Acceder

ENSINANZA RELIXIÓN CATÓLICA 1º ESO


Tema 1

 
 
 
1 eso: Unidad 1. ¿Podemos encontrar a Dios en la realidad? pág. 6 - 7 + pág. 8 - 9



 

 
 

Tema 2

 
 
 
 
 
 

Tema 3

 
 
 

 

 Valoro e interpreto desde  la cultura y el cristianismo

Los Diez Mandamientos 

1.º  Amarás a Dios sobre todas las cosas. 2.º  No tomarás el nombre  de Dios en vano. 3.º  Santificarás las fiestas. 4.º  Honrarás a tu padre  y a tu madre. 5.º  No matarás. 6.º  No cometerás actos impuros. 7.º  No robarás. 8.º  No dirás falso testimonio  ni mentirás. 9.º  No consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10.º No codiciarás los bienes  ajenos.

El sermón de la montaña, ilustración  de Richard Penlake.

 

 


 

El mensaje y la moral de Jesús de Nazaret  

 

  La revelación de Dios en el Antiguo Testamento culmina en Jesucristo y en los Evangelios del Nuevo Testamento. ¿Qué son los Evangelios?   Los Evangelios son unas narraciones inspiradas por Dios sobre lo principal de la personalidad, el mensaje y la moral de Jesús. 

Se llaman «Evangelios» porque anuncian la mejor noticia: la vida, muerte y resurrección de Jesús. Y su finalidad es comunicar esta gran noticia.

 «En el Nuevo Testamento se completa la revelación de Dios. Los cuatro Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son el corazón de la Sagrada Escritura y el tesoro más preciado de la Iglesia. En ellos se muestra el Hijo de Dios tal como es y nos sale al encuentro. [...] Jesús es todo lo que Dios nos quiere decir. [...] Ser cristiano quiere decir unirse cada vez más profun-damente con la vida de Cristo. Para ello hay que leer y vivir los Evangelios» (YOUCAT joven, 2011, n.º 18).

¿Cómo es la personalidad de Jesús en los Evangelios?  

 Los relatos de los Evangelios testimonian la personalidad y la naturaleza divina y humana de Jesús. Algunos textos expresan su naturaleza divina: «Jesús es Dios con nosotros» (Mt 1, 23); «[…] tiene poder para perdonar los pecados» (Mt 9, 6); «[…] es de la misma naturaleza que su Padre Dios» (Jn 20, 17); «[…] resucita y se aparece resucitado» (Mt 21, 16; 16-20); etc.  Y otros textos muestran su humanidad: «Jesús creció en estatura y sabidu-ría» (Lc 2, 52); «[...] lloró por la muerte de Lázaro» (Jn 11, 35); «[…] sufrió» (Jn 12, 27); etc. Así lo enseña la Iglesia: 

«El Hijo de Dios [...] trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, excepto en el pecado» (Concilio Vaticano II (1966): Gaudium et spes —Sobre la Iglesia en el mundo actual— n.º 22).

¿Cuál es el mensaje de Jesús? 

 El mensaje de Jesús —el Hijo de Dios y el Mesías Salvador— es el Reino de Dios: «Está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1, 15). 

• El Reino de Dios es el mensaje de felicidad y salvación completa de Dios que Jesús enseñó con su presencia, sus comportamientos (milagros, ges-tos de amor...) y sus palabras (parábolas, Bienaventuranzas, el Manda-miento del Amor...).

• El Reino de Dios es la presencia de Dios en la tierra a través de la persona de Jesucristo y de practicar su mensaje de amor y salvación: «Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor» (1 Jn 4, 7-8).

Observa  y resume en inglés

Traduce y contesta: ¿Qué propone llevar el Papa Francisco? ¿Para qué?: 

«The Gospel in your pocket. [...] Read a passage of the Gospel every day: it is the only way to know who Jesus is, what he has done and what he has said» (9 enero 2017). 

¿Qué enseñan los milagros de Jesús? 

Jesús fue un sanador de enfermedades corporales y mentales. Realizó muchos milagros: devolver la vida a los muertos (Lázaro...); curar a ende-moniados y enfermos (leprosos y paralíticos); dar de comer a multitudes  (la multiplicación de los panes y los peces); dominar la naturaleza (convertir el agua en vino), etc.Los milagros de Jesús enseñan y confirman su mensaje: la presencia de este Reino de Dios en la tierra y en la vida de las personas. Son gestos eficaces de Dios que curan, liberan y ayudan a tener fe en Él. Y son hechos históri-cos con un significado simbólico y religioso. Por ejemplo, la curación de la ceguera de Bartimeo (Mc 46-52) representa también la curación para «ver» la vida desde la fe.

¿En qué consiste la moral de Jesús? 

 La moral de Jesús consiste en practicar los Diez Mandamientos y el Manda-miento del Amor: el amor a Dios, a los demás y a uno mismo: «“Maestro, ¿cuál es el Mandamiento principal de la ley?”. Él le dijo: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente. Este Mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”» (Mt 22, 36-39). Por ello, a la moral de Jesús se la llama  «la moral del amor».

¿Cómo se construye hoy el Reino de Dios? 

 El Reino de Dios se construye en la Tierra cuando se practican los Manda-mientos: «Quien los cumpla y enseñe será grande en el Reino de los Cielos» (Mt 5, 19). Y se le hace crecer cuando se realizan buenos comportamientos y valores: «El Reino de Dios no es comida y bebida, sino justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo; el que sirve en esto a Cristo es grato a Dios, y goza de aceptación por los hombres. Así, pues, procuremos lo que favorece la paz y lo que contribuya a la edificación mutua» (Rom 14, 17-19).

Amplía  tu vocabulario

La palabra Evangelio significa «buena noticia». Al principio de-signaba la recompensa ofrecida al mensajero portador de buenas nuevas. En plural, indicaba las ofrendas presentadas a los dioses en agradecimiento por una buena noticia recibida. También se utilizaba para anunciar la noticia de una victoria militar, el nacimiento de un emperador romano o su acceso al trono. 

1  En parejas, y siguiendo el orden de los apartados:

a) Leed a la clase la pregunta del apartado y su respuesta. Después, explicad lo leído con vuestras palabras y ejemplos. 

b) Realizad alguna pregunta o valoración positiva sobre lo leído y explicado por otras parejas: si han vocalizado bien, si han respondido claramente.

2 Diseñad una descripción de la vida y personalidad de Jesús. Puede ser en forma de collage o una presentación audiovisual.

3 Seleccionad la imagen de este libro que, en vuestra opinión, mejor resuma el mensaje y la moral de Jesús.

Comentarios



 

1º eso: U. 3:Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de la libertad, p. 45,s.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/01/1-eso-u-3actuo-practico-y-me-comprometo.html

 

1º eso: U. 3:Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de la libertad, p. 45,s.

 

 
 
 

 

 
 

Tema 4

 
 
 

 

La presencia de Jesús en el inventor del baloncesto

 James Naismith nació en 1861 en Almonte (Canadá), y fue bautizado en una iglesia protestante. Fue agri-cultor y leñador. Estudió Teología y Educación, y era pastor (sacerdote protestante) y profesor de gimna-sia. La fe en Jesús era el motor de su vida.    Como pastor, daba sermones en iglesias y enseña-ba el baloncesto a los misioneros que marchaban a países lejanos, como China. Por ello, muchos jóvenes desarrollaron la virtud de la fortaleza y descubrieron a Cristo y su presencia en sus vidas y en el deporte.En 1891, con un grupo de estudiantes cristianos, inventó el baloncesto y sus reglas. 

Por medio del deporte lograba que los jóvenes conocieran a Jesús, practicaran las virtudes cristianas y desarrollaran su mente, su cuerpo y su espíritu.  Usó y creó el primer casco de fútbol americano. En su vida diaria y como pastor, profesor de Educación Física y entrenador, sintió la presencia viva de Cristo. Vio el baloncesto como deporte oficial en los Jue-gos Olímpicos de Berlín 1936. Murió en 1939. 

 Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién inventó el baloncesto? ¿Qué opinas de su vida?

 2 ¿Qué intentaba lograr por medio del deporte? 

3 ¿Qué te enseña sobre la presencia actual de Jesús en las personas?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la fortaleza? ¿Para qué se quiere hoy ser fuerte? Di un ejemplo positivo y otro negativo.

5 ¿Qué frase sobre la fortaleza te gusta más? ¿Por qué?

6 ¿Qué te enseñan los hechos que se mencionan a continuación? ¿Qué otro puedes contar? 

7 ¿Dónde está presente y vive hoy Jesucristo? 

Pensamientos de fortaleza 

«Todos tenemos dentro una insospechada reserva de fortaleza que emerge cuando la vida nos pone a prueba». Isabel Allende (1942),  escritora chilena.

«El mundo es el gran gimnasio al que llegamos a hacernos fuertes». Swami Vivekananda (1863-1902),  religioso hinduista.

«Sé fuerte en el cuerpo, limpio en la mente, noble en los ideales». James Naismith (1861-1939), inventor del baloncesto.

Veo la influencia actual de la presencia de Jesús   

 Aumentan las personas que viven la presencia real de Jesús y que, por ello, se bautizan, comulgan en la Eucaristía y se hacen cristianos. Ejemplos:    

  • En el mundo crece el número de bautizados en la Iglesia católica. En 2018, de una población mundial de 7 408 millones, los católicos bautizados son 1 313 millones. Y en España se bautizaron 214 271 personas.     

• En 2015, más de 6 millones de personas participaron en la misa que cele-bró el Papa Francisco en Manila (Filipinas).   



 

1º eso: U. 4: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 51: El Bautismo de J.N.Tarefa

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/02/1-eso-u-4-valoro-e-interpreto-desde-la.html

1º eso: U 4. Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo: pag.52,s.Tarefa

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/02/1-eso-unidad-4-valoro-e-interpreto.html

1º eso: U. 4: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la fortaleza , p. 55,s.Tarefa

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/03/1-eso-u-4-actuo-practico-y-me.html



1º eso: Unidad 4:Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la experiencia de cambiar, p. 57Tarefa

https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/03/1-eso-unidad-4celebro-siento-y-viajo-mi.htm

 

1º eso: Unidad 4:Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la experiencia de cambiar, p. 57

 


 

ENSINANZA RELIXIÓN CATÓLICA 1º ESO Miguel M. 2425

Tema 1

 
 
 



 

 

• ¿Qué os ha enseñado la historia de José? 

 b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir.

 c)  Escribid e inventad un final para el relato:

 «Dios me envíó por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8). 

2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas.

Desarrolla tus competencias 

Curiosidades bíblicas

• La redacción final del libro del Génesis fue en el siglo v a. C.

• En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord Guinness. 

 

• La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—.  Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José.



 

1º eso: 1.1 Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, pág 11s, 1 y 2.

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/09/11-valoro-e-interpreto-desde-la-cultura.html

 

1º eso: 1.1 Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, pág 11s, 1 y 2.

 

 

Observa  y resume en inglés

Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál  un cami-no cristiano para encontrarse con Dios. 

Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora es-pañola:

 «Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con no-sotros».

 Whe have the feeling that God is always on our journey with us.

 Dios en la realidad y en la vida cotidiana  

La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un me-dio para conocerlo. 

  ¿Qué es la realidad?  La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal...

 Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos.   Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo cons-tante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anun-cio del Evangelio—, 2013, n.º 231).

 «Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad? Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria…

 La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente. Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).

¿Está presente Dios en los acontecimientos? 

 Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la his-toria y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia:

• «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14). 

• Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 27-28). 

¿Cómo descubrir a Dios en la realidad?

 A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son:• Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo…«La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo.

 En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4). 

• Los caminos de las religiones. 

Además de los caminos personales, el cris-tianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizan-do el Mandamiento del Amor de Jesús… 

1  Lee cada apartado y completa en tu cuaderno estas frases:

a) La realidad es…

b) El origen del mundo y de la realidad es…

c)  Dios está presente en los siguientes aconteci-mientos:…

d) Los caminos para descubrir a Dios en la reali-dad son…

e)  Esta actividad me ha servido para…

 2 Aplica y dialoga con tu clase: 

a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar?

 b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios? c)  ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?  



 

 
 

Tema 2

 
 
 
 
 
 

Tema 3

 
 
 
 
 
 

Tema 4

 
 
 
 
 
 
 

Tema 5

 
 
 

 

Observo: La esperanza e investigación de Elizabeth Kübler-Ross.

Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién fue Elizabeth Kübler-Ross?

 2 ¿Qué te interesa sobre su vida e investigación? ¿Por qué? 

3 ¿Qué te enseña para vivir con esperanza?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la esperanza? ¿Para qué sirve? Pon un ejemplo.

5 ¿Qué pensamiento sobre la esperanza te gusta más? ¿Por qué? 

6 ¿Qué otro hecho puedes contar sobre el deseo de ser inmortales?

7 ¿Qué es la resurrección de Jesús? ¿Qué deseas preguntar, opinar o inves-tigar sobre este tema? 

 Veo la búsqueda de la inmortalidad en el mundo actual  

  Hoy día, la muerte es un tabú; pero, a la vez, se busca la inmortalidad y ser eternamente joven. Dos ejemplos:  

 • La serie Altered Carbon, de Netflix (2018), plantea un futuro donde no existe la muerte. La tecnología permite cambiar de cuerpo; y la mente y la conciencia se digitalizan y se colocan en el nuevo cuerpo. Así se vive eternamente.  

• En 2016, en España se gastaron 6 640 millones de euros en productos de cosmética y 1 000 millones al año en operaciones de cirugía estética


Taller 2: Valoro e interpreto desde la Biblia: La resurrección, de Giotto, p.61,s.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2023/03/1-eso-taller-2-valoro-e-interpreto.html
 

1º eso: Taller 2: Valoro e interpreto desde la Biblia: La resurrección, de Giotto, p.61,s.

 

 

Curiosidades bíblicas

• La Sábana Santa. 

En tiempos de Jesús existía la costumbre de envolver al difunto en un lienzo o sábana. En 2010 se descubrió en Jerusalén una tumba de este tiempo con un cadáver envuelto en una sá-bana. Jesús fue envuelto en un lienzo (Jn 20, 6-7), que aún se conserva y al que llama-mos Sábana Santa. La ciencia actual afirma que con ella se envolvió su cuerpo y que la figura humana impresa en ella pertenece a Jesús. Para la Iglesia católica es una reliquia, y no una verdad de fe sobre Jesucristo. 

• La tumba de Jesús se encuentra en Jerusalén (Israel), dentro de la basílica del Santo Sepulcro. En 2017 se restauró. 

1  Investigad sobre la Sábana Santa, por ejemplo, en http://www.linteum.com o en sabanasan-ta.org.¿Quiénes son los protagonistas del relato? 

 • María Magdalena.

 Acompañó a Jesús durante su vida pública. Estuvo  junto a la Virgen María al pie de la cruz, y Cristo la envió a anunciar su resurrección.

 • Salomé. 

Su nombre significa ‘pacífica’. Fue discípula de Jesús y le ayuda-ba con sus bienes. Se cree que era la hermana de la Virgen María. Acom-pañó a Jesús durante su muerte, junto con María Magdalena y María la de Santiago.

 ¿Cómo interpretar correctamente el relato? 

Este texto narra el acontecimiento asombroso de la resurrección de Cristo. Los hechos de la tumba vacía, el anuncio de Dios por medio del «joven ves-tido de blanco» y los encuentros reales con Cristo muestran la realidad de su resurrección. El evangelista San Marcos, con estos hechos extraordinarios, enseña en qué se basa la fe en la resurrección: en la revelación divina, en unas apariciones reales de Jesucristo y en unos testigos que se encontraron con Él.    

 ¿Qué nos enseña para la vida diaria?

  El relato nos enseña qué es la fe en la resurrección: el encuentro y la amis-tad personal con Cristo, vivo y presente, ayer y hoy. Esta experiencia da un sentido pleno a la vida personal: la esperanza de que la vida triunfa sobre la muerte, y da fuerzas para ser discípulo de Jesús y practicar su mensaje de amor y salvación.  

  1  Lee y contesta en pareja:

a) ¿A quiénes se aparece Cristo resucitado en el relato?

 b) ¿En qué hechos se muestra la realidad de su resurrección?

c)  ¿Qué enseña el relato? ¿Y a vosotros?

d) Con la información de este apartado y vuestros argumentos, responded a esta opinión:

 «La resurrección de Cristo es una mentira porque no hay testigos ni documentos de aquel tiempo que lo demuestren. Además, no se conservan la tumba o la sábana en la que fue envuelto».

2 Buscad en http://www.anayaeducacion.es y en otras páginas web:

 ¿Cuándo resucitó Jesús y cuándo se escribió el relato? ¿Dónde se encuentran Jerusalén y Galilea? ¿Y la tumba de Jesús?

 3 Interpreta y siente la pintura:

 


 

¿Qué personajes aparecen en ella? ¿Qué significan para vosotros las banderas? ¿Qué simboliza la bandera de la resurrección? ¿Qué sentís ante una imagen de Cristo resucitado? ¿Por qué?

 

4 Dialoga y concluye:

 ¿Para qué te ha servido estudiar este apartado? ¿Qué te ha gustado más y qué menos? ¿Por qué?


 

 

 

 Cómo Santa María Micaela hace crecer a las personas

 Santa María Micaela del Santísimo Sacramento nació en Madrid, en 1809, durante la guerra de la Indepen-dencia española. Era vizcondesa, y fue novia de un conde. Un día, visitó el hospital de San Juan de Dios y descubrió la marginación que sufrían las prostitutas.

Un día de Pentecostés, el Espíritu Santo le descubrió su misión: adorar a Cristo en la Eucaristía y liberar a las mujeres de la marginación, el analfabetismo, la violencia… Y se hizo monja para dedicarse a esta misión: «El mundo es para mí un sagrario».

Para ayudarlas a crecer como personas, fundó un colegio. Acudía a las fiestas de palacio y, a la vez, ayudaba a los pobres. Al ver a estos, sus amigas aristócratas le retiraron la palabra. Entonces, Micaela abandonó la corte de Isabel II y se fue a vivir al colegio.  Después fundó las Escuelas Dominicales de España y la Congregación de Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Murió en 1865, en Valencia, ayudando a los más enfermos durante una epidemia de cólera.

 Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién es Santa María Micaela del Santísimo Sacramento?

 2 ¿Cómo ayudó a las mujeres marginadas? ¿Por qué realizó esta misión? 

3 ¿Qué te enseña su vida para crecer como persona?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti crecer como persona? ¿Y anularse o destrozarse como persona? Pon un ejemplo de cada caso.

5 ¿Qué frase te gusta más de «¡Crece como persona!»? ¿Por qué? 

6 ¿Qué hecho del Espíritu Santo te llama la atención? ¿Qué otro puedes contar?

7 ¿Quién es el Espíritu Santo? ¿Qué son la Confirmación y la Eucaristía? ¿Qué te gustaría investigar sobre estos temas?  

Veo la influencia del Espíritu Santo  en el mundo actual  

 El Espíritu Santo sigue actuando hoy en la vida de millones de personas. Así lo muestran los siguientes ejemplos:   

• En 2018, en España, 136 503 personas celebraron el sacramento de la Con-firmación, y 229 602, su Primera Comunión.

• La Renovación Carismática Católica es un movimiento oficial de la Iglesia formado por 120 millones de católicos que actualizan la experiencia de los apóstoles en Pentecostés: la llegada del Espíritu Santo y los dones que recibieron (el poder de curar, hablar en diversas lenguas, etc.). Estos fenómenos espirituales y sobrenaturales se producen en sus encuentros de oración e invocación al Espíritu Santo.

 

 
 
U. 5: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 72: El Día de Pentecostés (Hch 2, 1-17)Tarefa
 

1º eso:U. 5: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 72: El Día de Pentecostés (Hch 2, 1-17)

 

 El Día de Pentecostés (Hch 2, 1-17)  El siguiente relato del Nuevo Testamento narra la llegada del Espíritu Santo después de la resurrección de Jesús. Muestra que su acción es el origen y la vida de la Iglesia. 

  La Biblia y el arte

En el arte cristiano se representa al Espíritu Santo con las lenguas de fuego solamente para el Día de Pentecostés, y la paloma para las demás representaciones. En la pintura, la paloma simboliza el Espíritu de Dios, del cual pro-cede cada lengua de fuego, que expresa su fuerza y los dones o regalos que da a cada personaje: la Virgen María (en el centro), dos mujeres y los apóstoles.  Los colores azul y rojo simbolizan la divinidad. Por ello, estos colores en el vestido de la Virgen María representan que es la Madre de Dios.

73¿Quiénes son los protagonistas del relato? 

 Pedro. Significa ‘piedra’ y era uno de los doce apóstoles y hermano de  Andrés. Se llamaba Simón, que significa ‘chato’, pero cuando Jesús lo eligió para ser el responsable de la Iglesia, se lo cambió diciendo: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16, 18). Fue el primer Papa.    

 ¿Cómo interpretar correctamente el relato?

 Pentecostés significa ‘cincuenta días’. Originariamente, era una fiesta judía que se celebra al finalizar la recogida de los cereales. A partir de la expe-riencia sobre el Espíritu Santo, los cristianos la convirtieron en la fiesta de Pentecostés, que celebra la venida del Espíritu Santo, cincuenta días des-pués de la Pascua o resurrección de Jesucristo. Esta fiesta cristiana también representa el comienzo de la historia de la Iglesia. El texto describe el acontecimiento más importante después de la resurrec-ción de Jesucristo: la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Expresa este misterio y experiencia real con diferentes símbolos:

 «el viento» repre-senta la nueva vida que Dios comunica; «las lenguas como de fuego», al Espíritu Santo y la capacidad para comunicar y testimoniar el mensaje de Jesús; «el poder de hablar y de comprender lenguas extranjeras», la misión universal de los cristianos para unir a todos los pueblos en un solo pueblo de Dios, y el que «todos los comprendieran», que toda persona puede entender el mensaje de Dios y practicarlo sea cual sea su idioma o nacionalidad. 

 ¿Qué nos enseña para la vida diaria? 

 El relato enseña cómo el Espíritu Santo crea y da vida a la Iglesia y forta-lece la fe, el amor y la esperanza de la persona. También enseña a buscar y acoger a este buen Espíritu de Dios, que ayuda a cambiar, mejorar cada día, crecer como persona y evitar los malos espíritus que hoy dominan, despersonalizan y destruyen.  

1 Lee y completa en tu cuaderno el esquema con los datos de estas dos páginas. 

2 Interpreta y siente la pintura:

 ¿Qué personajes aparecen en ella? ¿Qué te llama más la atención? ¿Qué sentirías y dirías si hubieras estado allí y vivido esa experiencia? 

3 Dialoga y concluye: ¿Qué idea principal has sacado de este apar-tado? ¿Qué te ha enseñado para crecer como persona? ¿Por qué?


 

 

1º eso: U. 5: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 75,s.

 

El Espíritu Santo y su acción dan vida continuamente a la Iglesia. 

Los sacra-mentos son acciones suyas para construir la Iglesia y fortalecer la fe. En el Bautismo y en la Confirmación se recibe al Espíritu Santo, y en la Eucaristía se refuerza la unión con Él.  ¿Quién es el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es el Espíritu de Dios, que estuvo muy presente en la vida de Jesús: en su concepción (Mt 1, 18); en su bautismo y confirmación como el Hijo amado de Dios (Lc 4, 16-19); y a lo largo de su vida lo guio y ayudó (Mc 1, 12). Jesús prometió enviar el Espíritu Santo a sus discípulos después de su muerte (Jn 14, 16).

 En Pentecostés lo recibieron, y desde entonces acompaña y ayuda a la Iglesia. Jesús reveló que Dios es trino, o trinidad: un solo Dios en tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo). «El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad y de la misma naturaleza divina del Padre y del Hijo […] En el Espíritu Santo, el cristiano encuentra una alegría profunda, la paz inte-rior y la libertad» (YOUCAT joven, 2011, n.º 38).

 ¿Cómo actúa el Espíritu Santo en los sacramentos?  En los sacramentos se reciben los siete dones que regala el Espíritu Santo para ser mejor persona y mejor cristiano: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios (1 Cor 12, 1-7). Practicarlos produce en la persona los frutos del Espíritu de Dios: «Amor, alegría, paz, pacien-cia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí» (Gal 5, 22-23). 

¿Qué es el sacramento de la Eucaristía? La Eucaristía, o misa, es el principal sacramento de la Iglesia católica. Es un misterio central de la fe cristiana que el cristiano debe creer, celebrar y practicar. Es una celebración litúrgica y un memorial que recuerda, celebra y actualiza la muerte y resurrección de Cristo, su presencia viva y su salvación. Completa la iniciación en la fe del Bautismo y la Confirmación. Y es el alimento espiritual de los cristianos. 

¿En qué consiste su liturgia? La liturgia de la Eucaristía comprende dos momentos en un solo acto de culto: 

 • Liturgia de la Palabra: lecturas de la Biblia; homilía: explicación de las lec-turas bíblicas; profesión de fe: recitar el Credo, y peticiones a Dios.

• Liturgia Eucarística: ofertorio: presentar las ofrendas del pan y el vino y la colecta; consagración: del pan y del vino; comunión: se comulga, recibien-do el Cuerpo y Sangre de Cristo; y acción de gracias a Dios.  

 Valoro e interpreto desde  la cultura y el cristianismo

Amplía  tu vocabulario

La oratoria es el arte de hablar en público con claridad, precisión, elocuencia y argumentos. Es sinó-nimo de un buen discurso. Su ob-jetivo es explicar bien, convencer o entusiasmar a un grupo sobre algún tema, persona o producto.

Observa  y resume en inglés

Traduce y contesta:   ¿Qué se le pide al Espíritu Santo en la invocación que se realiza en la plegaria u oración eucarística?  

«We humbly ask you, the Holy Ghost-to gather all of us who par-ticipate in the Body and Blood of Christ -in unity».

Los símbolos y gestos del ritual de la Eucaristía son el pan de trigo y el vino de vid, y la invocación del Espíritu Santo, que el sacerdote pronuncia sobre el pan y el vino en la consagración, repitiendo las palabras dichas por Jesús de Nazaret en la Última Cena: «Esto es mi Cuerpo entregado por vosotros [...]. Este es el cáliz de mi sangre». Por estas palabras y por la invocación del Espíritu Santo, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. 

¿Qué es el sacramento de la Confirmación?  La Confirmación es el sacramento del Espíritu Santo y la celebración de un nuevo Pentecostés. Recibe este nombre porque confirma y hace crecer la fe del Bautismo. El confirmando recibe el Espíritu Santo y sus dones para ser misionero y testigo de Jesucristo. ¿En qué consiste su liturgia?  La liturgia de la Confirmación tiene los siguientes ritos:  

• La renovación de las promesas bautismales. Cuando la Confirmación se celebra separadamente del Bautismo, comienza con este rito, en el que el confirmando renueva personalmente la fe y los compromisos que él o sus padres y padrinos prometieron en su nombre el día de su bautismo. 

 • La imposición de las manos. El obispo pide que los que se van a confirmar expresen en voz alta su fe cristiana, y después extiende las manos sobre los confirmandos. Este gesto tiene el significado de transmitir la fuerza del Espíritu Santo para ser misionero de Jesús y testigo de la fe cristiana en la vida cotidiana.  

 • La unción con el crisma. Es el rito principal de la Confirmación. Cada can-didato es presentado por sus padrinos al obispo, y este hace la señal de la cruz con el crisma (aceite sagrado) en su frente, a la vez que dice: «(nom-bre del confirmando) recibe por esta señal el don del Espíritu Santo». Así se simboliza que el confirmando queda sellado por Cristo y es enviado a evangelizar a las personas.

1  En parejas, realizad las siguientes actividades:

a) Completad el texto en vuestro cuaderno: «El Espíritu Santo y su acción da vida a (…). Los sacramentos son acciones suyas para (…). En el (…) y la (…) se recibe al (…), y en la (…) se refuerza la unión con Él».  

b) Practicad la oratoria dando una conferencia de dos minutos so-bre una de las preguntas de este apartado. Hablad, explicad y responded a las dudas de la clase con claridad, ejemplos, buena entonación… 

2 Dialogad en clase sobre vuestras experiencias de la Eucaristía y la Confirmación: ¿Qué recuerdas de tu Primera Comunión? ¿Conservas algún objeto de ella? ¿Qué te llama más la atención de la misa? ¿Has visto alguna Confirmación? 


 

U.5: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de crecer como persona, p. 77,s.Tarefa

 

1º eso: U.5: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de crecer como persona, p. 77,s.

 

 El valor y virtud de crecer como persona es el hábito de quitar nuestros defectos y mejorar nuestras cualidades. Es la voluntad de cambiar, evolucionar y desarrollar las dimensiones humanas. Practicar este valor ayuda a ser más feliz con Dios, con los demás, con uno mismo y con la naturaleza. La acción del Espíritu Santo, la participación en los sacramentos y seguir el ejemplo de Jesús ayudan al cristiano en su crecimiento personal: «Dejaos llenar del Es-píritu» (Ef 5, 18) y «Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2, 52).  

 1  Lee y escribe una definición y ejemplo de este valor. Argumenta por qué es importante crecer como persona.Los sacramentos y las etapas de la vida humanaLa persona pasa por etapas en su vida: infancia, adolescencia, juven-tud… Cada etapa es una oportunidad para crecer como persona com-pleta. También, el cristiano debe pasar por unas etapas para crecer como persona y como cristiano. Cada sacramento está relacionado con una etapa y experiencia importante de la vida humana: el Bautismo con el nacimiento; la Confirmación, con el compromiso; la Eucaristía, con el compartir; el Perdón, con la reconciliación; la Unción, con la en-fermedad; el Orden, con el servicio, y el Matrimonio, con el amor. 

En los sacramentos y en las etapas de la vida, el Espíritu Santo actúa y ayuda al crecimiento integral de la persona y de todas sus dimensiones. 

2 Lee y contesta: ¿Tiene relación el Espíritu Santo con los sacramentos y las etapas de la vida humana? ¿Por qué? ¿A qué ayuda?

3 Observa el cuadro sobre las «Dimensiones de la persona» de la página siguiente y contesta el cuestionario siguiendo estas instrucciones:

a)  Puntúa los valores y comportamientos de cada dimensión de la perso-na según la importancia que tengan para ti utilizando esta clave numé-rica (procura ser objetivo y sincero):0 = Nada 1 = Poco 2 = Suficiente  3 = Mucho  4 = Muchísimo

b) Escribe en tu cuaderno la puntuación de cada valor. Suma el total de cada dimensión. 

c) Ordena las dimensiones de mayor a menor según la puntuación obte-nida. Después, contesta: —  ¿Qué dimensión has puntuado más? ¿Y cuál menos? —   ¿Qué dimensión y qué valor o comportamiento debes desarrollar más para crecer como una persona integral?