y privilegiado en la defensa de los derechos de los más vulnerables.
Son muchos los ejemplos que podemos citar de los gestos y viajes del Papa a los
últimos y olvidados. Nos hacemos eco del Sínodo de Obispos para la Amazonía,
celebrado en 2019.
Tras esta reunión, el pontífice escribió la exhortación apostólica posinodal Querida Amazonia (2020).
1
Investiga los datos relativos a la situación de la violencia ejercida contra las mujeres en España y
en tu comunidad autónoma, antes y después de la pandemia.
2
Investiga las causas y las consecuencias de la violencia de género. Elabora una lista de acciones que se puedan
llevar a cabo para ayudar a las personas que están viviendo esta situación.
4
«Hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad. [...]
Cada hermana y hermano que sufre, abandonado o ignorado por mi sociedad,
es un forastero existencial. [...] El racismo es un virus que muta fácilmente» Fra-
telli tutti, n.o97.
• A partir de este texto del papa Francisco realizad
una lluvia de ideas con diferentes puntos de vista (por ejemplo, yo creo
que..., se refiere a..., pienso que...).
El pontificado del papa Francisco se está presentando como un momento
histórico y privilegiado en la defensa de los derechos de los más vulnerables.
Son muchos los ejemplos que podemos citar de los gestos y viajes del Papa a los
últimos y olvidados. Nos hacemos eco del Sínodo de Obispos para la Amazonía,
celebrado en 2019.
Tras esta reunión, el pontífice escribió la exhortación apostólica posinodal Querida Amazonia (2020).
1
Investiga los datos relativos a la situación de la violencia ejercida contra las mujeres en España y
en tu comunidad autónoma, antes y después de la pandemia.
2
Investiga las causas y las consecuencias de la violencia de género. Elabora una lista de acciones que se puedan
llevar a cabo para ayudar a las personas que están viviendo esta situación.
4
«Hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad. [...]
Cada hermana y hermano que sufre, abandonado o ignorado por mi sociedad,
es un forastero existencial. [...] El racismo es un virus que muta fácilmente» Fra-
telli tutti, n.o97.
• A partir de este texto del papa Francisco realizad
una lluvia de ideas con diferentes puntos de vista (por ejemplo, yo creo
que..., se refiere a..., pienso que...).
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDc2NjA3MzUyMTE5/details
RELACIÓNACHE
TRANSCENDE
1
Divide unha folla en tres partes e tenta refl ejar como vives o coñecemento propio nos
tres niveles que traballamos: contigo mesmo, cos demais e con Deus.
Construíde unha colaxe coas achegas.
2
Despois de facer o percorrido do coñecemento, revisa as ideas, as preguntas e a metáfora que
expuxeches ao principio do taller. Compara as túas ideas iniciais coas que tes despois de realizalo
. Hanse modifi cado? Por que?
RELACIÓNACHE
TRANSCENDE
1
Divide unha folla en tres partes e tenta refl ejar como vives o coñecemento propio nos
tres niveles que traballamos: contigo mesmo, cos demais e con Deus.
Construíde unha colaxe coas achegas.
2
Despois de facer o percorrido do coñecemento, revisa as ideas, as preguntas e a metáfora que
expuxeches ao principio do taller. Compara as túas ideas iniciais coas que tes despois de realizalo
. Hanse modifi cado? Por que?
Pregunta. Cal foi a voz máis forte do Sínodo?
Resposta. No Sínodo escoitouse o clamor dos pobres da
Amazonia e, a través deles, da terra. Despréndese que a Amazonia
está nunha situación gravísima e que os pobos amazónicos están
ameazados de morte. As grandes compañías petroleiras, forestais ou
eléctricas están a explotar terriblemente a zona, contaminando ríos e
chans. Os pobos indíxenas ven obrigados a emigrar, os seus líderes son
ameazados de morte e asasinados, e, no seu desprazamento ás cidades,
quedan na periferia, atopándose en situacións de exclusión ou delin cuencia.
P. Pensas que houbo unha boa información achega do Sínodo?
R. Creo que se fixo unha lectura reduccionista do resultado do Sínodo,
focalizando en cuestións como a ordenación de homes casados ou
o diaconado das mulleres. Iso non é xusto e, á vez, é sumamente
sospeitoso. Porque, ao meu xuízo, o horizonte do sínodo non é puramente
eclesial, senón ecolóxico, e interpela a todo o mundo. É unha denuncia
profética contra os que están a destruír a terra e oprimen aos
pobos amazónicos; o horizonte do Sínodo é a salvación do planeta.
Precisamente isto explica a opo sición que espertou desde de-
terminados sectores sociais e eclesiais. Sectores que non aceptan a
opción do papa Francisco polos pobres, pola xustiza, polos dereitos
humanos e a defensa da terra, nin a súa crítica ao clericalismo. Son, no
fondo, ataques contra unha Igrexa que se abre ao mundo e solidarízase cos
que sofren.
P. Que teoloxía hai detrás da mensaxe do Sínodo? Con que titular
poderiamos terminar?
R. Pois creo que teriamos que tomar conciencia do pecado ecolóxico,
porque non só hai pecados contra Deus ou contra o próximo, senón tamén
cando non se respecta a terra.
Extracto da entrevista realizada por Xesuítas Catalunya,
o 18 de novembro de 2019
«No Sínodo escoitouse o clamor dos pobres da Amazonia e da terra».
O Sínodo da Amazonia contou coa participación dun xesuíta catalán, o teólogo Víctor Codina, que forma parte
do equipo do centro de estudos Cristianismo e Xustiza. Durante máis de 30 anos viviu en Bolivia,
onde foi profesor de Teoloxía na Universidade Católica de Cochabamba e traballou con sectores
populares.
1
Le a entrevista e extrae tres titulares relacionados co que estudaches na unidade.
2
Busca o documento fi nal do Sínodo da Amazonia e extrae os contidos máis importantes dos puntos
1 e 3. Atópanse en relación co que apunta o xesuíta nesta entrevista?
3
Amplía o teu coñecemento acerca dalgún dos contidos propostos a través dunha refl exión en forma
de ensaio ou artigo.
4
Que significa o «pecado ecolóxico» e que ámbitos abarca?
Busca a resposta na encíclica Laudato se', do papa Francisco.
Tema 5
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDgxMjk3Nzg2MjYw/details
pág. 96
El diálogo entre la
ciencia y la religión
A pesar de lo dicho hasta ahora, ¿puede existir el diálogo entre ciencia y fe?
Por un lado, se debe abandonar la idea, aún muy extendida y generalizada, de
que la religión responde a aquellas preguntas para las que la ciencia no tiene
respuesta ahora mismo, bien por desconocerlas, bien porque aún no dispone
de las herramientas necesarias. ¿Qué pasaría si la ciencia tuviera todas las
respuestas? ¿Sería entonces el fin de la religión? ¿El big bang y la evolución de
la vida y de las especies desde un tronco común han sido procesos necesarios?
Es decir, ¿se podría haber dado la vida de otra forma?
En principio, la respuesta a esta última pregunta es que sí, que se podría haber
dado de una forma diferente. Pero lo cierto es que, en nuestro planeta, se han
producido unas condiciones determinadas y precisas que han favorecido el
origen de la vida. Actualmente, los científicos buscan vestigios de vida en otros
planetas de nuestro sistema solar y de nuestra galaxia. Pero, aun encontrando un
planeta que reúna una serie de características similares a las del nuestro, ¿sería
garantía de que allí habría vida y, más en concreto, vida inteligente? Las leyes
físicas no predicen la aparición de la vida. Y, una vez aparecida esta, tampoco
pueden predecir el curso que va a seguir en el proceso de la evolución.
2
La pregunta sobre cómo comenzó la
vida en nuestro planeta es de las más
difíciles que se pueden plantear.
3
Abiertos al asombro y partiendo de esta actitud primera
de la que brotan la religión, la filosofía y la ciencia,
realiza un mural digital: el mural de la Creación.
• Busca imágenes que despierten en ti asombro y colócalas en tu mural con un pie de foto en el que
expreses la pregunta que suscitan. Pueden ser del universo, de la naturaleza y de la capacidad del ser
humano de crear obras que ayudan a mejorar la vida y dotar de sentido a la existencia.
• Finalmente, diseña una presentación digital con el resultado o llévalo impreso a clase
http://linoit.com/users/guest/canvases/ab0aec16243470675ff52ff72a45dbb0?dispLang=en_US
pág. 96
El diálogo entre la
ciencia y la religión
A pesar de lo dicho hasta ahora, ¿puede existir el diálogo entre ciencia y fe?
Por un lado, se debe abandonar la idea, aún muy extendida y generalizada, de
que la religión responde a aquellas preguntas para las que la ciencia no tiene
respuesta ahora mismo, bien por desconocerlas, bien porque aún no dispone
de las herramientas necesarias. ¿Qué pasaría si la ciencia tuviera todas las
respuestas? ¿Sería entonces el fin de la religión? ¿El big bang y la evolución de
la vida y de las especies desde un tronco común han sido procesos necesarios?
Es decir, ¿se podría haber dado la vida de otra forma?
En principio, la respuesta a esta última pregunta es que sí, que se podría haber
dado de una forma diferente. Pero lo cierto es que, en nuestro planeta, se han
producido unas condiciones determinadas y precisas que han favorecido el
origen de la vida. Actualmente, los científicos buscan vestigios de vida en otros
planetas de nuestro sistema solar y de nuestra galaxia. Pero, aun encontrando un
planeta que reúna una serie de características similares a las del nuestro, ¿sería
garantía de que allí habría vida y, más en concreto, vida inteligente? Las leyes
físicas no predicen la aparición de la vida. Y, una vez aparecida esta, tampoco
pueden predecir el curso que va a seguir en el proceso de la evolución.
2
La pregunta sobre cómo comenzó la
vida en nuestro planeta es de las más
difíciles que se pueden plantear.
3
Abiertos al asombro y partiendo de esta actitud primera
de la que brotan la religión, la filosofía y la ciencia,
realiza un mural digital: el mural de la Creación.
• Busca imágenes que despierten en ti asombro y colócalas en tu mural con un pie de foto en el que
expreses la pregunta que suscitan. Pueden ser del universo, de la naturaleza y de la capacidad del ser
humano de crear obras que ayudan a mejorar la vida y dotar de sentido a la existencia.
• Finalmente, diseña una presentación digital con el resultado o llévalo impreso a clase
http://linoit.com/users/guest/canvases/ab0aec16243470675ff52ff72a45dbb0?dispLang=en_US
El siglo xx supuso un nuevo giro en la concepción de la física, con
los estudios de física cuántica y la teoría de la relatividad de Albert
Einstein (1879-1955). Mucho se ha escrito acerca de su ateísmo o
ag nosticismo. Nació en el seno de una familia judía, pero de joven
aban donó toda práctica religiosa. Sin embargo, mantuvo una honda
sensibilidad, que hoy podríamos definir como una apertura a la tras-
cendencia. Siempre rechazó que se lo calificara de ateo.
En algunos
escritos explicaba que la religión nace, precisamente, del estudio de
la naturaleza ante el asombro que surge cuando uno se encuentra
frente a una realidad que no se comprende del todo.
La emoción del asombro está en el origen de la ciencia, el arte y la religión.
Actividades
1
Dividid la clase en grupos y que cada uno investigue la vida y
la aportación de uno de los siguientes científicos y científicas:
Gregor Mendel, Georges Lemaître, André-Marie Ampère, Max
Planck, Erwin Schödinger, María Mirchell, Josefina Benayas,
Stephen Hawking, Pierre Teilhard de Chardin y Marie Curie.
Buscad quiénes eran creyentes, qué religión profesaban y
quiénes eran ateos o agnósticos.
Vocabulario
Causa eficiente:
en el pensamiento de Aristóteles, existe una gradación en las causas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. La causa eficiente es el agente que provoca el cambio. Nada de cuanto existe puede ser causa de sí mismo, por lo que es necesaria una causa eficiente primera. Solo Dios puede ser esa causa eficiente de todo cuanto es.
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDkzNjM4NDQ0OTIx/details
los estudios de física cuántica y la teoría de la relatividad de Albert
Einstein (1879-1955). Mucho se ha escrito acerca de su ateísmo o
ag nosticismo. Nació en el seno de una familia judía, pero de joven
aban donó toda práctica religiosa. Sin embargo, mantuvo una honda
sensibilidad, que hoy podríamos definir como una apertura a la tras-
cendencia. Siempre rechazó que se lo calificara de ateo.
En algunos
escritos explicaba que la religión nace, precisamente, del estudio de
la naturaleza ante el asombro que surge cuando uno se encuentra
frente a una realidad que no se comprende del todo.
La emoción del asombro está en el origen de la ciencia, el arte y la religión.
Actividades
1
Dividid la clase en grupos y que cada uno investigue la vida y
la aportación de uno de los siguientes científicos y científicas:
Gregor Mendel, Georges Lemaître, André-Marie Ampère, Max
Planck, Erwin Schödinger, María Mirchell, Josefina Benayas,
Stephen Hawking, Pierre Teilhard de Chardin y Marie Curie.
Buscad quiénes eran creyentes, qué religión profesaban y
quiénes eran ateos o agnósticos.
Vocabulario
Causa eficiente:
en el pensamiento de Aristóteles, existe una gradación en las causas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. La causa eficiente es el agente que provoca el cambio. Nada de cuanto existe puede ser causa de sí mismo, por lo que es necesaria una causa eficiente primera. Solo Dios puede ser esa causa eficiente de todo cuanto es.
https://classroom.google.com/c/MTc2MDY1NTI0MDYx/a/NDkzNjM4NDQ0OTIx/details
pág. 108:
Pregunta. Usted es director del Proyecto Genoma Humano, pero pa -
rece que ha ganado una cierta notoriedad bajo el título del «científico
que cree en Dios». ¿Se siente «llamado» a representar ese papel?
Respuesta. Yo no diría tanto, dado
que la expresión «ser llamado» implica algún tipo de «misión»
especial encargada por Dios, y solo Dios cono ce cuáles son nuestras misiones.
Ciertamente, he tenido la fortuna de que se me pidiera liderar una empresa
cien tífica de importancia histórica y este hecho aún hoy me maravilla.
Uno de los objetivos del proyecto ha sido considerar las implicaciones éti-
cas, legales y sociales de los rápidos avances en la investigación genética.
Dado que la mayoría de los americanos son creyentes, ha resultado natural
incluir algunas reflexiones teológicas en dichas consideraciones, y mi propia
divagación sobre ciencia y fe podría ser considerada como parte de ese
esfuerzo. Muchos científicos, como yo, creen en Dios, pero en general hemos
estado más bien callados acerca de nuestras creencias. Sin embargo, creo
que vivimos un momento crítico frente a la decisión de cómo buscar verdad y
sentido a nuestra vida ante el siglo xxi.
P. Usted ha dicho que el ADN es «la lengua de Dios». ¿Lo dice literalmente
o en sentido metafórico?
R. Un poco en ambos sentidos. Creo que el universo fue creado por Dios
con la intención concreta de dar lugar a vida inteligente. Dado que en el ADN
se encuentra la información molecular de todas las cosas vivas, se lo puede
entender como el «logos» que Dios ha usado para dar vida a los seres. No
me entienda mal, es evidente que el proceso de la evolución por selección
natural durante cientos de millones de años es el «cómo» que explica la
maravillosa diversidad de la vida. Pero este cómo no contesta a la pregunta
de «¿por qué?». Creo que Dios es la respuesta a esa pregunta.
P. Como científico, usted ha probado sus suposiciones y creencias. Pero,
como cristiano, usted ha dicho que ha dado «un salto de fe». ¿Por qué
estos dos caminos diferentes?
R. Quizás no sean tan distintos.
Tanto ciencia como fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la
busca observando cómo funciona el mundo natural; la fe busca respuestas
a cuestiones más profundas como ¿por qué hay algo hay en lugar de
nada? o ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿existe Dios? Todo requiere
un cierto elemento de fe, no se puede ser científico si no se tiene fe en el
hecho de que existe un orden en la naturaleza y que esta se comportará
de una manera reproducible y predecible. Pero esto no constituye
una prueba —aparentemente Dios tenía la intención de dejarnos tomar
esta decisión—. Quizás un salto de fe como este suene arrebatado a un
materialista convencido pero, ¿puede usted demostrar la belleza o el amor?
Extracto de la entrevista realizada por Jon Sweeney, publicada en Tendencias,
el 15 de noviembre de 2007
Francis S. Collins es autor del libro The Language of God: A Scientist Presents Evidence for Belief (2007), uno de
los científicos actuales más respetados y un reconocido creyente de la fe cristiana. En 2001, fue distinguido con
el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica.
1
Lee la entrevista y extrae tres titulares relacionados
con lo que has estudiado en la unidad.
2
Investiga la obra de Francis Collins y resume su
aportación a la ciencia en una línea de tiempo,
destacando sus logros más importantes.
Pregunta. Usted es director del Proyecto Genoma Humano, pero pa -
rece que ha ganado una cierta notoriedad bajo el título del «científico
que cree en Dios». ¿Se siente «llamado» a representar ese papel?
Respuesta. Yo no diría tanto, dado
que la expresión «ser llamado» implica algún tipo de «misión»
especial encargada por Dios, y solo Dios cono ce cuáles son nuestras misiones.
Ciertamente, he tenido la fortuna de que se me pidiera liderar una empresa
cien tífica de importancia histórica y este hecho aún hoy me maravilla.
Uno de los objetivos del proyecto ha sido considerar las implicaciones éti-
cas, legales y sociales de los rápidos avances en la investigación genética.
Dado que la mayoría de los americanos son creyentes, ha resultado natural
incluir algunas reflexiones teológicas en dichas consideraciones, y mi propia
divagación sobre ciencia y fe podría ser considerada como parte de ese
esfuerzo. Muchos científicos, como yo, creen en Dios, pero en general hemos
estado más bien callados acerca de nuestras creencias. Sin embargo, creo
que vivimos un momento crítico frente a la decisión de cómo buscar verdad y
sentido a nuestra vida ante el siglo xxi.
P. Usted ha dicho que el ADN es «la lengua de Dios». ¿Lo dice literalmente
o en sentido metafórico?
R. Un poco en ambos sentidos. Creo que el universo fue creado por Dios
con la intención concreta de dar lugar a vida inteligente. Dado que en el ADN
se encuentra la información molecular de todas las cosas vivas, se lo puede
entender como el «logos» que Dios ha usado para dar vida a los seres. No
me entienda mal, es evidente que el proceso de la evolución por selección
natural durante cientos de millones de años es el «cómo» que explica la
maravillosa diversidad de la vida. Pero este cómo no contesta a la pregunta
de «¿por qué?». Creo que Dios es la respuesta a esa pregunta.
P. Como científico, usted ha probado sus suposiciones y creencias. Pero,
como cristiano, usted ha dicho que ha dado «un salto de fe». ¿Por qué
estos dos caminos diferentes?
R. Quizás no sean tan distintos.
Tanto ciencia como fe son formas de buscar la verdad. La ciencia la
busca observando cómo funciona el mundo natural; la fe busca respuestas
a cuestiones más profundas como ¿por qué hay algo hay en lugar de
nada? o ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿existe Dios? Todo requiere
un cierto elemento de fe, no se puede ser científico si no se tiene fe en el
hecho de que existe un orden en la naturaleza y que esta se comportará
de una manera reproducible y predecible. Pero esto no constituye
una prueba —aparentemente Dios tenía la intención de dejarnos tomar
esta decisión—. Quizás un salto de fe como este suene arrebatado a un
materialista convencido pero, ¿puede usted demostrar la belleza o el amor?
Extracto de la entrevista realizada por Jon Sweeney, publicada en Tendencias,
el 15 de noviembre de 2007
Francis S. Collins es autor del libro The Language of God: A Scientist Presents Evidence for Belief (2007), uno de
los científicos actuales más respetados y un reconocido creyente de la fe cristiana. En 2001, fue distinguido con
el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica.
1
Lee la entrevista y extrae tres titulares relacionados
con lo que has estudiado en la unidad.
2
Investiga la obra de Francis Collins y resume su
aportación a la ciencia en una línea de tiempo,
destacando sus logros más importantes.
Tema 6
Unidad 6, pág. 121
1
¿Por qué crees que es tan baja la preferencia por los museos en la actualidad?
2
La conservación de la Capilla Sixtina y del patrimonio artístico mundial es muy necesaria porque garantiza la transmisión de valores culturales sin los cuales el ser humano perdería parte de su historia y, en definitiva, de su esencia.
Sin embargo, los monumentos religiosos ¿deben dedicarse al turismo o mantener el sentido para el que fueron creados,
es decir, deben conservarse exclusivamente para el culto de los fieles?
Enumera argumentos a favor y en contra para justificar tu respuesta. Después comparte tus conclusiones con la clase.
En 2018, los Museos Vaticanos ocuparon el segundo
lugar entre los lugares más visitados por turistas in-
ter nacionales, con casi siete millones de personas,
sien do la Capilla Sixtina el sitio más admirado. Sin
em bargo, solo el 25 % de la población elige en sus
ra tos de ocio visitar algún museo.
1
¿Por qué crees que es tan baja la preferencia por los museos en la actualidad?
2
La conservación de la Capilla Sixtina y del patrimonio artístico mundial es muy necesaria porque garantiza la transmisión de valores culturales sin los cuales el ser humano perdería parte de su historia y, en definitiva, de su esencia.
Sin embargo, los monumentos religiosos ¿deben dedicarse al turismo o mantener el sentido para el que fueron creados,
es decir, deben conservarse exclusivamente para el culto de los fieles?
Enumera argumentos a favor y en contra para justificar tu respuesta. Después comparte tus conclusiones con la clase.
En 2018, los Museos Vaticanos ocuparon el segundo
lugar entre los lugares más visitados por turistas in-
ter nacionales, con casi siete millones de personas,
sien do la Capilla Sixtina el sitio más admirado. Sin
em bargo, solo el 25 % de la población elige en sus
ra tos de ocio visitar algún museo.