Acceder

RELIXIÓN CATÓLICA 3º ESO

Texto

3º ESO: AVALIACIÓN INICIAL.

 

 

  1. a) La teoría de la evolución explica el origen del ser humano.
  2. b) Dios crea al hombre y a la mujer.
  3. c) En el misterio del origen del ser humano
  4.  se percibe la intervención amorosa de Dios.
  5. d) Dios lo ha hecho todo bien para el ser
  6.  humano.

 

2…. ¿Cuál de estas afirmaciones es propia de

 la religión?

  1. a) El mundo surgió del Big Bang.
  2. b) Dios crea al hombre y a la mujer.
  3. c) El origen del Universo tiene una 
  4. explicación científica.
  5. d) El ser humano es el origen de toda
  6.  la naturaleza.

 

3…. En la Biblia, ¿cuántos y cuáles son los relatos 

de la Creación?

  1. a) Uno, por supuesto.
  2. b) Dos, el eloísta y el sacerdotal.
  3. c) Dos, el yahvista y el sacerdotal.
  4. d) Tres, el yahvista, el eloísta y el sacerdotal.

 

4…. Según los relatos simbólicos del Génesis, 

¿en cuántos días Dios lo crea todo?

  1. a) En seis días y el séptimo descansa.
  2. b) En cinco días y el sexto descansa.
  3. c) En siete días y el octavo descansa.
  4. d) En nueve días y el décimo descansa.

 

5…. El relato de la creación del ser humano que

 aparece en primer lugar en el Génesis, ¿es el

 más antiguo?

  1. a) Sí.
  2. b) No.
  3. c) Solo hay uno.
  4. d) Los dos son igual de antiguos.

 

6…. Ante la degradación de la Creación, 

¿qué debe hacer un creyente?

  1. a) Quedarse de brazos cruzados.
  2. b) Rezar mucho.
  3. c) Buscar un desarrollo sostenible y global.
  4. d) Quejarse amargamente.

 

7…. Cuando hablamos de ecología integral, 

¿a qué no nos referimos?

  1. a) A unir el amor hacia la Creación 
  2. con el amor a los más necesitados.
  3. b) A abordar solo los problemas que 
  4. tienen que ver con la naturaleza.
  5. c) A tener presente el presente y el futuro.
  6. d) A realizar pequeños gestos de paz y 
  7. de amistad.

 

 8.. ¿Quién ungió en nombre de Dios a David 

como rey?

  1. a) Abrahán.
  2. b) Moisés.
  3. c)  Jacob
  4. d)  Samuel

9…. ¿Quién fue Moisés?

  1. a) Un enviado por Dios para que fuera 
  2. faraón de Egipto.
  3. b) Un enviado por Dios para salvar 
  4. a su pueblo.
  5. c) Un faraón que oprimía a Israel.
  6. d) El mayor de los profetas.

 

10.. ¿Por cuántos libros está formada la Biblia

 católica?

  1. a) Setenta.
  2. b) Sesenta.
  3. c) Setenta y tres.
  4. d) Tres.

 

11.. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es

 la verdadera?

  1. a) El Credo resume la vida de María 
  2. en unas cuantas frases.
  3. b) El Credo en latín significa «grande».
  4. c) Al Credo se le llama el Símbolo de
  5.  la fe porque tiene dos partes.
  6. d) Al Credo se le llama el Símbolo de la fe
  7.  porque es una señal de reconocimiento
  8.  entre los creyentes.

 

12.. Indica cuál de las afirmaciones del Credo

 pertenece al Símbolo de los Apóstoles.

  1. a) Creo en un solo Dios, Padre 
  2. Todopoderoso, Creador del cielo y de la
  3.  tierra, de todo lo visible y lo invisible.
  4. b) Creo en Jesucristo, su único Hijo, 
  5. Nuestro Señor.
  6. c) Creo en la Iglesia, que es una, santa,
  7.  católica y apostólica.
  8. d) Creo en la Iglesia, que es una, santa,
  9.  católica, apostólica y romana.

 

13.. ¿A qué sacramento hace referencia la palabra 

«catecúmeno»?

  1. a) Eucaristía.
  2. b)Penitencia.
  3. c)Bautismo.
  4. d) Confirmación.

 

14.. ¿En qué se basa fundamentalmente el estilo 

de vida de los primeros cristianos?

  1. a) Vivir bajo el mismo techo.
  2. b) Dar limosna.
  3. c) Ayunar.
  4. d) Vivir en el amor.

 

15.. ¿Qué temática aborda la encíclica Laudato Si 

del papa Francisco?

  1. a) La paz.
  2. b) La verdad.
  3. c) El cuidado de la Creación.
  4. d) La moral.

 

3º eso: U. 1: Valoro e interpreto desde la Biblia, Historia de Sansón (Jue 13-16)

 

 Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

1 En parejas, completad la ficha del relato:

 

a) Resumid el argumento y la pintura con una sola palabra.

 

b) Escribid el nombre de los personajes, el buen o mal deseo que practican y las consecuencias que este tiene.

 

c) ¿Qué es necesario para interpretar correctamente el relato?

 

d) ¿Qué enseña la vida de Sansón para vivir hoy el buen deseo de plenitud y felicidad que tiene la persona?

Historia de Sansón

Selecciona la respuesta correcta.

1. ¿Dónde nació Sansón?

Filistea.

Israel.

Jordania.

2. ¿Por qué animal fue atacado en el desierto?

León.

Tigre.

Leopardo.

3. ¿De donde era la mujer de la que se enamoró?

De Egipto.

De Filistea.

De Israel.

4. ¿Cómo se vengó Sansón de la traición de su mujer?

Mató a mil hombres.

Mató a los padres de su mujer.

Mató a treinta filisteos y quemó sus campos.

5. ¿Qué consecuencias experimentó como consecuencia de sus deseos oscuros y malos comportamientos?

La soledad y el engaño.

La tristeza y la pobreza.

La mentira y ira.

6. ¿Dónde estaba la fuerza de Sansón?

En sus ojos.

En su pelo.

En su talón.

7. ¿Cómo se vengaron los filisteos de Sansón?

Mataron a su familia.

Lo dejaron ciego y lo torturaron.

Lo mataron.

8. ¿Cómo murió finalmente Sansón?

En el derrumbe del templo que provocó él mismo.

Lo mató su mujer Dalila.

A mano de los filisteos.

 

3º eso : 1.1: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo

 

 1 Valoro e interpreto desde  la cultura y el cristianismo

Observa  y resume en inglés

¿Qué promete Jesús a quien busca a Dios?

 Ask and it will be given to you, seek and you will find, knock and it will be opened to you; because everyone who asks receives, who seeks finds and who calls opens (Mt 7, 7-8).  

La persona busca y desea la felicidad  y la plenitud  

El ser humano busca y desea la felicidad y la plenitud en su vida. Este es su mayor deseo: vivir plenamente, eternamente y en completa felicidad.

¿Qué es el deseo humano?  

El deseo humano es la ilusión y la intensidad con que la persona quiere dis-frutar o conseguir algo: una meta, una relación…; por ejemplo, el deseo de viajar. Los deseos están relacionados con las necesidades humanas

. Cada deseo es la manera en que se expresa la voluntad para satisfacer una ne-cesidad.

 El deseo y la necesidad de comer; de tener un lugar donde vivir; de amar y ser amado; de encontrarse con Dios… Los deseos están condi-cionados por las características de cada persona, las influencias familiares, sociales, publicitarias… ¿Son todos los deseos iguales de buenos?  Las personas tienen diferentes tipos de deseos: materiales, como desear tener mucho dinero; psicológicos, como desear ser aceptado por los demás; espirituales y religiosos, como desear vivir unidos con Dios… Sin embargo, no todos son iguales para lograr la plenitud y la felicidad completa que bus-ca el ser humano. Algunos son negativos, porque despersonalizan, como los deseos de fanatismo, consumismo, violencia… Y otros deseos, como los que proponen las religiones, son buenos porque humanizan y completan a la persona, la acercan a Dios y ayudan a construir un mundo mejor.   

  ¿Qué busca y desea más el ser humano? 

 El deseo de infinito (que no tiene límite ni fin) y trascendencia más allá de la muerte es el mayor deseo humano. Por ello, aunque se cumplan diferen-tes deseos, como ganar dinero, ser famoso, formar una familia…, nunca se puede tener todo, y se sufren enfermedades, desilusiones, la muerte… Esto nos hace sentirnos insatisfechos e incompletos. Por ello, nos preguntamos: ¿Qué puede saciar verdaderamente el deseo de ser completamente felices? ¿Quién puede ayudarme a realizar mi deseo de plenitud e infinito? ¿Qué situaciones piden felicidad y plenitud?  Las situaciones que piden felicidad y plenitud son las que hacen sufrir o ale-grarse a la persona. Son circunstancias dolorosas, como vivir un accidente grave o la muerte de un familiar querido, y también circunstancias felices, como el nacimiento de un hijo o el encontrar un trabajo. Estas circunstan-cias muestran la necesidad y la exigencia que tiene el ser humano de ser feliz y vivir plenamente. Esta exigencia es más necesaria en las personas más pobres y marginadas. La solidaridad y la justicia son el camino para que sean felices y vivan la plenitud que se merecen como personas. 

  En parejas, realizad las actividades siguientes:

a) Leed cada apartado y anotad en vuestro cua-derno las dudas u opiniones que os surjan.

b) Escribid en vuestro cuaderno una breve res-puesta a cada pregunta. 

c)  Buscad una situación que muestre la exigencia y la necesidad humana de felicidad y plenitud que tienen las personas que viven esa circuns-tancia. Puede ser un ejemplo de la vida actual o una imagen de este libro (escribid la página donde aparece).

 d) Imaginad que os encontráis con el genio de la lampara maravillosa de Aladino: ¿Qué dos de-seos le pediríais que se cumplieran? ¿Por qué? 

e) Observad la pirámide de Maslow y buscad a qué escalón pertenecerián vuestros dos deseos.2 Presentamos lo trabajado. Cada pareja presenta y explica una de las actividades.3 Vemos y dialogamos sobre el videoclip «RMI Te busco» (que podemos encontrar en Internet). ¿Qué te llama la atención? ¿Qué te enseña para buscar a Dios?

La pirámide de Maslow muestra las nece-sidades humanas, de  las más básicas,  en la parte inferior, a las más importantes, en la parte superior, donde se encuentran los deseos, los ideales y los valores más pro-fundos: la fe en Dios, la trascendencia, dar la vida por los demás… 

custodia.gif
 

3º eso: U.1: pág 12: Actúo, practico y me comprometo - El valor y virtud del autoconocimiento

 

  El valor y virtud del autoconocimiento es el hábito de reflexionar sobre los propios deseos, sentimientos y comportamientos para así conocerse mejor.

 Para lograrlo, es necesario observarse, dedicar tiempo a estar en silencio y meditar sobre la propia vida y forma de ser; descubrir las cualidades y defec-tos personales… 

La persona que se conoce a sí misma se acepta y cambia, se supera y desarrolla su autoestima, se comunica bien y es más feliz con Dios, con los demás, consigo misma y con la creación.   

 1  Lee en clase y en voz alta los textos anteriores. Léelos tranquilamente, con voz clara y entonación. Párate y respira en los puntos y en las comas. ¡Comprende lo que lees!

2 Dialoga con tu clase: 

a) ¿Para qué te ha servido leer en voz alta y en grupo? 

b) ¿Qué enseñanza o conclusión has extraído de los textos? 

c) ¿Qué opinas de conocerte a ti mismo? ¿Por qué?

d) ¿Qué respondería la gente si le preguntarás sobre ti: «¿Quién soy yo?»? Y tú, ¿qué responderías a la misma pregunta? 

3 Completa con un compromiso y un ejemplo que puedas realizar. Jesús pregunta: ¿Quién soy yo?

Jesús, llamado también «el Hijo del hombre», diferencia las falsas res-puestas de la gente sobre Él de la verdadera respuesta de Pedro, basada en el conocimiento de su persona y misterio: «Jesús preguntó a sus dis-cípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos contes-taron: “Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o uno de los profetas”. Él les preguntó: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo”.  Jesús le respondió: “¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre, que está en los cielos”» (Mt 16, 13-17). 

 Pasos para desarrollar tu autoconocimiento 

¿Qué compromiso puedes realizar?

¿Con quién, cuándo  y dónde lo realizarás?

¿A quién y a qué ayuda tu compromiso?

Preguntar  cómo soy yo para conocerme mejor

Con mi madre, 

 la tarde del sábado y en casa 

A mi madre  y a mí;

 a conocernos y querernos

4 Contesta de forma sincera y por escrito el siguiente cuestionario. Solo tú conocerás las respuestas. Al terminar, elige a un compañero o compañera y dialogad sobre las preguntas que elijáis entre ambos: 

1.  ¿Cuál es tu mayor deseo que te gustaría conseguir? 

 2.  ¿Qué es lo primero que cambiarías en tu vida?  

3. ¿Qué le gusta más a los demás de ti? 

 4. ¿Quién es la persona que más amas en este mundo? 

 5. ¿Cuáles son tu mayor cualidad y tu mayor defecto? 

 6. ¿Qué haces para desarrollar tu interioridad y tu relación con Dios? 

 7.  ¿Haces lo que quieres, o haces lo que te dicen? 

 8. ¿Qué persona u objeto te llevarías a una isla desierta? 

  9. ¿Qué tiempo dedicas a la semana a estar en silencio y hablar conti-go mismo? 

10. ¿Qué es lo que sabes hacer mejor y diferente de los demás? 

11.  ¿Qué valoras y te gusta más de las personas?

 12. ¿Qué haces para conocerte mejor, cambiar y mejorar tu forma de ser?

 13. ¿En qué momento de tu vida te has sentido más vivo y feliz?

14. ¿Hablas con Jesús de Nazaret para conocerte más y mejor?

 

3º eso: U. 1: pág. 15: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro mis mejores deseos. + Repaso.

 

 Celebrar los mejores deseos consiste en alegrarse y festejar en grupo nuestros ideales e ilusiones más positivas. 

Es expresar y reforzar públicamente los deseos que más felicidad y humanidad nos aportan; por ejemplo, el deseo de tener un verdadero amigo o de amar como Cristo: 

«Dios quiere que seamos siempre felices. Él nos conoce y nos ama. Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, entonces nosotros podremos cambiar el mundo. Ese es el secreto de la auténtica felicidad» 

(Papa Benedicto XVI: México, 24 de marzo de 2012). 

1  Lee y contesta: 

¿Qué desea Dios de las personas?

2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos. 

a)  La clase se divide en dos grupos y, de forma alternativa, un grupo lee un deseo del poema y el otro lo escucha. Así hasta terminar la lectura.

«Te deseo» [adaptación del poema de Sérgio Jockyman (1930-2011),  poeta brasileño]. 

Te deseo primero que ames y que, amando, también seas amado. 

 Te deseo que sepas ser tú mismo sin desesperarte ni desanimarte.

Te deseo que tengas amigos y que, incluso malos, sean valientes y que, al menos, puedas contar en uno.  

Te deseo que tengas enemigos para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas. 

Te deseo que seas útil a los demás, mas no te creas insustituible. 

 Te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que se equivocan mucho. 

Te deseo que seas triste un día, para que ese día descubras que la risa diaria es buena.  

Te deseo que descubras que exis-ten y te rodean personas oprimidas e infelices.

Te deseo que acaricies un perro, que alimentes y escuches a un pájaro, porque así te sentirás bien por nada.

Te deseo que plantes una semilla y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuántas vidas está hecho un árbol.

Si estas cosas llegaran a pasarte, no tengo más nada que desearte.

b)  Participa en el diálogo final de la celebración:

 ¿Qué te ha llamado más la atención de esta celebración? ¿Para qué te ha servido? ¿Qué deseo te ha impresionado más?  

Repaso de la unidad

Escribe las palabras que faltan.

- Sansón fue elegido 

 para dirigir al pueblo 

 en la guerra contra el pueblo 

 y salvarlo del desorden en que vivía.- Sansón representa a la persona 

 que se deja llevar por sus 

. Como consecuencia vive experiencias que le hacen 

 y sufrir a la vez.- El ser humano busca y desea la 

 y la plenitud en su 

.- Los deseos están relacionados con las 

 humanas. Cada deseo es la manera en que se expresa la 

 para satisfacer una 

.- El mayor deseo para el 

 es relacionarse con el 

 Trino para 

, vivir 

 y ser completamente feliz con Él, con los demás y consigo mismo.- La persona que se 

 a sí misma se 

 y cambia, se supera y desarrolla su 

 

, se comunica bien y es más feliz con Dios, con los demás, consigo misma y con la

 

3º eso: U. 1: Actividades interactivas. La persona busca y desea la felicidad y la plenitud.

La moral católica del consumo

Completa las frases colocando cada palabra o expresión en el lugar que corresponda.

consumo justo

ecológicos

Evangelio

Décimo

compartir

éticos

consumismo injusto

joven rico

Magisterio

enseñanzas morales

 

Es una moral particular católica sobre el consumo. Se compone de principios 

 

 y cristianos, y comportamientos morales y 

 

. Para resolver los problemas derivados del actual 

 

.
Se fundamenta en las 

 

 de la Biblia, la vida y el mensaje de Jesús de Nazaret, el 

 

 Mandamiento, las orientaciones del 

 

 Católico, y las leyes éticas y civiles que promueven un 

 

 y ecológico.
Existen referencias de esta moral cristiana en la Biblia. Por ejemplo en el 

 

 de Marcos en el relato del 

 

, donde Jesús enseña a 

 

 los bienes.

 
 
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
El mayor deseo del ser humano es vivir plenamente, eternamente y en completa felicidad.

Verdadero

Falso

El deseo humano es la ilusión y la intensidad con que la persona quiere disfrutar o conseguir algo.

Verdadero

Falso

Lo deseos son las necesidades comunes de todos los seres humanos.

Verdadero

Falso

Todos los deseos tienen el objetivo de lograr la plenitud y la felicidad completa.

Verdadero

Falso

Los deseos que propone la religión son buenos, porque humanizan y completan a la persona, la acercan a Dios y ayudan a construir un mundo mejor.

Verdadero

Falso

El deseo tiene fin en la muerte.

Verdadero

Falso

El mayor deseo para el cristiano es el deseo de relacionarse con el Dios Trino para salvarse, vivir eternamente y ser completamente feliz con Él, con los demás y consigo mismo.

 

3º eso: U.2: ¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos? + Valoro e interpreto desde la Biblia, pp 16 a 20.

 pág. 16:  Observo

La paciencia y el sentido de la vida del Padre Pío

 San Pío de Pietrelcina (1887-1968), conocido como el Padre Pío, nació en Pietrelcina (Italia). Desde pequeño tuvo gran fe en Dios. Tuvo múltiples apariciones: santos, Jesús, la Virgen, el demonio...; y se ordenó sacerdote franciscano para dedicar su vida a Dios.  Era capaz de conocer los pensamientos secretos; anunciar hechos del futuro; levitar y quedarse quieto en el aire; realizar curaciones milagrosas; estar en dos lugares a la vez… 

El sentido de su vida era su fe, celebrar la Eucaristía, confesar, rezar, curar, amar…  Un día brotaron en sus manos, pies y costado los estigmas o heridas de Jesús en la crucifixión, y le duraron el resto de su vida. Fueron investigados, pero no se encontró explicación científica ni engaño. Y le prohibieron salir del convento en años.  

 Por ello, fue calumniado y recluido, pero soportó con paciencia esta persecución hasta su muerte, y mantuvo su sentido de la vida. En 2002 fue nombrado santo. Millones de personas visitan su tumba. Y muchos milagros se producen por su intercesión.   

Dialogo sobre el cómic

1  ¿Qué te llama la atención del Padre Pío? ¿Por qué? 

2 ¿En qué basaba el sentido de su vida?

 3 ¿Qué te enseña para encontrar el sentido de tu vida? ¿Y sobre la paciencia?

  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Cuál es para ti el principal motivo por el que vivir? ¿Por qué? ¿Cuándo nos planteamos más la necesidad y búsqueda del sentido de nuestra vida? ¿Qué persona, objeto o experiencia te ayuda más a encontrarlo?

 5 ¿Qué frase sobre la paciencia te gusta más? ¿Por qué?

 6 ¿Qué opinas de los hechos que dan sentido o no a la vida? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?

7 ¿En qué consiste el sentido de la vida para los cristianos? ¿Qué opinas o deseas investigar sobre este tema?  

«Nada te turbe, nada te espante, quien a Dios tiene nada le falta. La paciencia todo lo alcanza». Santa Teresa de Jesús (1515-1582), doctora de la Iglesia.

«Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo». San Francisco de Sales (1567-1622), obispo francés.

«Toda obra grande es fruto de la paciencia y la perseverancia». Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), científico español.

«El Señor es paciente con los humanos y derrama sobre ellos su misericordia». (Biblia: Eclo 18, 11).

Veo ejemplos de sentidos y sinsentidos  en la vida    

Actualmente, aumentan las depresiones por no encontrar un verdadero sen tido o motivo para vivir, como es vivir con amor y paciencia.   

• Jóvenes depresivos. En 2018, en España, 2 millones de jóvenes de 15 a 29 años (30 %) han sufrido síntomas de trastorno mental, como la depresión.  

• El secreto para vivir más. En 2017 murió un indonesio a los 146 años, la persona más longeva del mundo. Al preguntarle por su secreto, contestó: «Mi vida ha sido larga porque traté de ser paciente, de aceptar, y porque tengo a gente que me ama cuidándome».   

Valoro e interpreto  desde la Biblia

La Biblia y el arte

Job en el arte

A Job se le representa en el arte con diferentes atributos: como un anciano cubierto de llagas; sobre un derrumbado muladar (estercolero y basurero); en relación con la pasión que padeció Jesús de Nazaret; y junto a una mujer que se tapa la cara por el mal olor de Job. Así se sim-bolizan los sufrimientos y las desgracias de Job. 

¿Quiénes son los protagonistas? 

 • Job. Su nombre significa ‘aquel que soporta penalidades’, o ‘el paciente’. Es un personaje bíblico. Simboliza a la persona fiel, justa y paciente que, con la ayuda de Dios, supera las tentaciones, pruebas y desgracias de la vida diaria. 

• Los amigos de Job. Representan la creencia equivocada que existía en aquella época: las enfermedades y las desgracias eran enviadas por Dios como castigo por los malos comportamientos.  

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

 El autor utiliza la poesía, el discurso y el diálogo (entre Job y Dios; entre Job y sus amigos…) para plantear una serie de preguntas: ¿Es Dios injusto y caprichoso? ¿Castiga los pecados enviando desgracias? ¿De qué sirve ser paciente, justo e inocente?

A ellas responde con las siguientes verdades: Dios es justo y no castiga enviando enfermedades. Él no quiere que las personas se conformen ante las desgracias, sino que traten de superarlas por medio de la fe, la justicia y la paciencia. Quién así se comporta encuentra la felicidad y el sentido de su vida.  

 ¿Qué nos enseña para la vida diaria? 

 El relato enseña los misterios, los miedos, las dudas y las actitudes pesimistas que provocan las enfermedades y las desgracias personales, y cómo  enfrentarlas y superarlas por medio de la paciencia, del optimismo y de la fe en el Dios misericordioso, que ama a cada persona y desea lo mejor para ella. También enseña que el encuentro personal con Dios da fuerzas para vivir y descubrir el sentido más profundo de la vida. 

pág 20: 2:

2 Completa en tu cuaderno las frases con la información del apartado y tus argumentos:

a) Job encontró el sentido de su vida en…

b) El autor del libro de Job lo escribió para…

c)  El relato de Job me ha enseñado que…

 

3º eso: U. 2.2: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo: El sentido cristiano de la vida humana

 

pág.20: Observa  y resume en inglés

¿Qué es María para los cristianos?

 The Virgin Mary, after her son Jesus, is to Christians, the greatest example of faith, meaning to life and surrender to God.

 El sentido cristiano de la vida humana 

 El ser humano necesita encontrar motivos para dar un sentido a su vida y así poder ser feliz.¿Qué experiencias plantean el sentido de la vida?   Esta necesidad y búsqueda de sentido de la vida se plantea cuando se viven las experiencias más profundas, como son el amor, la belleza, la enfermedad, la muerte, el dolor, la traición… 

 Ante estas situaciones, las personas dan diferentes respuestas y sentidos a su vida. Algunas son negativas, como el suicidio o las drogas, porque aumentan el sinsentido y destruyen a la persona. Otras respuestas son positivas, porque dan un gran sentido de la vida y una mejor salud física y mental; por ejemplo, las de la fe, el amor y la salvación que dan las religiones, especialmente el cristianismo.  ¿Qué es el sentido de la vida?  El sentido de la vida es la principal meta, tarea, vocación, creencia y valores-virtudes por los cuales vive la persona. 

El verdadero sentido de la vida se descubre en personas ejemplares; se fortalece en las actividades cotidianas; y se concreta en un buen proyecto de vida (ser médico, misionero, formar una familia…). También ayuda a vivir con sentido y a ser más feliz con los demás, con uno mismo y con la naturaleza al reflexionar sobre las preguntas más personales: ¿Cuál es mi vocación? ¿A qué dedicar mi vida? ¿Qué debo hacer para ser mejor persona?       ¿Qué es el sentido último de la vida?

   El sentido último de la vida es el principal motivo, explicación y respuesta que encuentra el ser humano ante las preguntas más profundas: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Por qué tengo que morir? ¿Qué habrá después de la muerte? ¿Qué debo hacer en la vida para ser más feliz? ¿Para qué vivir?

 Actualmente, muchas personas no se plantean estas preguntas y ocultan su vacío existencial con antidepresivos, a través del consumismo o en las redes sociales más superficiales… Esta situación aumenta la necesidad de buscar y encontrar verdaderos motivos para vivir con sentido.

 Las religiones dan respuestas positivas a esta necesidad. Educan en valores-virtudes como la solidaridad y la entrega; hacen crecer humana y espiritual-mente; construyen un mundo mejor; promueven la fe y la esperanza en la vida eterna… 

Estas aportaciones constituyen el sentido último o la explicación definitiva que dan las religiones y el creyente al misterio de la vida: Dios es el origen, la razón de todo cuanto existe. Somos seres creados por Dios, que procedemos de Él y vamos hacia Él. 

¿Da sentido a la vida la fe en el Dios cristiano?  

 La fe en el Dios cristiano da sentido a la vida porque llena el corazón de humanidad y del amor de Dios Padre y de su Hijo, Jesucristo: «Quien siembra el amor en nuestro corazón es Dios. El amor de Dios es el que da sentido a los pequeños compromisos cotidianos y también ayuda a afrontar las grandes pruebas. […] El amor de Dios tiene un nombre y un rostro: Jesucristo. ¡Jesús! El amor de Dios se manifiesta en Jesús. […] Es un amor que da valor y belleza a todo el resto. Es un amor que da fuerza a la familia, al trabajo, al estudio, a la amistad, al arte, a toda actividad humana. Y tam-bién da sentido a las experiencias negativas» (Papa Francisco: Ángelus,  11 agosto 2013). 

¿Cuál es el sentido de la vida para el cristiano?  El sentido diario y último de su vida para el cristiano consiste en:   

• Profesar, celebrar y practicar su fe en el Dios Trino (Dios Padre, Hijo y Espí-ritu Santo), en la resurrección y en la vida eterna con Dios en el Cielo, que comienza aquí en la tierra. 

• Participar en los sacramentos; rezar y dialogar con Jesús como el mejor amigo.

• Practicar los Diez Mandamientos y la moral cristiana, especialmente, el Mandamiento del Amor (amar a Dios, a los demás y a uno mismo). 

• Seguir a Jesús de Nazaret como el principal modelo para encontrar el sentido de la vida y el camino para amar a Dios y vivir eternamente con Él en completa felicidad.  

• Vivir la propia vida, la de los demás y los acontecimientos diarios como regalos de Dios para salvarse; crecer como persona; y aprender a ser más feliz con Dios, con los otros, consigo mismo y con la naturaleza. 

1  En parejas, realizad las actividades siguientes:

a) Contestad por escrito en vuestro cuaderno a una de las preguntas de esta doble página. Cada pareja elige una diferente.

b) ¿Cuál es vuestra experiencia personal sobre la búsqueda de sentido a la vida cuando nos ocurren hechos bellos? ¿Y cuando son dolorosos?

2 Investigad y seleccionad una escena de una película o de un documental que muestre la búsqueda de sentido a la vida. Después, presentadla y explicadla en clase.

3 Completa en tu cuaderno el cuadro con ejemplos actuales.

 

3º eso: U.2: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la paciencia, pág 22.

 

    El valor y virtud de la paciencia es el hábito de mantener durante mucho tiempo la tranquilidad para solucionar un problema personal o realizar algo difícil. Es la capacidad para sufrir o sacrificarse sin perturbarse para conseguir algo bueno.

 La persona paciente desarrolla la serenidad, el autocontrol, la calma y la fortaleza para afrontar y superar las dificultades de la vida diaria… 

Para los cristianos, la paciencia es tan importante que forma parte de la templanza, una de las cuatro virtudes cardinales o principales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Consejos de la Biblia sobre la paciencia

–  «El hombre paciente aguanta hasta el momento oportuno, y al final su paga es la alegría» (Eclo 1, 23). 

–  «Quien tiene paciencia abunda en prudencia; quien es impulsivo de-muestra torpeza»  (Prov 14, 29).

–  «Más vale ser paciente que valiente; dominarse que conquistar ciuda-des» (Prov 16, 32). 

–  «Todo lo que te sobrevenga, acéptalo, y sé paciente en la adversidad y en la humillación» (Eclo 2, 4).

1  Lee los textos anteriores. Párate en los puntos y en las comas para com-prender lo que lees. Anota las ideas o preguntas que te surjan. 

2 Dialogad sobre la lectura:

 a) ¿Qué es el valor y virtud de la paciencia? Pon un ejemplo de paciencia y otro de impaciencia.

b) ¿Es necesario que las personas desarrollen la paciencia en la sociedad actual? ¿Por qué?

c) ¿Por qué es importante la paciencia para los cristianos? 

d) ¿Qué consejo de la Biblia te gusta más? ¿Por qué? 

e) ¿Qué consejo darías tú? 

3 Escribe un compromiso personal para desarrollar en ti la paciencia. Ayúdate del ejemplo: «Me comprometo a escuchar con atención a mi madre, sin interrumpirla y dejándole que termine su conversación. Lo haré el martes, por la tarde, en mi casa, cuando me pida que estudie más».

4 Lee el dilema moral de la página siguiente y contesta por escrito en tu cuaderno a las preguntas que se plantea Juanjo. Trata de buscar la mejor solución para él y para los demás. 

Dilema moral: 

¿Qué debo hacer para ser más paciente?

Juanjo es muy impaciente. En el instituto, su tutora le aconsejó que se apuntara al equipo de baloncesto para aprender a controlarse y a colaborar en equipo. Juanjo fue a entrenar pero se enfadaba por todo: por quedarse en el banquillo, por obedecer al entrenador, por tener un fallo… Y en los partidos insultaba y empujaba a sus compañeros por no pasarle la pelota. Por ello, fue expulsado del equipo.

En clase, nadie le quería para trabajar en equipo, porque exigía ser el responsable, pero no terminaba ni entregaba el trabajo que le correspondía. Juanjo suspendió el trimestre y se quedó triste y aislado. Ante esta situación, su familia le pidió que cambiará de comportamiento. Pero Juanjo les gritó, exigió su paga del mes y que le compraran un nuevo videojuego.

Para que reflexionara, le castigaron sin salir el fin de semana. Entonces vio que no tenía ningún amigo. Nadie le llamó ni fue a verlo. Estaba solo y amargado, y se sintió muy triste.

Lloró y se preguntó:¿Qué debo hacer para ser más paciente? ¿Qué debo hacer para tener amigos y llevarme bien con mi familia? ¿Qué debo hacer para sentirme feliz conmigo mismo, con mi clase y con mi familia? 

 

3º eso: U.2:Celebro, siento y viajo a mi interior: Celebro la serenidad, pág. 25 s.

 

   Celebrar la serenidad consiste en expresar y festejar en grupo las actitudes y los comportamientos de tranquilidad y autocontrol ante los problemas cotidianos. Y ello con expresiones de alegría y agradecimiento. Para los cristianos, la serenidad es sinónimo de la paz interior que regala Jesús: «La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Jn 14, 27). 

 Decálogo  de la serenidad 

1. Solo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin que-rer resolver el problema de mi vida todo de una vez.

2.  Solo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo.

3. Solo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad; no solo en el otro mundo, sino en este también.

4. Solo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin preten-der que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

5. Solo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6.  Solo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7.  Solo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer y, si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

8.  Solo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9.  Solo por hoy creeré ermemente –aunque las circunstancias demuestren lo contrario– que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.

10. Solo por hoy no tendré temores. De manera particular, no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

(Papa San Juan XXIII)

 1  Lee y contesta: 

¿Qué opinas de celebrar la serenidad? ¿Por qué? 

2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos. 

a) Siguiendo el orden de los puntos, cada alumno o alumna lee tranquila-mente uno de ellos. Al terminar, se deja un tiempo de silencio.  

b) Piensa en un punto del Decálogo que necesitas celebrar con tu clase, amigos, familia…  Piensa en la persona más serena que conoces; en un momento difícil de tu vida en que has mantenido la serenidad; en una petición a Jesús para que te dé calma…  

c) De forma anónima, escribe tu reflexión. Dobla el papel y entrégaselo a tu profesor o profesora, que los mezclará y repartirá en la clase. Abre el papel que te ha tocado, ponte de pie y léelo. Puedes completarlo, expresando el sentimiento que te ha provocado.  

d)  Dialoga y termina la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué reflexión te ha impresionado más?  ¿Qué has descubierto sobre la serenidad?  

 

1 Contesta con ejemplos:

 ¿Cuál es el sentido de la vida para los cristianos?

 

2 En cada afirmación hay dos palabras erróneas. 

Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras correctas que le corresponden. 

1.  El autor de Job utiliza en su libro la historia, el discurso y el monólogo.  

2.  El libro de Job enseña que Dios es injusto y sí castiga enviando enfermedades.

 3. La impaciencia y la fe en el Dios misterio-so ayuda a superar los problemas.

4. El encuentro personal con Dios ayuda a ocultar el sentido último de la mente. 

5. La necesidad y negación de sentido a la vida se plantea en las experiencias más superficiales, bellas y dolorosas.  

6. El sentido de la vida es la mínima meta, tarea, vocación y valores-virtudes por los cuales vive la naturaleza. 

7.  Job es el origen de todo, y las personas son seres rechazados por Él.    

8. La fe en el Dios hinduista da sentido a la vida porque vacía el corazón de humani-dad y del amor de Dios. 

9. El sentido diario y último de su vida para el judío consiste en profesar, exigir y prac-ticar la fe cristiana.    

10. La paciencia es importante para los cris-tianos. Por este motivo, forma parte de la templanza, una de las virtudes cardinales: optimismo, justicia, serenidad y templanza.

 

3º eso: U. 2: Evalúo lo aprendido 

 Evalúo lo aprendido

Selecciona la respuesta correcta.

 

1. ¿Qué capacidades extraordinarias tenía el Padre Pío?

Correr un maratón y ganarlo.

Esculpir imágenes religiosas.

Anunciar el futuro y levitar.

 

2. ¿A qué libro de la Biblia pertenece el relato de Job?

Al Génesis.

Al libro de Job.

A los Evangelios.

 

3. ¿Qué caracteriza a Job?

Su impaciencia ante las desgracias.

Su paciencia.

Su carácter irascible.

 

4. ¿Por qué el demonio tentó a Job?

Porque no le caía bien.

Fue a Job, pero podría haber sido a cualquier otro.

Para demostrar que este podía rechazar a Dios.

 

5. ¿Cómo se llama la meta principal para la que vive una persona?

Ganar dinero para poder adquirir más bienes, como Job.

Buscar el sentido de la vida.

Hacer que pasen los días.

 

6. Después de Jesús, ¿cuál es el mayor ejemplo de fe y de sentido de la vida?

La Virgen María.

Los apóstoles.

Job.

 

7. ¿Cómo se llama el valor y virtud de soportar el sufrimiento?

Templanza.

Indolencia.

Paciencia.

 

8. ¿Quién fundó el Domund?

Santa Teresa de Calcuta.

Paulina María Jaricot.

 

Repaso de la unidad

Escribe las palabras que faltan.

 

- Job simboliza a la persona fiel, justa y 

 que, con la ayuda de 

, supera las tentaciones, pruebas y desgracias de la 

 diaria.- Los amigos de Job representan la 

 equivocada que existía en aquella época: las 

 y las desgracias eran enviadas por 

 como castigo por los 

 comportamientos.- El ser humano necesita encontrar motivos para dar un 

 a su vida y así poder ser 

 

.- Las religiones dan respuestas al sentido 

 de la 

 

.- La 

 en el Dios cristiano da sentido a la vida porque llena su 

 de humanidad y del amor de Dios 

 y de su Hijo, 

+ Veo y descubro: Taller 1, p. 27

 

Dialogo sobre el cómic

1  ¿Qué te llama más la atención de este testimonio?

 2 ¿Cómo se produjo el encuentro y la conversión de Tamara? 

3 ¿Para qué le sirvió encontrarse con Jesús? ¿Qué te enseña esta historia?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la confianza? ¿Para qué sirve? Pon un ejemplo de dos per-sonas que confían mutuamente, y otro de desconfianza.

5 Lee las frases sobre la confianza y escribe otra o un consejo para aprender a confiar.  

6 ¿Qué opinas de los hechos sobre los encuentros con Jesús? 

7 ¿Qué es la conversión? ¿Y el encuentro personal con Jesucristo? ¿Qué cambia en la persona que vive esta experiencia? 

   Veo la importancia actual de los encuentros con Jesús.  

 Los ejemplos siguientes muestran el gran número de encuentros personales con Jesús que se siguen produciendo hoy:  

• Aumentan los católicos. En 2017, de más de 7 400 millones de personas en el mundo, unos 1 300 millones eran católicos. Y 14 219 000 personas se bautizaron, un aumento del 11 % respecto al año anterior. 

• Bono y su fe en Jesús. Bono, el cantante de rock de la banda U2, se con-virtió a Jesús. Por ello, le reza, va a misa y construye un mundo mejor: «Era el Hijo de Dios. […] Me cuesta aceptar que millones y millones de vidas, la mitad de la tierra, por dos mil años, hayan sido tocadas, han sentido que sus vidas han sido tocadas e inspiradas por un loco. Simplemente, no me lo creo. Jesús fue divino».

 

3º eso: Taller 1:Valoro e interpreto desde la Biblia: encuentro de Dios con Zaqueo: p. 28

 El encuentro de Jesús y Zaqueo (Lc 19, 1-10) 

  El relato siguiente pertenece al Evangelio de San Lucas, en el Nuevo Testamento. Narra el encuentro entre Jesús y el publicano Zaqueo y sus consecuencias.

En el país de Jesús, los publicanos eran judíos contratados por el Imperio romano para cobrar sus impuestos.El sentido de sus vidas era ganar el mayor dinero posible. Para lograrlo, engañaban a sus compatriotas, aumentando los impuestos para quedarse una parte. Por ello, eran odiados y vistos como traidores y «pecadores» (Mt 9, 10).  

  «Entró en Jericó, e iba atravesando la ciudad. En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura. Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa”. Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban diciendo: “Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”.Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: “Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he de-fraudado a alguno, le restituyo yo cuatro veces más”. 

Jesús le dijo: “Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”».

El sicomoro es un tipo de higuera. En la religión de los antiguos egipcios, simbolizaba a la diosa del cielo y la paz en la otra vida. La Biblia lo nombra en diferentes ocasiones. Por ejemplo, en palabras del profeta Amós: «Yo era un pastor y un cultivador de sicomoros» (Am 7, 14). En el relato de Zaqueo representa un medio para ver y conocer a Jesús, y en el arte cristiano, el sicomoro es un símbolo de la Iglesia como comunidad, camino, medio y lugar para encontrarse con Cristo resucitado. 

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

 Jesús y Zaqueo representan dos formas diferentes de entender la vida, la felicidad y la salvación. Para Jesús, consiste en ser Hijo de Dios, practicar el Mandamiento del Amor, la misericordia, la confianza en el pecador, el compartir con los necesitados…; para Zaqueo, en ser avaricioso y acumular dinero. Después de encontrar y acoger a Jesús, en Zaqueo se produce una conversión, que se concreta en creer en Jesús, dar un nuevo sentido a su vida, repartir parte de sus riquezas entre los pobres y devolver lo robado.     

 ¿Qué nos enseña para la vida diaria? 

 El relato enseña la importancia de encontrarse con Jesús: cambia para bien a la persona; da un sentido último a su vida, y la ayuda a alcanzar la salvación (vivir eternamente en completa felicidad con Dios). Además, enseña a confiar en que toda persona puede cambiar y mejorar; a no juzgar ni clasificar a los demás por su pasado, apariencia o clase social a que pertenecen, y a valorar los encuentros con personas ejemplares, que hacen crecer humanamente y descubren caminos de felicidad y realización personal. 

1 En parejas, leed este apartado y completad el recuadro en vuestro cuaderno.

Jesús Zaqueo

1. ¿Qué hacen para encontrarse? … …

2. ¿Qué se dicen? … …

3. ¿Para qué sirvió este encuentro? … …

4.  ¿Qué buena enseñanza para hoy se puede extraer del relato?

2 Lee el texto, imagínate que eres Zaqueo y contesta a las preguntas:

¿Qué sentirías estando subido en el árbol? 

¿Y después de conocer personalmente a Jesús y ser acogido por él?

 

3º eso: T. 1:Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, pp. 30,s.

1Observa  y resume en inglés

Traduce, recita y contesta: ¿Qué enseña Jesús?  

 Jesus, the Gospel or Good News of God: «Convert and believe in the Gospel» (Mc 1, 14).

¿Dónde encontrarse hoy con Jesús vivo?

 El encontrarse con Jesús es un regalo o gracia de Dios a la persona. 

Jesús enseñó cómo y dónde se le puede encontrar ayer y hoy: 

   • En la Iglesia. En el encuentro con cristianos amigos de Jesús: «Donde  dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mt 18, 20). 

 • En los pobres. Lo que se les hace a ellos se le hace a Jesús: «Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me hospedasteis; estuve desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme» (Mt 25, 35-36).  

 • En los sacramentos. En la Eucaristía, al comulgar: «“Tomad, comed: esto es mi cuerpo”. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: “Bebed todos; porque esta es mi sangre de la Alianza”» (Mt 26, 26-27).   

• En la oración. «Pedid, y se os dará; buscad, y encontraréis; llamad, y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, quien busca encuentra y al que llama se le abre» (Mt 7, 7-8).

 ¿Cómo encontrarse con Jesús en Navidad?

 La Navidad es un tiempo litúrgico para recordar, celebrar y encontrarse con el Niño Jesús. Y ello por medio de cantarle villancicos, poniendo el portal de belén, participando en la Misa del Gallo, compartiendo con los necesitados… 

Así nace Jesús en el corazón de la persona.  «En el Niño de Belén, Dios sale a nuestro encuentro para hacernos prota-gonistas de la vida que nos rodea. Se ofrece para que lo tomemos en brazos, para que lo alcemos y abracemos. Para que en él no tengamos miedo de tomar en brazos, alzar y abrazar al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al preso. […] 

 Pequeño Niño de Belén, te pedimos que tu llanto despierte nuestra indiferencia, abra nuestros ojos ante el que sufre. Que tu ternura despierte nuestra sensibilidad» (Papa Francisco: Homilía de la misa de Navidad, 24 diciembre 2017).

 1  Lee en voz alta y con toda la clase los textos de esta doble página. 

2 Dialoga con tu clase sobre las lecturas: 

¿Qué te ha llamado más la atención? ¿Qué dudas o pre-guntas te han surgido? ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Y en desacuerdo? ¿Por qué? 

3 Investigad en parejas una biografía de una persona que se haya encontrado y convertido a Cristo. Describe qué novedad y qué cambios le ha su-puesto esta experiencia. Puede ser la conversión de una persona cercana, algún santo o testimonio de Internet: 

 https://www.eukmamie.org/es/cambio-de-agujas  https://caminocatolico.com/category/testimo-nios/

 

3º eso: Taller 1: Actúo, coopero e investigo en equipo Investigamos: ¿Qué es el calendario litúrgico de la Iglesia?

 

 1 Dialoga con tu clase:

 a) ¿Qué fiesta o día del calendario civil te gusta celebrar más? ¿Por qué?

b) ¿Participas en alguna fiesta de la Iglesia? ¿Cuál es? ¿Por qué? 

 c) ¿Qué fiesta civil o religiosa es más importantes para ti? ¿Cuál tiene para ti más valor sentimental o más relación con la fe cristiana? ¿Por qué? ¿Qué es el calendario litúrgico?

El calendario o año litúrgico es el calendario cíclico, anual y religioso de la Iglesia católica. Propone las fiestas cristianas y los textos bíblicos que se deben leer cada día. Celebra y recuerda los principales momentos de la vida de Jesucristo, la Virgen, los santos y beatos. El año civil comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. El año litúrgico comienza el primer domingo de adviento y termina en la fiesta de Cristo Rey. 

 Acontecimientos  de la vida de Jesús

Era el Mesías esperado.Nació en Belén.Vivió con José y María.Recibió la visita de los sabios de Oriente.Fue presentado en el templo por sus padres.Fue bautizado en el Jordán por Juan el Bautista.Después de entrar en Jerusalén triunfante, sufrió la pasión, fue crucificado y resucitó.Instituyó la Eucaristía.Ascendió a los cielos.Prometió a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo.

El año litúrgico    Fiestas     Meses del año     Tiempos litúrgicos Noviembre     Diciembre Enero    Febrero    Marzo    Abril    Mayo    Junio    Julio    Agosto    Septiembre    Octubre    Navidad    Sagrada Familia    Epifanía    Bautismo Presentación    Semana Santa  y Pascua de Resurrección    Tiempo de Adviento    Tiempo de Cuaresma    Tiempo de Navidad    Tiempo de Pascua    Tiempo Ordinario    Tiempo Ordinario    Tiempo Ordinario    Ascensión    Pentecostés    Corpus Christi

¿Qué tiempos tiene el calendario litúrgico? 

El calendario se distribuye en tiempos litúrgicos: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.

 Cada día del calendario celebra la fiesta de diferentes santos, beatos, patronos, advocaciones de la Virgen María… 

 •  Adviento. Tiempo de preparación del nacimiento de Jesús. Dura cuatro semanas. Empieza el domingo cuarto anterior a la Navidad. Su color litúrgico es el morado, símbolo de penitencia y conversión.

 •  Navidad. Tiempo de celebración del nacimiento de Jesús. Comienza el 25 de diciembre y termina el domingo siguiente al Día de Reyes. Su color litúrgico es el blanco, símbolo de alegría.

•  Cuaresma. Tiempo de preparación para la Pascua de Resurrección. Empieza el Miércoles de Ceniza y termina al comenzar la misa de la tarde del Jueves Santo. Su color litúrgico es el morado. 

•  Pascua. Tiempo de celebración de la resurrección de Jesucristo. In-cluye el Triduo Pascual de la Semana Santa (Jueves, Viernes y Sábado Santo) y comienza estrictamente con la fiesta de la Pascua de Resu-rrección. El Triduo Pascual celebra la pasión, muerte y resurrección de Cristo y es el corazón del año litúrgico. Dura cincuenta días. Su color litúrgico es el blanco. 

•  Tiempo ordinario. Tiempo de recordar la vida cotidiana de Jesús. Ocupa la mayor parte del año. Se divide en dos tiempos: el primero comienza después del tiempo de Navidad y termina antes del Miérco-les de Ceniza; el segundo comienza después del tiempo de Pascua y llega hasta antes del primer domingo de Adviento. Su color litúrgico es el verde, símbolo de la esperanza.

  ¿Qué fiestas incluye el tiempo de Navidad?

El tiempo de Navidad incluye las fiestas de la Natividad o nacimiento de Jesús (25 de diciembre); San Esteban (26 de diciembre); San Juan Evangelista (27 de diciembre); Santos Inocentes (28 de diciembre); la Sagrada Familia… 

 

2 Formad un equipo y realizad las siguientes actividades:

a) Investigad sobre las preguntas y respuestas de este apartado. Ayudaos de Internet, diccionarios y los textos de esta doble página. 

  b) Escribid cinco preguntas con cuatro respuestas para cada una, una correcta (†) y tres incorrectas. Tienen que ser sobre lo investigado. Por ejemplo: ¿Cuál es el color durante el tiempo litúrgico de Navidad? VERDE - ROJO - MORADO - BLANCO†

 

3 Dialoga con tu clase sobre los resultados obtenidos:

 a) ¿Qué has descubierto en esta investigación? ¿Para qué te ha servido? b) ¿Hemos cooperado en nuestro equipo? ¿Qué has aprendido? 

 

3º eso: T.1: Celebro, siento y viajo a mi interior, p. 36,s.

 

 Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje

Cine espiritual

 

 

El Papa San Silvestre, cuya fiesta se celebra el 31 de diciembre.

 

 

 

Película «Jesús. El Maestro de Nazaret» (1999)

 

Argumento: miniserie televisiva sobre Jesús de Nazaret. Jesús destaca por su gran humanidad: ríe, llora, baila, juega…, y por sus encuentros tan humanos y transformadores.

 

1 Vemos y dialogamos sobre la película.

 

Santoral

El santoral en Navidad

 

En la historia de la Iglesia, en Internet, en el entorno y, especialmente, en el santoral descubrimos cristianos ejemplares por haberse encontrado con Cristo.

 

1 Busca y comenta un santo o una santa cuya fiesta se celebre en el tiempo litúrgico de la Navidad.

 

Celebro el nacimiento del Niño Jesús

Celebrar el nacimiento del Niño Jesús consiste en dar gracias en grupo por este nacimiento tan especial, y en revivir los sentimientos de paz y alegría que vivieron los pastores que visitaron al Niño Jesús.

 Es comprometerse a convertir estos sentimientos de Navidad en comportamientos cotidianos de paz, alegría, compartir y justicia: «El ángel les dijo: “No temáis. Anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor”. […] Una legión del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo: “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad”. […] Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto» (Lc 2, 10-14; 20).

 

1 Lee, reflexiona en silencio y prepara la celebración:

 ¿Qué frase del texto anterior te llega más al corazón? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos te despierta una imagen del Niño Jesús? ¿Qué comportamiento te gustaría practicar esta Navidad?

2 Busca en la web el villancico «Emanuel – Su Presencia». 

Cierra los ojos, relájate y escúchalo atentamente, dejándote llevar y emocionar por la música.

Villancico «Emanuel - Su Presencia», interpretado por Paola Reyes, Nora Zamora & Christy Corson

 

 https://www.youtube.com/watch?v=xXwwPup8Hes

3 Abre los ojos y vuelve a escuchar el villancico leyendo su letra. 

Emanuel Dios, con nosotros, por nosotros,

en nosotros.

Emanuel Jesús nació para traernos salvación […].

Su nacimiento fue planeado en el cielo.

La Navidad nunca ha sido un simple cuento.

La eternidad fue cambiada. Es un hecho.

Mi Redentor, Hijo de Dios, Mi Salvador.

Jesús nació y la promesa se cumplió

Mi futuro para siempre reescribió.

La estrella nos guio al Salvador.

Esta historia se resume en salvación […].

 

Los ángeles cantaban en el cielo: ¡Gloria!

Jesús, el regalo del cielo.

Los ángeles cantaban en el cielo: ¡Gloria!

Jesús, el regalo del cielo. ¡Gloria! ¡Gloria! ¡Gloria!

Jesús, el regalo del cielo. ¡Gloria!, Emanuel.

(The son of God lives within us)

Dios con nosotros, por nosotros,

en nosotros, Emanuel.

(The King of Kings was born in a manger).

Jesús nació para traernos salvación.

(He will never leave us).

Emanuel Dios, con nosotros, por nosotros,

en nosotros.

(Jesus Christ) Emanuel Jesús nació

para traernos salvación (God is with us).

4 Contesta  a estas preguntas:

 

a) ¿Qué sentimiento te produce escuchar este villancico?

 

 

b) ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué?

 

Evalúo mis aprendizajes

* Completa cada frase con dos palabras del recuadro. Escribe el número de la frase y las dos palabras que le corresponden.

 

Zaqueo – Iglesia – litúrgico – Navidad – Testamento - hoy – fe –cristiano – salvador – pobres – vida – Evangelio – Jesús – Nuevo – conversión – Lucas - Palestina – pobres – Encontrarse – preferencial

 

El relato de Jesús y Zaqueo se narra en el 

 de 

.

Jesús, con 

, se revela como el Hijo de Dios, 

 de los pecadores y rechazados por la sociedad.

La 

 de Zaqueo se concreta en creer en 

 y dar un nuevo sentido a su vida.

El 

 

 narra cómo diferentes hombres y mujeres se encontraron personalmente con Jesús.

El encuentro personal con Cristo cambia la 

, lleva a la conversión y a la 

 en Él y transforma la forma de comprender la historia, la realidad y las personas.

La persona que se encuentra con Jesús se convierte y cree en Él; se bautiza y se convierte en 

 y miembro de la 

.

Jesús se relacionó con los grupos sociales de 

, enseñó su mensaje y optó preferentemente por los 

.

A Jesús se le encuentra, ayer y 

, en la Iglesia, en los 

, en los sacramentos y en la oración.

El calendario 

 se distribuye en los tiempos litúrgicos de Adviento, 

, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.

 con Jesús lleva a la Iglesia y a cada cristiano a practicar la opción 

 

 por los más pobres.

 

3º eso: U.3: ¿Qué son los sacramentos del Perdón y de la Unción? Veo y descubro

 

 ¿Qué voy a aprender, cómo lo aprenderé y para qué?

En esta unidad, interpretarás el relato bíblico del pecado original; conocerás las características del pecado y los sacramentos de curación, y practicarás el valor de perdonar. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, investigando, argumentando con información, leyendo comprensivamente y trabajando proyectos de aprendizaje interdisciplinar y cooperativo.

Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tus competencias de celebrar la valentía del arrepentimiento y de cuidarte a ti, a los demás, a la naturaleza y el bien común.

Dialogo sobre la ilustración

1 ¿Para qué están pintando este mural sobre la paz?

 2 ¿Qué injusticias, violencias o exclusiones existen hoy?

3 ¿Por qué se producen? ¿Hay que perdonar a quienes las provocan?

Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

 4 ¿Qué es para ti el perdón? ¿Qué opinas de perdonarte y perdonar a los demás? ¿Y de confesar los pecados?

5 ¿Qué te parece «El hilo que nos une a Dios» y la frase sobre el perdón?

«El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrá paz tu alma y la tendrá, el que te ofenda». Santa Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), Premio Nobel de la Paz.

6 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?

 

7 ¿Qué puedes contar sobre el pecado original? ¿Y sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción de enfermos?

 

Veo y descubro

«Cada uno de nosotros estamos unidos a Dios por un hilo. Cuando cometes una falta, el hilo se rompe. Pero en cuanto te arrepientes de ello, Dios hace un nudo con el hilo. Entonces el hilo se acorta y el pecador está un poco más cerca de Dios. Así ocurre después del arrepentimiento de cada fallo; de nudo en nudo, nos vamos acercando siempre más a Dios. Resulta entonces que cada pecado hace acortar la cuerda anudada, y nos acerca más rápidamente al corazón de Dios».

Mari Patxi Ayerra: Así vivo yo como cristiana. CCS, Madrid, 2007.

 

Veo la necesidad actual de perdonar y confesarse

Los siguientes hechos muestran la necesidad que existe hoy de perdón, de reconciliación y de confesar los pecados y problemas personales.

Maratón de confesiones. En 2015, en Bogotá (Colombia), 400 sacerdotes estuvieron confesando a muchas personas durante dos días en un gran centro comercial.

Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado. Cada 12 de febrero se celebra este día para recordar a los niños y niñas soldados y ayudarlos a salir de ese infierno.

Los psicólogos y los confesores. En 2017, había en España 70 690 psicólogos colegiados, 25 508 psicólogos sanitarios colegiados y unos 17 000 sacerdotes católicos. Estos datos muestran la necesidad de las personas de contar sus problemas, confesar sus pecados y recibir el perdón por los sacerdotes en el sacramento de la Confesión.

 

Comienza a situarte

 

En parejas, observad el cómic «Pecados actuales y un ejemplo de perdón». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.

 

3º eso: U. 3: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 41,s.

 

El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24)    

   El siguiente relato del Antiguo Testamento narra en forma de etiología el pe-cado original (el primer pecado de la humanidad), cometido por Adán y Eva. 

«La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?”. La mujer contestó a la serpiente: “Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: ‘No comáis de él, ni lo toquéis; de lo contrario, moriréis’”. La serpiente replicó a la mujer: “No, no moriréis; es que Dios sabe que el día que comáis de él se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y del mal”. Entonces, la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó a Adán y le dijo: “¿Dónde estás?”. Él contestó: “Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí”. El Señor Dios le replicó: “¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?”. Adán respondió: “La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto,  y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”. La mujer respondió: “La serpiente me sedujo y comí”. […] Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven. El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió. Y el Señor Dios dijo: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros en el conocimiento del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva para siempre”. El Señor Dios los expulsó del jardín de Edén para que labrasen el suelo de donde había sido tomado. Echó al hombre, y a oriente del jardín de Edén colocó a los querubines y una espada llameante que brillaba, para cerrar el camino del árbol de la vida».

Valoro e interpreto  desde la Biblia

La Biblia y el arte

Simbología del pecado original

En la Biblia y en el arte cristiano, cada elemento del relato del pecado original tiene un significado: la serpiente simboliza el mal y el tentador; el fruto del árbol prohibido, el objeto de la ten-tación; comer del fruto, creerse igual a Dios; las túnicas de piel, la pérdida de la inocencia; el jardín de Edén, un mundo ideal y eterno con Dios, y la expulsión del jardín de Edén, el castigo por el pecado cometido.

¿Quiénes son los protagonistas?

Adán y Eva. Simbolizan el pecado original, la primera pareja de la humanidad, y a todo hombre y mujer, de ayer y de hoy.

 

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

Este relato no es un texto científico, ni hay que interpretarlo literalmente, tal como está escrito.

 

Para interpretarlo correctamente, hay que distinguir la verdad revelada de Dios que comunica: el pecado original consistió en dejarse llevar por la soberbia, utilizar mal la libertad y desobedecer a Dios para ser igual a Él.

 

Por otra parte, hay que conocer el género literario en que está escrito –texto religioso en forma de etiología (una explicación de las causas de la realidad a partir de lo que en la época se tiene por cierto)–, así como la simbología y el significado de sus personajes y elementos.

 

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

El relato nos enseña que las personas rompen con Dios por el pecado. El pecado consiste en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida o en la suplantación de Dios por falsos dioses: el dinero, la fama, el poder...

 

También nos enseña a evitar creerse un dios, por encima de todo y de todos, y a aceptarse como persona, con sus virtudes y defectos.

 

¿Qué es el pecado original?

 

Es una verdad de la fe cristiana que expresa el primer pecado de la humanidad y sus consecuencias: transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y hacia el mal. El pecado original es la raíz de todo mal moral. Se le llama así porque produce una ruptura de la persona con su «origen», que es Dios. El sacramento del Bautismo elimina el pecado original; y con la ayuda y la gracia de Dios, el cristiano debe construir en la tierra una sociedad de amor, justicia y paz.

 

Curiosidades bíblicas

 

La fruta del árbol prohibido. En el relato bíblico solo se habla del «fruto» del árbol de la vida. Sin embargo, en la tradición y en el arte se representa como una manzana. Y ello porque en la antigüedad es símbolo de tentación y eternidad. La manzana en la mano de Cristo representa la redención o salvación del pecado original. Y en la Virgen María simboliza que ella es la nueva Eva.

 

Los querubines en la Biblia. Son ángeles principales que acompañan a Dios y actúan en su nombre. Antes de rebelarse contra Dios, Satanás era un querubín.

 

1 ¿Qué opinión o valoración te merecen estas curiosidades? ¿Por qué?

1  Lee en voz alta y con tu clase esta doble página. Al terminar cada apartado, puedes expresar tus dudas: ¿Qué frase necesitas que se explique? ¿Qué quieres preguntar u opinar?

2 Realizad en grupo las siguientes actividades:

a) Contestad a la siguiente opinión con lo leído y la información de «La Biblia y el arte»:   «El relato del “pecado original” es mentira porque la ciencia no ha descubierto el jardín de Edén y las serpientes no hablan».   ¡Diferenciad la verdad revelada del ropaje o género literario del relato bíblico! 

b) Inventad un relato sobre el pecado original cuyo protagonista lo cometa un personaje, actual o del pasado, que se cree dios: un dictador, un famoso, un fanático, un deportista, un terrorista… Explicar las consecuencias que tiene para él o para ella y para los demás. 

 

3º eso: U.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 43,s.

 ¿Qué es el sacramento del Perdón?  

 El sacramento del Perdón es la celebración litúrgica del perdón de Dios. El bautizado que se confiesa recibe, por la misericordia de Dios, el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo. Así, el cristiano se reconcilia con Dios, con la Iglesia, con los demás y consigo mismo, y recupera la gracia y la amistad de Dios, la paz interior y la tranquilidad de conciencia. Este sa-cramento lo administran los obispos y los sacerdotes. 

  ¿En qué consiste la liturgia de la Confesión? 

  La liturgia del sacramento del Perdón (llamado también de la Penitencia, Confesión y Reconciliación) consiste en cuatro acciones: tres realizadas por el penitente y una, la absolución, por el sacerdote. Son las siguientes: 

 1.  Arrepentirse por medio de un examen de conciencia. El penitente debe reconocer los pecados cometidos ante Dios y ante él mismo, sentir dolor de los pecados (experimentar el arrepentimiento de haber pecado) y te-ner propósito de enmienda (decidir rechazar el pecado y comenzar una vida nueva con la ayuda del Espíritu Santo). 

2. Confesar los pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios.

 3. Recibir la absolución. El sacerdote pronuncia la fórmula sacramental: «Yo te absuelvo de tus pecados» y, a la vez, impone la mano sobre la cabeza del penitente y traza la señal de la cruz sobre él. Este gesto expresa el perdón de Dios, y es el momento culminante del sacramento.

4. Aceptar cumplir la penitencia. El cristiano, ya perdonado, acepta y se compromete a realizar la penitencia o buena obra que el sacerdote le propone como señal de su buena voluntad de convertirse a Dios.

¿Qué es el sacramento de la Unción?  

El sacramento de la Unción es la celebración del encuentro sacramental con Cristo médico y Salvador, que cura, alivia y libera del mal al que sufre (Lc 5, 17-26). Se administra a los enfermos graves y a los moribundos cristianos. Aporta estos dones o regalos del Espíritu Santo: la gracia de Dios y la paz de ánimo para superar las dificultades de la enfermedad o de la vejez; el perdón de los pecados, si no se han podido confesar estos; y preparar el paso a la vida eterna. Si es posible, la Unción debe ir precedida del sacramento de la Penitencia y seguida de la celebración de la Eucaristía. Solo los obispos y los sacerdotes pueden administrar este sacramento. 

¿Qué ritos incluye la liturgia de la Unción?  

 La liturgia de la Unción comprende cuatro momentos principales: 

1.  Ritos iniciales. El sacerdote realiza una aspersión de agua bendita en el enfermo y en la habitación, a la vez que pronuncia una fórmula ritual. 

2.  Lectura de la Palabra de Dios; especialmente, la de Mateo 8, 5-10. 

3.  Ritos de la Unción. El sacerdote realiza la unción con óleo bendecido en la frente y en las manos del enfermo y pronuncia las siguientes pala-bras rituales: «Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad». Esta unción es lo más importante de este sacramento. 

4.  Ritos de conclusión. Se reza el Padrenuestro y el sacerdote realiza la bendición.

 

 1 Escribe una definición de pecado y una lista de los tres pecados más importantes de la socie-dad actual, como el rechazo o la suplantación de Dios. 

2 Contesta a la siguiente opinión con tus propios argumentos y la información de este apartado: 

«Perdonar es de tontos, y nada es pecado ni está mal. Así que lo mejor es dejarse llevar por el propio egoísmo, no perdonar y olvidarse del pecado. ¡Es una tontería del pasado!». 

3 Realiza un esquema sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción. Ayúdate del ejemplo:

  Los sacramentos de curación son

 

  • el sacramento  del Perdón
  • el sacramento  de la Unción
  • que es 
  • que es… 
  • …y los ritos de  su liturgia son
  • y los ritos de  su liturgia son

3º eso: U. 3: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de perdonar: p. 45

 Actúo, practico  y me comprometo

 El valor y virtud de perdonar   

   El valor y virtud de perdonar consiste en la actitud y el hábito de olvidar las ofensas y dar una nueva oportunidad a quien nos engaña o hace daño. Es el buen comportamiento de reconciliación con el otro, para así ser más feliz consigo mismo, con los demás y con Dios. Perdonar es un gesto de amor a uno mismo y a quien se perdona. Quién no perdona se llena de odio y en-ferma, y quien perdona se llena de paz interior y salud. 

1  Lee y dialoga con tu clase: 

¿En qué consiste el valor y virtud del perdón? ¿Qué ejemplo de verdadero perdón puedes contar? Descríbelo.

 El perdón de Dios en la Biblia

La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y para que sean amigos y viva feliz con Él, con los demás, consigo mismo y con la Creación. Sin embargo, muchos personajes bíblicos pecan y rompen su relación con Dios, pero la respuesta de Dios es perdonar y seguir ofre-ciendo su amor y amistad al pecador. Jesús de Nazaret, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, amó y perdonó a los pecadores, enseñó a perdonar, instituyó el Bautismo, el Perdón y la Unción para el perdón de los pecados y entregó su vida para salvar a las personas del pecado y de la muerte. 

2 Contesta a cada ítem del siguiente cuestionario con SÍ, NO o NO SÉ. 

Cuestionario: «¿Soy capaz de perdonar y confesarme?»

 

1.   Cuando alguien te causa algún daño, ¿tratas de olvidarlo e intentas que no vuelva a repetirse esta situación? 

 2.  Cuando alguien te miente y te engaña, ¿procuras comprender por qué actuó así y valoras objetivamente su buena o mala intención? 

3. ¿Crees que perdonar es propio de personas con un gran corazón? 

4.  ¿Piensas que lo mejor es no devolver el daño que te hacen, sino per-donar y dar otra oportunidad a la persona que te ha tratado mal? 

5.  ¿Pides perdón a la persona a la que engañas y haces daño? 

6.  ¿Dedicas tiempo para estar en silencio y, ante tu conciencia, reco-nocer los malos comportamientos que has realizado con los demás?      

 7.   ¿Sientes en tu interior tristeza y arrepentimiento por tus malos com-portamientos?

 8.  ¿Has decidido mejorar tu comportamiento con los demás?

 9.  ¿Confiesas tus pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios? 

10.  Como gesto de tu buena voluntad de convertirte a Dios y de arreglar el mal que has causado, ¿estás dispuesto a cumplir la penitencia o el buen comportamiento que el sacerdote te proponga realizar?

Claves para evaluar el cuestionario 

1• Las preguntas 1 a 5 tratan sobre el perdón. Suma los SÍES, los NO SÉ y los NOES. A mayor número de SÍES, mayor es tu capacidad de perdonar.

 A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para perdonar. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para perdonar.  

1• Las preguntas 6 a 10 tratan sobre la actitud necesaria para confesar los pecados y los malos comportamientos cometidos.

 A mayor número de SÍES, mayor es tu actitud para confesarte. A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para confesarte. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para confesarte.

 

3 Evalúa tus respuestas con las claves anteriores. Después, reflexiona: ¿Por qué has obtenido estos resultados? ¿Qué conclusión extraes sobre tu ac-tual capacidad para perdonar y confesarte?

4 Completa el cuadro siguiente con un compromiso de perdón. 

Pasos para pedir perdón

¿A quién debo pedir perdón?¿Por qué?

¿Con qué gestos y palabras lo haré?¿Cuándo y dónde le pediré perdón?

5 Evalúa con tu clase: ¿Qué pregunta del cuestionario te ha llamado más la atención? ¿Para qué te ha servido realizarlo? ¿Y el compromiso? 

 

3º eso: U. 3: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la valentía del arrepentimiento, p. 46,s.

 Celebrar la valentía del arrepentimiento consiste en expresar en grupo el sentimiento de tristeza que nos produce un comportamiento malo o equivocado; el remordimiento por no haber hecho algo bueno que uno creía que debía hacer; la pena por haber hecho algo malo a una persona, a uno mismo, a un animal, a la naturaleza… 

Arrepentirse de corazón sirve para aprender de los errores, pedir perdón, comprometerse a arreglar el mal cau-sado…, y así ser mejor persona y más feliz. Arrepentirse y expresarlo en público es un gesto de valentía.

 1  Lee, observa las imágenes y reflexiona:

 ¿Crees que es importante arre-pentirse? ¿Por qué? ¿Qué les dirías a los personajes de las fotografías? 

2 Participa en la celebración:

 a) Busca en Internet la canción «El arrepentido - Carlos Vives, Melendi (letra con historia)». Después, relájate, guarda silencio y escúchala aten-tamente.

b) Cierra los ojos y recuerda qué ejemplos de arrepentimiento expresa la canción:

 • Me arrepiento de buscar fuera de mí, y no en mi interior.

• Me arrepiento de culpar de mis problemas a los demás en vez de a mí mismo.

• Me arrepiento de querer llevar siempre la razón.

• Me arrepiento de perder el tiempo en mi vida. 

c) Piensa en un comportamiento tuyo del que te arrepientes de verdad. 

Imagina cómo te comportaste, el mal que hiciste, los sentimientos que te produjeron y produjeron en la otra persona, el buen comportamiento que vas a realizar para arreglarlo. 

3 Comparte tu experiencia sobre la celebración. Si lo deseas, expresa los sentimientos que se han producido en ti; el comportamiento del que te arrepientes; tu compromiso para arreglar el mal causado; para qué te ha servido esta celebración…

Evalúo  lo aprendido 

 47Los sacramentos de curación son

 tienen su origen en  el (1) … la (2) …   la (3) … de Dios

es es y su el sacramento del perdón de los pecados

el sacramento de preparación para la vida eterna

institución por (4) … para curar y perdonar los pecados

su liturgia comprende su liturgia comprende como(5) …  ritos iniciales

El pecado (6) …,  que narra el Génesis

confesión lectura de la Palabra de Dios que enseña a 

absolución ritos de la Unción evitar creerse (7) …y 

y y(8) …  (9) … de conclusión

practicar el valor y virtud  del (10…)

 

3º eso: U.3: ¿Qué son los sacramentos del Perdón y de la Unción? Veo y descubro

 

 ¿Qué voy a aprender, cómo lo aprenderé y para qué?

En esta unidad, interpretarás el relato bíblico del pecado original; conocerás las características del pecado y los sacramentos de curación, y practicarás el valor de perdonar. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, investigando, argumentando con información, leyendo comprensivamente y trabajando proyectos de aprendizaje interdisciplinar y cooperativo.

Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tus competencias de celebrar la valentía del arrepentimiento y de cuidarte a ti, a los demás, a la naturaleza y el bien común.

Dialogo sobre la ilustración

1 ¿Para qué están pintando este mural sobre la paz?

 2 ¿Qué injusticias, violencias o exclusiones existen hoy?

3 ¿Por qué se producen? ¿Hay que perdonar a quienes las provocan?

Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

 4 ¿Qué es para ti el perdón? ¿Qué opinas de perdonarte y perdonar a los demás? ¿Y de confesar los pecados?

5 ¿Qué te parece «El hilo que nos une a Dios» y la frase sobre el perdón?

«El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrá paz tu alma y la tendrá, el que te ofenda». Santa Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), Premio Nobel de la Paz.

6 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?

 

7 ¿Qué puedes contar sobre el pecado original? ¿Y sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción de enfermos?

 

Veo y descubro

«Cada uno de nosotros estamos unidos a Dios por un hilo. Cuando cometes una falta, el hilo se rompe. Pero en cuanto te arrepientes de ello, Dios hace un nudo con el hilo. Entonces el hilo se acorta y el pecador está un poco más cerca de Dios. Así ocurre después del arrepentimiento de cada fallo; de nudo en nudo, nos vamos acercando siempre más a Dios. Resulta entonces que cada pecado hace acortar la cuerda anudada, y nos acerca más rápidamente al corazón de Dios».

Mari Patxi Ayerra: Así vivo yo como cristiana. CCS, Madrid, 2007.

 

Veo la necesidad actual de perdonar y confesarse

Los siguientes hechos muestran la necesidad que existe hoy de perdón, de reconciliación y de confesar los pecados y problemas personales.

Maratón de confesiones. En 2015, en Bogotá (Colombia), 400 sacerdotes estuvieron confesando a muchas personas durante dos días en un gran centro comercial.

Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado. Cada 12 de febrero se celebra este día para recordar a los niños y niñas soldados y ayudarlos a salir de ese infierno.

Los psicólogos y los confesores. En 2017, había en España 70 690 psicólogos colegiados, 25 508 psicólogos sanitarios colegiados y unos 17 000 sacerdotes católicos. Estos datos muestran la necesidad de las personas de contar sus problemas, confesar sus pecados y recibir el perdón por los sacerdotes en el sacramento de la Confesión.

 

Comienza a situarte

 

En parejas, observad el cómic «Pecados actuales y un ejemplo de perdón». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.

 

3º eso: U. 3: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 41,s.

 

El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24)    

   El siguiente relato del Antiguo Testamento narra en forma de etiología el pe-cado original (el primer pecado de la humanidad), cometido por Adán y Eva. 

«La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?”. La mujer contestó a la serpiente: “Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: ‘No comáis de él, ni lo toquéis; de lo contrario, moriréis’”. La serpiente replicó a la mujer: “No, no moriréis; es que Dios sabe que el día que comáis de él se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y del mal”. Entonces, la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó a Adán y le dijo: “¿Dónde estás?”. Él contestó: “Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí”. El Señor Dios le replicó: “¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?”. Adán respondió: “La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto,  y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”. La mujer respondió: “La serpiente me sedujo y comí”. […] Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven. El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió. Y el Señor Dios dijo: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros en el conocimiento del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva para siempre”. El Señor Dios los expulsó del jardín de Edén para que labrasen el suelo de donde había sido tomado. Echó al hombre, y a oriente del jardín de Edén colocó a los querubines y una espada llameante que brillaba, para cerrar el camino del árbol de la vida».

Valoro e interpreto  desde la Biblia

La Biblia y el arte

Simbología del pecado original

En la Biblia y en el arte cristiano, cada elemento del relato del pecado original tiene un significado: la serpiente simboliza el mal y el tentador; el fruto del árbol prohibido, el objeto de la ten-tación; comer del fruto, creerse igual a Dios; las túnicas de piel, la pérdida de la inocencia; el jardín de Edén, un mundo ideal y eterno con Dios, y la expulsión del jardín de Edén, el castigo por el pecado cometido.

¿Quiénes son los protagonistas?

Adán y Eva. Simbolizan el pecado original, la primera pareja de la humanidad, y a todo hombre y mujer, de ayer y de hoy.

 

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

Este relato no es un texto científico, ni hay que interpretarlo literalmente, tal como está escrito.

 

Para interpretarlo correctamente, hay que distinguir la verdad revelada de Dios que comunica: el pecado original consistió en dejarse llevar por la soberbia, utilizar mal la libertad y desobedecer a Dios para ser igual a Él.

 

Por otra parte, hay que conocer el género literario en que está escrito –texto religioso en forma de etiología (una explicación de las causas de la realidad a partir de lo que en la época se tiene por cierto)–, así como la simbología y el significado de sus personajes y elementos.

 

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

El relato nos enseña que las personas rompen con Dios por el pecado. El pecado consiste en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida o en la suplantación de Dios por falsos dioses: el dinero, la fama, el poder...

 

También nos enseña a evitar creerse un dios, por encima de todo y de todos, y a aceptarse como persona, con sus virtudes y defectos.

 

¿Qué es el pecado original?

 

Es una verdad de la fe cristiana que expresa el primer pecado de la humanidad y sus consecuencias: transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y hacia el mal. El pecado original es la raíz de todo mal moral. Se le llama así porque produce una ruptura de la persona con su «origen», que es Dios. El sacramento del Bautismo elimina el pecado original; y con la ayuda y la gracia de Dios, el cristiano debe construir en la tierra una sociedad de amor, justicia y paz.

 

Curiosidades bíblicas

 

La fruta del árbol prohibido. En el relato bíblico solo se habla del «fruto» del árbol de la vida. Sin embargo, en la tradición y en el arte se representa como una manzana. Y ello porque en la antigüedad es símbolo de tentación y eternidad. La manzana en la mano de Cristo representa la redención o salvación del pecado original. Y en la Virgen María simboliza que ella es la nueva Eva.

 

Los querubines en la Biblia. Son ángeles principales que acompañan a Dios y actúan en su nombre. Antes de rebelarse contra Dios, Satanás era un querubín.

 

1 ¿Qué opinión o valoración te merecen estas curiosidades? ¿Por qué?

1  Lee en voz alta y con tu clase esta doble página. Al terminar cada apartado, puedes expresar tus dudas: ¿Qué frase necesitas que se explique? ¿Qué quieres preguntar u opinar?

2 Realizad en grupo las siguientes actividades:

a) Contestad a la siguiente opinión con lo leído y la información de «La Biblia y el arte»:   «El relato del “pecado original” es mentira porque la ciencia no ha descubierto el jardín de Edén y las serpientes no hablan».   ¡Diferenciad la verdad revelada del ropaje o género literario del relato bíblico! 

b) Inventad un relato sobre el pecado original cuyo protagonista lo cometa un personaje, actual o del pasado, que se cree dios: un dictador, un famoso, un fanático, un deportista, un terrorista… Explicar las consecuencias que tiene para él o para ella y para los demás. 

 

3º eso: U.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 43,s.

 ¿Qué es el sacramento del Perdón?  

 El sacramento del Perdón es la celebración litúrgica del perdón de Dios. El bautizado que se confiesa recibe, por la misericordia de Dios, el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo. Así, el cristiano se reconcilia con Dios, con la Iglesia, con los demás y consigo mismo, y recupera la gracia y la amistad de Dios, la paz interior y la tranquilidad de conciencia. Este sa-cramento lo administran los obispos y los sacerdotes. 

  ¿En qué consiste la liturgia de la Confesión? 

  La liturgia del sacramento del Perdón (llamado también de la Penitencia, Confesión y Reconciliación) consiste en cuatro acciones: tres realizadas por el penitente y una, la absolución, por el sacerdote. Son las siguientes: 

 1.  Arrepentirse por medio de un examen de conciencia. El penitente debe reconocer los pecados cometidos ante Dios y ante él mismo, sentir dolor de los pecados (experimentar el arrepentimiento de haber pecado) y te-ner propósito de enmienda (decidir rechazar el pecado y comenzar una vida nueva con la ayuda del Espíritu Santo). 

2. Confesar los pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios.

 3. Recibir la absolución. El sacerdote pronuncia la fórmula sacramental: «Yo te absuelvo de tus pecados» y, a la vez, impone la mano sobre la cabeza del penitente y traza la señal de la cruz sobre él. Este gesto expresa el perdón de Dios, y es el momento culminante del sacramento.

4. Aceptar cumplir la penitencia. El cristiano, ya perdonado, acepta y se compromete a realizar la penitencia o buena obra que el sacerdote le propone como señal de su buena voluntad de convertirse a Dios.

¿Qué es el sacramento de la Unción?  

El sacramento de la Unción es la celebración del encuentro sacramental con Cristo médico y Salvador, que cura, alivia y libera del mal al que sufre (Lc 5, 17-26). Se administra a los enfermos graves y a los moribundos cristianos. Aporta estos dones o regalos del Espíritu Santo: la gracia de Dios y la paz de ánimo para superar las dificultades de la enfermedad o de la vejez; el perdón de los pecados, si no se han podido confesar estos; y preparar el paso a la vida eterna. Si es posible, la Unción debe ir precedida del sacramento de la Penitencia y seguida de la celebración de la Eucaristía. Solo los obispos y los sacerdotes pueden administrar este sacramento. 

¿Qué ritos incluye la liturgia de la Unción?  

 La liturgia de la Unción comprende cuatro momentos principales: 

1.  Ritos iniciales. El sacerdote realiza una aspersión de agua bendita en el enfermo y en la habitación, a la vez que pronuncia una fórmula ritual. 

2.  Lectura de la Palabra de Dios; especialmente, la de Mateo 8, 5-10. 

3.  Ritos de la Unción. El sacerdote realiza la unción con óleo bendecido en la frente y en las manos del enfermo y pronuncia las siguientes pala-bras rituales: «Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad». Esta unción es lo más importante de este sacramento. 

4.  Ritos de conclusión. Se reza el Padrenuestro y el sacerdote realiza la bendición.

 

 1 Escribe una definición de pecado y una lista de los tres pecados más importantes de la socie-dad actual, como el rechazo o la suplantación de Dios. 

2 Contesta a la siguiente opinión con tus propios argumentos y la información de este apartado: 

«Perdonar es de tontos, y nada es pecado ni está mal. Así que lo mejor es dejarse llevar por el propio egoísmo, no perdonar y olvidarse del pecado. ¡Es una tontería del pasado!». 

3 Realiza un esquema sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción. Ayúdate del ejemplo:

  Los sacramentos de curación son

 

  • el sacramento  del Perdón
  • el sacramento  de la Unción
  • que es 
  • que es… 
  • …y los ritos de  su liturgia son
  • y los ritos de  su liturgia son

 

3º eso: U. 3: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de perdonar: p. 45

 Actúo, practico  y me comprometo

 El valor y virtud de perdonar   

   El valor y virtud de perdonar consiste en la actitud y el hábito de olvidar las ofensas y dar una nueva oportunidad a quien nos engaña o hace daño. Es el buen comportamiento de reconciliación con el otro, para así ser más feliz consigo mismo, con los demás y con Dios. Perdonar es un gesto de amor a uno mismo y a quien se perdona. Quién no perdona se llena de odio y en-ferma, y quien perdona se llena de paz interior y salud. 

1  Lee y dialoga con tu clase: 

¿En qué consiste el valor y virtud del perdón? ¿Qué ejemplo de verdadero perdón puedes contar? Descríbelo.

 El perdón de Dios en la Biblia

La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y para que sean amigos y viva feliz con Él, con los demás, consigo mismo y con la Creación. Sin embargo, muchos personajes bíblicos pecan y rompen su relación con Dios, pero la respuesta de Dios es perdonar y seguir ofre-ciendo su amor y amistad al pecador. Jesús de Nazaret, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, amó y perdonó a los pecadores, enseñó a perdonar, instituyó el Bautismo, el Perdón y la Unción para el perdón de los pecados y entregó su vida para salvar a las personas del pecado y de la muerte. 

2 Contesta a cada ítem del siguiente cuestionario con SÍ, NO o NO SÉ. 

Cuestionario: «¿Soy capaz de perdonar y confesarme?»

 

1.   Cuando alguien te causa algún daño, ¿tratas de olvidarlo e intentas que no vuelva a repetirse esta situación? 

 2.  Cuando alguien te miente y te engaña, ¿procuras comprender por qué actuó así y valoras objetivamente su buena o mala intención? 

3. ¿Crees que perdonar es propio de personas con un gran corazón? 

4.  ¿Piensas que lo mejor es no devolver el daño que te hacen, sino per-donar y dar otra oportunidad a la persona que te ha tratado mal? 

5.  ¿Pides perdón a la persona a la que engañas y haces daño? 

6.  ¿Dedicas tiempo para estar en silencio y, ante tu conciencia, reco-nocer los malos comportamientos que has realizado con los demás?      

 7.   ¿Sientes en tu interior tristeza y arrepentimiento por tus malos com-portamientos?

 8.  ¿Has decidido mejorar tu comportamiento con los demás?

 9.  ¿Confiesas tus pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios? 

10.  Como gesto de tu buena voluntad de convertirte a Dios y de arreglar el mal que has causado, ¿estás dispuesto a cumplir la penitencia o el buen comportamiento que el sacerdote te proponga realizar?

Claves para evaluar el cuestionario 

1• Las preguntas 1 a 5 tratan sobre el perdón. Suma los SÍES, los NO SÉ y los NOES. A mayor número de SÍES, mayor es tu capacidad de perdonar.

 A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para perdonar. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para perdonar.  

1• Las preguntas 6 a 10 tratan sobre la actitud necesaria para confesar los pecados y los malos comportamientos cometidos.

 A mayor número de SÍES, mayor es tu actitud para confesarte. A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para confesarte. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para confesarte.

 

3 Evalúa tus respuestas con las claves anteriores. Después, reflexiona: ¿Por qué has obtenido estos resultados? ¿Qué conclusión extraes sobre tu ac-tual capacidad para perdonar y confesarte?

4 Completa el cuadro siguiente con un compromiso de perdón. 

Pasos para pedir perdón

¿A quién debo pedir perdón?¿Por qué?

¿Con qué gestos y palabras lo haré?¿Cuándo y dónde le pediré perdón?

5 Evalúa con tu clase: ¿Qué pregunta del cuestionario te ha llamado más la atención? ¿Para qué te ha servido realizarlo? ¿Y el compromiso? 

 

3º eso: U. 3: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la valentía del arrepentimiento, p. 46,s.

 

Arrepentirse de corazón sirve para aprender de los errores, pedir perdón, comprometerse a arreglar el mal cau-sado…, y así ser mejor persona y más feliz. Arrepentirse y expresarlo en público es un gesto de valentía.

 1  Lee, observa las imágenes y reflexiona:

 ¿Crees que es importante arre-pentirse? ¿Por qué? ¿Qué les dirías a los personajes de las fotografías? 

2 Participa en la celebración:

 a) Busca en Internet la canción «El arrepentido - Carlos Vives, Melendi (letra con historia)». Después, relájate, guarda silencio y escúchala aten-tamente.

b) Cierra los ojos y recuerda qué ejemplos de arrepentimiento expresa la canción:

 • Me arrepiento de buscar fuera de mí, y no en mi interior.

• Me arrepiento de culpar de mis problemas a los demás en vez de a mí mismo.

• Me arrepiento de querer llevar siempre la razón.

• Me arrepiento de perder el tiempo en mi vida. 

c) Piensa en un comportamiento tuyo del que te arrepientes de verdad. 

Imagina cómo te comportaste, el mal que hiciste, los sentimientos que te produjeron y produjeron en la otra persona, el buen comportamiento que vas a realizar para arreglarlo. 

3 Comparte tu experiencia sobre la celebración. Si lo deseas, expresa los sentimientos que se han producido en ti; el comportamiento del que te arrepientes; tu compromiso para arreglar el mal causado; para qué te ha servido esta celebración…

Evalúo  lo aprendido 

 47Los sacramentos de curación son

 tienen su origen en  el (1) … la (2) …   la (3) … de Dios

es es y su el sacramento del perdón de los pecados

el sacramento de preparación para la vida eterna

institución por (4) … para curar y perdonar los pecados

su liturgia comprende su liturgia comprende como(5) …  ritos iniciales

El pecado (6) …,  que narra el Génesis

confesión lectura de la Palabra de Dios que enseña a 

absolución ritos de la Unción evitar creerse (7) …y 

y y(8) …  (9) … de conclusión

practicar el valor y virtud  del (10…)

 

3º eso: U. 4: ¿Qué son la vocación cristiana y el sacramento del Orden?, p. 49,s.

 Observo

La vocación y el servicio de un sacerdote ejemplar

Isaac Núñez García nació en San Pedro de Trones (León) en 1946. De pequeño sufrió la pobreza, por lo que sintió la necesidad de servir a los más necesitados. Y de joven descubrió su vocación de ser cura. Por ello, en 1971, se ordenó sacerdote diocesano. Con mucho esfuerzo y trabajo, logró lo que parecía imposible: crear la Asociación Proyecto Hombre, en 1985. Después de dejarla funcionando y con equipos de voluntarios y profesionales, se marchó como misionero a Bolivia con los más pobres. En 1978, siendo cura de una parroquia, se encontró con muchos jóvenes enganchados a las drogas. Al ver morir gente a diario a causa de la heroína y otras drogas, decidió ayudarlos. Este fue su compromiso de servir a Cristo y a los drogadictos. En 2019, con 73 años, sigue allí sirviendo y ayudando. Y el Proyecto Hombre se ha convertido en una ONG internacional para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones. En España, en 2018, tenía 27 centros, donde se atendió a 18 798 personas. 

p. 49: Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién es Isaac Núñez García? ¿Qué te parece su vida? 

2 ¿Qué hizo y hace para servir a los más necesitados? 

3 ¿Qué enseñanza se puede extraer de su vida como cura comprometido con los pobres?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la vocación? ¿Y el servir o ayudar a los demás? Di un ejem-plo de vocación y servicio.  

5 ¿Qué frase sobre el servicio te gusta más? ¿Por qué? 

 6 ¿Qué opinas de los hechos sobre las vocaciones? ¿Qué otro puedes contar?

7 ¿En qué consiste la vocación cristiana? ¿Y el sacramento del Orden sacerdotal? ¿Qué te gustaría investigar u opinar sobre estos temas?

El valor de servir a los demás

«Solo una vida vivida al servicio de los demás merece ser vivida». Albert Einstein (1879-1955),  científico alemán.

«Si quieres ser servido, sirve». Raimundo Lulio (1232-1316),  filósofo español.

«Existe la inmensa alegría de vivir y de ser justos, pero, ante todo, existe la inmensa alegría de servir». Gabriela Mistral (1889-1957),  poeta chilena. 

Veo la importancia actual de las vocaciones  cristianas 

 Los siguientes hechos muestran el gran número de católicos que por su vocación cristiana dedican su vida a servir a los demás.    

  • Vocaciones cristianas. Seminaristas: bautizados que se preparan para ser sacerdotes católicos. En 2017, había en el mundo 115 328 seminaristas, y 1 203 en España en 2019.  En 2017, los diáconos permanentes en el mundo son 46 312; los religiosos no sacerdotes, 52 625; las monjas o religiosas, 659 445; los misioneros laicos, 354 743, y los catequistas, 3 086 289.

 • Ejemplo de servicio. En 2019, Heldo Jorge dos Santos Pereira, viudo, padre y abuelo de 75 años, se ordenó sacerdote católico en Brasil. En su ordenación le acompañaron sus hijos y sus nietos. 

 

 

3º eso: U 4: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 53,s.

 La vocación cristiana y el Orden sacerdotal 

  En los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden se recibe la fuerza del Espíritu Santo. Esta fuerza fortalece la vocación cristiana y la experiencia de vivir plenamente el encuentro personal con Jesucristo.   

 ¿Qué enseña la Biblia sobre la vocación?  

 La Biblia enseña que la vocación es un diálogo de amor entre Dios y la per-sona. Él promueve en toda persona la vocación de desarrollar todas sus di-mensiones: corporal, espiritual, afectiva, social, inteligencia…, y llama a cada ser humano para que descubra su vocación y el plan de salvación que tiene para él. La persona debe confiar en Él, y así descubrir y realizar este plan para vivir una vida plena y feliz. Así lo hicieron Abrahán (Gn 12, 1-4), Moisés (Ex 3, 4), el profeta Jeremías (Jer 1, 4-10), María de Nazaret (Lc 1, 38), los doce apóstoles (Mc 3, 13-19) o San Pedro (Lc 5, 1-11).       

  ¿Qué es la vocación cristiana?  

 La vocación cristiana es la llamada que hace Jesucristo a cada cristiano: «Ven y sígueme» (Mt 19, 21), para ser santo o santa y vivir una vida de plenitud. Esta vocación y experiencia de plenitud que promete Jesucristo se inicia con el Bautismo, y continúa con la vocación particular, que es la vocación de cada cristiano, con la cual realiza de forma personal la llamada de Jesús.  Dentro de la vocación cristiana general, existen tres vocaciones particulares: el sacerdocio, el matrimonio y la consagración en una familia religiosa (monja, monje…).

 Cuando Dios llama a una de estas vocaciones particulares, llamados «estados de vida», desarrolla la libertad de la persona y le pide su compromiso. El cristiano debe vivir su propia vocación humana y cristiana en todos los aspectos de su vida.

¿Qué cristianos pueden ser santos o santas?  

 Todos los cristianos pueden y deben ser santos. Esto consiste en seguir en su vida el ejemplo de Jesús y tratar de ser perfectos como Jesús y Dios

 

153Observa  y resume en inglésTraduce, recita con tu clase y con-testa: ¿Cómo se debe ser santo o santa?  The same thing that is holy that called you, be holy also you in all your conduct, for it is written: You will be holy, for I am holy (1 Ped 1, 15-16).  

¿Qué es el sacramento del Orden sacerdotal?  

 El sacramento del Orden sacerdotal consiste en la consagración al ministe-rio del servicio a la Iglesia, que comenzó con el ministerio de los apóstoles. Así continúa la misión confiada por Cristo a sus apóstoles hasta el fin de los tiempos (Mt 28, 19-20).Este sacramento tiene tres grados u órdenes: el episcopado (patriarcas, ar-zobispos y obispos), el presbiterado (los curas) y el diaconado (los diáco-nos). Los tres grados forman la jerarquía de la Iglesia, pero solo al episcopa-do y al presbiterado se les otorga un poder sagrado para realizar las tareas que Cristo encomendó a sus apóstoles: celebrar la Eucaristía, representar a Cristo ante la comunidad cristiana y actuar en nombre de toda la Iglesia. La misión del diaconado es ayudar y servir a los otros dos grados. Solo los obispos ordenados válidamente, como sucesores de los apóstoles, pueden otorgar los tres grados del Orden.

 ¿En qué consiste la liturgia del Orden?  

   La liturgia del sacramento del Orden debe celebrarse dentro de la Eucaristía y con la presencia del mayor número posible de católicos. Por su impor-tancia para la vida de la Iglesia, las ordenaciones de obispos, sacerdotes y diáconos se celebran preferentemente en domingo, en la catedral y con gran solemnidad. El rito principal para los tres grados es la imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenado, así como una oración de consagración en la que se pide a Dios los dones del Espíritu Santo, necesarios para que el candidato cumpla su ministerio (Hech 13, 2-3). Durante las letanías de los santos, oraciones para pedir la intercesión o ayuda a los santos, el bautiza-do que se ordena permanece tendido en el suelo, como símbolo de su total entrega a la Iglesia. 

1  En parejas, realizad las siguientes actividades:

a) Leed el apartado (pregunta y respuesta) asignado por tu profesor o profesora.

 b) Preparad una conferencia de dos minutos sobre ese tema.  Seguid las reglas de la retórica. 

c)  Realizad la conferencia. Uno presenta el tema y el otro lo explica. Al terminar, responded a las dudas y valoraciones que os hagan las otras parejas.

2 Investiga el testimonio de un cristiano que exprese con su vida  la plenitud de vida que promete Jesús. Busca información en tu parroquia, en alguna persona conocida o en Internet. 

 

3º eso: U.4: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro mi dimensión espiritual, p. 57 + Evalúo mi trabajo cooperativo.

 

     Celebrar la dimensión espiritual consiste en expresar, reforzar y dar gracias en grupo por nuestra interioridad. La dimensión espiritual es la dimensión inmaterial y más profunda del ser humano. Es su vida interior y su capacidad de imaginar, creer, soñar, reflexionar, meditar, rezar… La espiritualidad ayuda a conocerse a sí mismo, a Dios y a los demás; dar sentido a la vida; descubrir y practicar la vocación cristiana; y escuchar la llamada de Dios: «El Señor se presentó y llamó como las veces anteriores: “Samuel, Samuel”. Respondió Samuel: “Habla, que tu siervo escucha”» (1 Sam 3, 10). 

Tu reto: cambiar el mundo 

En este vídeo, la vocación te habla y te pide que descubras tu propia vocación. La vocación se presenta como el motor para que sepas escu-char la llamada de Dios y los interrogantes más profundos de tu interior; combatir las injusticias y promover un mundo más humano, «más de Dios». La vocación se presenta como tu voz interior que te habla y te guía para hacer cosas extraordinarias

1  Lee y contesta: ¿Qué es la dimensión espiritual? ¿Qué relación tiene con la vocación?

2 Participa en la celebración realizando estas actividades:

a) Siéntate tranquilamente, relájate y escucha en silencio el vídeo «Campaña Vocacional 2019: “Tu reto: cambiar el mundo”», que puedes encontrar en Internet.

b) Contesta: ¿Cómo se presenta la vocación en el vídeo?

c) Cierra los ojos y recuerda la frase o la imagen del vídeo que más te haya llegado al corazón.

d) Reflexiona en silencio sobre estas preguntas: 

1.   ¿Para qué estás aquí? ¿A qué causa vas a dedicar tu vida? ¿Qué quiere Dios de ti? 

2. ¿Qué vas a hacer para descubrir tu vocación? ¿Rezar? ¿Dialogar con Jesús? ¿Estar en silencio? ¿Preguntar?

 3. ¿Por qué cualidad o aspecto de tu espiritualidad o interioridad darías las gracias?

  e) Comparte tu experiencia con la clase. Cuando lo indique el profesor o la profesora, abre los ojos lentamente, observa tus manos, el aula en que estás… Después, contesta:

 4. ¿Qué has sentido en tu interior? 

5. ¿Qué has reflexionado o descubierto sobre la vocación? ¿Y sobre tu vocación? 

 6. ¿Por qué experiencia o cualidad de tu espiritualidad has dado las gracias? 

 Evalúo  lo aprendido 

1  Escribe en tu cuaderno una definición con cada grupo de palabras. 

a) vocación – cristiana – Jesucristo – cristiano

b) Orden – consagración – servicio – Iglesia

 2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y una V si es verdadera o una F si es falsa. En las afirmaciones falsas, escribe la palabra o palabras correctas. 

 

1.  San Pablo, en su encuentro con Jesucristo, descubrió la plenitud de vida que este le ofrecía, y por ello se convirtió y descubrió su vocación cristiana.

2.  En el Bautismo, la Confirmación y el Perdón se recibe la fuerza del Espíritu San-to para fortalecer la vocación cristiana.

3.  La Biblia enseña que la vocación es un monólogo de amor entre Dios y la per-sona.

4.  Dentro de la vocación cristiana general, existen tres vocaciones particulares: el sacerdocio, el matrimonio y la consagración en una familia religiosa.

5.  El encuentro personal con Jesucristo su-pone la experiencia de vivir plenamente.  06.  Todos los cristianos pueden y deben ser santos. 

7.  El Orden tiene tres grados u órdenes: el episcopado, el presbiterado y el ca-tecumenado.

8.  El rito principal del sacramento del Bautismo es la imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenado y una oración de consagración. 

9.  La vocación general del ciudadano es servir a los otros siguiendo el ejemplo que Jesús enseñó.

10.   El valor y virtud del servicio es la acti-ud y el hábito de ayudar y realizar ta-reas que contribuyen a la felicidad de los demás.

 

3º eso: Taller 2: ¿Qué es la moral católica de la vida humana?, p. 59,s.

 Observo: Cómo practicar la caridad y defender la vida humana.

Veo y descubro: 

Dialogo sobre el cómic

1  ¿Qué son los Jóvenes de San José?

 2 ¿Cómo practican la caridad y defienden la vida de los pobres?

 3 ¿Qué le dirías a estos jóvenes? ¿Qué te enseñan?  Expreso mis experiencias y primeras ideas

4 ¿Qué es para ti la caridad? ¿Cómo se practica hoy? ¿Para qué sirve?

5 Lee los «Pensamientos sobre la caridad» y realiza una tarjeta con una fra-se o consejo que anime a practicar este valor cristiano. 

Puedes consultar: http://www.pensamientos.org/pensamientosindice.htm 

 6 ¿Qué opinas de los ejemplos de protección a la vida humana? 

7 ¿Qué es la moral cristiana? ¿Y la moral de los católicos sobre la vida humana?   

 Veo ejemplos de protección a la vida humana   

Los siguientes datos muestran atentados contra la vida de las personas y un ejemplo de cómo proteger a los más abandonados.   

• Aumenta el hambre en el mundo.

 Según la ONU, en 2018, 821 millones de personas sufría hambre; 8 500 niños mueren cada día por falta de alimen-to, uno cada segundo. Y en 2017, 6,3 millones de menores de 15 años.  

• Personas sin hogar en España.

 En 2019, unas 40 000 personas viven en la calle. Cáritas (ONG católica) les ayuda a salir de esa situación.

• La caridad del Papa Francisco. 

En 2019, invitó a comer en el Vaticano a cerca de 1 500 personas sin recursos, regaló un palacio para alojar a las personas «sin techo» y creó un hospital ambulatorio en la Plaza de San Pedro que ofrece atención médica y gratuita a los más pobres de Roma.

 

3º eso: Taller 2: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p.63,s.

 Observa  y resume en inglés

Traduce, recita y contesta: ¿Qué pide el Papa San Juan Pablo II (1920-2005)? 

  «In the name of God: respect, de-fend, love and serve life, every human life! Only by following this path will you find justice, develo-pment, true freedom, peace and happiness!»

.¿Qué principios éticos y cristianos incluye la MCVH?  

Los principios éticos son los criterios generales que sirven para diferenciar los buenos comportamientos de los malos, y los valores de los antivalores; y saber comportarse ante situaciones de defensa o de destrucción de la vida humana. La MCVH incluye los siguientes principios éticos y cristianos:

 • El derecho a la vida. Es el primero y el más importante de todos los valo-res y derechos humanos; y ello, por la dignidad y el valor incomparables que posee cada persona por sí misma. 

• La vida humana es una realidad sagrada para los cristianos. Esto es así porque es una creación y un regalo de Dios que hay que cuidar y trans-mitirlo con responsabilidad y amor. Desde la concepción hasta la muerte, todos los momentos de la vida humana tienen un valor absoluto. 

• El cristiano debe respetar, defender y amar toda vida humana. Espe-cialmente, la vida de los más indefensos: fetos, recién nacidos, enfermos, minusválidos, ancianos, moribundos… También debe denunciar los com-portamientos y las leyes que atentan contra la vida. 

 ¿Cómo practicar la MCVH? 

  La MCVH se practica por medio de comportamientos morales y cristianos a favor de la vida humana. Algunos ejemplos son:  

 • Acoger y adoptar bebés, niños, adolescentes, mujeres, minusválidos y an-cianos sin familia y abandonados por la sociedad.  

• Ayudar a crear centros de ayuda para personas con circunstancias difíciles. 

 • Colaborar con algunas ONG de ayuda a la vida, donar órganos…  

  • Votar y apoyar partidos políticos que defiendan la vida humana integral.

 • Desarrollar la ética en la investigación médica y en la formación profesio-nal del personal que trabaja en la sanidad.   

 1  En grupo, realizad las siguientes actividades:

a) Elaborad un esquema conceptual o mental sobre la MCVH. Puede ser impreso o por medio de un programa informático.

b) Responded a la siguiente afirmación con vues-tra opinión y la información de esta doble pá-gina: «Estoy en contra de la “cultura de la vida” y de la MCVH porque cada persona es dueña de su cuerpo y de su vida. Y, por ello, puedo hacer lo que quiera: decidir sobre mi vida o sobre la del feto, la del moribundo… Además, los atentados contra la vida humana no son mi problema»

.c) Buscad o cread un texto, videoclip, corto, can-ción… para describir las consecuencias que en la vida de un cristiano ha supuesto encontrar-se con Cristo. 

  

Desarrolla tus competencias

 La moral católica de la vida humana se fortalece por el  encuentro con es… …que ayuda a luchar contra se basa en la «cultura de la muerte» …y promueve sus principios éticos  

 

3º eso: T. 2: Actúo, coopero e investigo en equipo: Investigamos: ¿Cómo practican hoy los cristianos el derecho a la vida?

 El derecho a la vida humana debe ser para todos los ciudadanos, creyentes y no creyentes, el principal valor y derecho humano. Es un derecho universal de todo ser humano, sea cual sea su circunstancia y etapa de su vida, y de él dependen los demás derechos universales. Así lo reconocen las principales normas de la sociedad, las religiones y la Iglesia católica.

1  Lee y dialoga con tu clase:

a) ¿Qué frase te llama más atención? ¿Por qué?  

 b) ¿Qué te gustaría investigar sobre cómo se practica hoy el derecho a la vida?

  El derecho a la vida de toda persona 

•  Declaración Universal de los Derechos Humanos. «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona» (ONU, 1948, art. 3).

•  Constitución Española. «Todos tienen derecho a la vida y a la integri-dad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes» (1978, art. 15). 

•  Papa Francisco. «El mal del mundo se resume aquí: en el desprecio por la vida. […] ¿Y qué lleva al hombre a rechazar la vida? Son los ídolos de este mundo: el dinero –mejor deshacerse de este, porque costará–, el poder, el éxito. […] ¿Cuál es la única medida auténtica de la vida? […] El amor con que Dios ama cada vida humana. […] Vale la pena acoger cada vida porque cada hombre vale la sangre de Cristo mismo. ¡No se puede despreciar lo que Dios ha amado tanto!» (Au-diencia General, 11 octubre 2018). 

 Investiga con tu equipo:

 ¿Cómo practican hoy los cristianos y los ciuda-danos de buena voluntad el derecho a la vida? 

Buscad o cread un texto, videoclip, corto, canción, etc., que muestre un buen comportamiento de defensa y protección de la vida humana. Ayudaos de estos ejemplos, que se encuentran en Internet:

• El videoclip de Nico Montero «EL BARCO DE LA MUERTE, NICO MON-TERO»: canción solidaria que enseña a valorar la vida de los inmigran-tes. Esta canción fue encargada por las Hermanas del Amor de Dios: https://www.amordedios.net/, dedicadas a defender el bien y la vida por el mundo. 

• La web de los obispos españoles ofrece direcciones, materiales, jorna-das, ong y actividades para defender la vida y la dignidad de los sordos, enfermos, familias rotas, presos…  

https://conferenciaepiscopal.es/?s=comision-episcopal-de-apostolado-seglar/#familiayvida4 

Presenta con tu equipo los resultados de vuestra investigación:

a) Resumid qué habéis descubierto en la Biblia sobre el derecho a la vida. 

b) Presentad el buen comportamiento de defensa y protección de la vida que habéis seleccionado. 

c)  Evaluad esta investigación: ¿Para qué os ha servido? ¿Qué os gustaría seguir investigando? ¿Habéis trabajado e investigado de forma coo-perativa? 

2 Realizad en equipo la siguiente investigación. 

Buscad cada cita en una Biblia impresa u online (por ejemplo: https://www.conferenciaepiscopal.es/Biblia/). Después, con su información, contestad a la pregunta siguiente: 

¿Qué enseña la Biblia sobre la vida humana?

a) Jn 11, 25: ¿Qué le ocurre a la persona que cree en Jesucristo? 

b) Jn 10, 10: ¿Para qué ha venido Jesús de Nazaret?

c)  Zac 7, 9-10: ¿Qué revela Dios que hay que hacer para defender la vida humana? 

d) Lev 19, 33-34: ¿Cómo hay que tratar a los emigrantes?

 e) Jn 15, 12-13: ¿Quién dice Jesús que ama más la vida de un amigo?

 f) Gal 5, 14: ¿Cómo hay que tratar la vida del prójimo o persona próxima? 

g)  Mt 25, 35-36: ¿Qué comportamientos dice Jesús que hay que prac-ticar para salvarse y vivir eternamente? 

 h)  1 Jn 3, 14: ¿Por qué se pasa de «la cultura de la muerte» a la «cultura de la vida»? 

i)  Gén 1, 26-27: ¿Por qué para los cristianos toda vida humana es sagrada y hay que protegerla? 

j) Mc 12, 26-27: ¿Cómo es Dios en relación con la vida?Jornada por la Vida.

 

3º eso: T. 2: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la caridad, p. 67,s.

  El valor y virtud de la caridad es el hábito y sentimiento solidario que nos impulsa a ayudar a los necesitados. Es la principal de las tres virtudes teologales (hábitos que Dios infunde en la persona para relacionarse bien con Dios, con los demás y con uno mismo): «La fe, la esperanza y el amor: estas tres. La más grande es el amor» (1 Cor 13, 13). Y consiste en tratar a los demás, especialmente a los pobres, con justicia; como hermanos e hijos de Dios, y defendiendo su vida y su dignidad; por ejemplo, colaborando en una ONG contra las drogas. 

 1  ¿Qué es la caridad? ¿Qué institución de la sociedad la practica más hoy día: ONG solidarias de la Iglesia, partidos políticos, clubes deportivos…? 

2 En parejas, leed y contestad: ¿Qué os parecen estos datos? ¿Por qué pen-sáis que las personas necesitan las drogas?

 3 Practicad este método leyendo cada apartado y contestando a sus pre-guntas:  Las drogas, atentados contra la vida y la salud

La Iglesia católica propone el método de «Ver-Juzgar-Actuar» ante los atentados que sufre hoy la vida humana, como, por ejemplo, las drogas: 

 La Encuesta sobre uso de Drogas en Enseñanzas secundarias en España, del  Ministerio de Sanidad (ESTUDES 2018-2019), señala las drogas más consumidas por los estudiantes de Secundaria (14-18 años): alcohol (76%), tabaco (35%), cannabis (27,5%) y los hipnosedantes, tranquilizantes o somníferos (6%). Se comienza a consumir y sufrir las consecuencias negativas de estas drogas entre los 14 y los 15 años. 

Cómo practicar la caridad desde el «Ver-Juzgar-Actuar»

VER. Este primer paso consiste en observar y describir de forma com-pleta (objetiva, científica, humana…) un problema personal o social. Por ejemplo:

a) ¿Qué problema personal y social aparece en la historia?

b) ¿Cómo deben sentirse las personas afectadas y sus familias? 

JUZGAR. Este segundo paso consiste en interpretar y juzgar el pro-blema del VER desde la «cultura de la vida» y la moral católica sobre la vida humana. Por ejemplo, desde el siguiente texto: 

a)  ¿Cuál es vuestra valoración o juicio moral sobre las drogas? ¿Y so-bre lo que le ocurre a Sonia con Juanjo?

b) ¿Qué juicio y valoración hace el Papa?

ACTUAR. Este tercer paso consiste en realizar los compromisos nece-sarios para mejorar o solucionar el problema del VER y JUZGAR. Los compromisos deben ser concretos, realizables, morales y evaluables.  

 a)  ¿Qué decisión y compromiso debe realizar Sonia para practicar la caridad con Juanjo y con ella misma? ¿Cuál es la solución más hu-mana y cristiana?

b)  ¿Qué compromiso podéis realizar para practicar la caridad con al-guien que sufre alguna dependencia? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

 

3º eso: Taller 2: Celebro, siento y viajo a mi interior: Celebro la Pascua cristiana, p. 69,s.

     Celebrar la Pascua cristiana consiste en alegrarse en grupo por la alegría de la resurrección de Jesucristo (Lc 24, 1-53). Es dar gracias por poder pa-sar de la tristeza a la felicidad o de la enfermedad a la salud. Es expresar la esperanza en la vida eterna de nuestros seres queridos. Es fortalecer el compromiso a favor de la vida humana, que da la fe en la resurrección. Y es participar de las fiestas del tiempo pascual que celebra la Iglesia.    

 1  Lee y expresa tu opinión o preguntas que te surjan de esta introducción.

 2 Escucha el videoclip «Rozalén y Estopa: “Vivir”», que puedes encontrar en Internet. 

Se trata de una canción solidaria en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer que enseña a valorar la vida después de pasar de la enfermedad a la salud.

 3 Cierra los ojos, relájate y, en silencio, reflexiona sobre estas preguntas: 

a) ¿Qué experiencia parecida has vivido tú o algún conocido tuyo?  ¿Y relacionada con la celebración de la Pascua cristiana? 

b) ¿Por qué motivo o por quién darías las gracias en esta celebración?

4 Escribe una oración o un poema a Jesús o a un ser querido para darle las gracias y expresarle tu paso de una situación de «muerte» a una de «vida».  ¡Ayúdate del ejemplo!

5 Compartimos nuestras experiencias: leemos nuestras oraciones y poe-mas y expresamos nuestros sentimientos: ¿Qué has sentido? ¿Qué te ha aportado esta celebración?

El calendario de la Iglesia católica celebra la resurrección de Jesucristo en el tiempo litúrgico de Pascua, que comprende desde el domingo de Resurrección hasta el domingo de Pentecostés. El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante de este tiempo y de todo el año litúrgico.   

Celebro la Pascua cristiana

Lee, relaciona y une.

Celebrar la Pascua cristiana consiste en

Es dar gracias por

Es expresar

Es participar de las fiestas

Es fortalecer

el compromiso a favor de la vida humana, que da la fe en la resurrección.

del tiempo pascual que celebra la Iglesia.

poder pasar de la tristeza a la felicidad o de la enfermedad a la salud.

la esperanza en la vida eterna de nuestros seres queridos.

 

alegrarse en grupo por la alegría de la resurrección de Jesucristo.

Recuérdame,  de David Harkins

 Puedes llorar  porque se ha ido, o puedes sonreír  porque ha vivido.Puedes cerrar los ojos y rezar para que vuelva o puedes abrirlos y ver todo lo que ha dejado;tu corazón puede estar vacío porque no lo puedes ver, o puede estar lleno del amor que compartisteis.Puedes llorar,  cerrar tu mente, sentir el vacío  y dar la espalda,o puedes hacer lo que a ella le gustaría:sonreír, abrir los ojos, amar y seguir.

Evalúo  lo aprendido

1  Escribe una definición sobre la moral católica de la vida humana.  

 2 Completa el esquema con las doce palabras que faltan. Escribe  cada número y la palabra que le corresponde.  

 

3º eso: U. 5: ¿Qué es la moral católica de los medios de comunicación social?, p. 71,s.

 La crítica de Gustavo Entrala a la dependencia de las redes sociales

Gustavo Entrala nació en Granada, y le apasionan las redes sociales. Tiene su propia empresa de publici-dad. En 2012 enseñó al Papa Benedicto XVI a usar twitter. Fue un adicto a las redes sociales, hasta que salió de su adicción y criticó su mal uso. «Me comprometí a que, a partir de ese día, encen-dería el móvil solo cuatro veces al día, y que estaría conectado durante media hora, y que a las nueve de la noche lo apagaría. Recuperé en muy poco tiempo una sensación de paz mental increíble».

«En mi trabajo no me podía concentrar. Tenía in-terrupciones por estar atento a los mensajes de whatsapp o Facebook, buscando mensajes o imá-genes originales para enviar a mis 6 000 seguidores. Sentía un gran caos en la cabeza».Y se relacionó mejor con las personas, cara a cara, sin una pantalla entre medias. «Con mi propia familia he cenado tranquilo, con el móvil apagado. Hemos hablado más que antes y nos hemos mirado más a los ojos». En 2017 fue entrevistado en TV. 

Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién es Gustavo Entrala? ¿Qué te llama la atención de su vida?

 2 ¿Qué hizo para salir de su dependencia? ¿Para qué le sirvió?

 3 ¿Qué te enseña para saber utilizar mejor los medios de comunicación?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti una persona crítica? ¿Y una persona acrítica? Di ejemplos de ambas ante las redes sociales.  

5 Escribe una frase de crítica o para enseñar a usar bien las redes sociales.     

 6 ¿Qué te enseña el apartado final de esta página?  

 7 ¿Qué es la moral de los católicos sobre los medios de comunicación ac-tuales? ¿Qué deseas opinar u investigar sobre este tema? Veo la importancia de las redes sociales en la Iglesia y la sociedad  La Iglesia católica es una de las instituciones del mundo que más utiliza los medios de comunicación para realizar su misión.        

 • El Día Mundial de la Comunicación Social. Se celebra el 10 de mayo.  Ese día fue instituido por la Iglesia católica; y el término «Comunicación Social» tiene su origen en el Magisterio del Papa San Juan XXIII.

¿Controlas o te controla la red?

Sé para ti mismo un crítico severo».Nicolás Boileau (1636-1711),  poeta francés.

«Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico. Recuérdalo». Chris Brogan (1970),  periodista estadounidense.

 «Solo hay una manera de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada, y no ser nada». Aristóteles (384-322 a.C.), lósofo  griego.  Aprende el valor de la crítica moral 

 

3º eso: U.5: Valoro e interpreto desde la Biblia: Dios escucha a Agar y a Ismael, p.73,s.

 

 

Selecciona la respuesta correcta.

1. ¿Cómo se llamaban los hijos de Abrahán?

Ismael y Agar.

Isaac e Ismael.

Ismael y Jacob.

Esaú y Jacob.

2. ¿En qué libro de la Biblia se narra la historia de Agar e Ismael?

Evangelio de San Marcos.

Evangelio de San Lucas.

Génesis.

Salmos.

3. ¿A quiénes representa Agar?

A los nobles judíos.

A las mujeres marginadas.

A los hebreos.

Beduinos del desierto.

4. ¿De qué religión es tradición la historia de Agar e Ismael?

Islam.

Budismo.

Antiguas religiones de Babilonia.

Taoísmo.

5. ¿En qué lugar se encuentra La Kaaba, piedra sagrada para los musulmanes?

La Meca.

Medina.

Jerusalén.

 

   2 En parejas, completad la ficha del relato bíblico: 

a) Nombre del relato, libro y parte de la Biblia a qué pertenece.

  b) Argumento o historia del relato. 

 c)  Datos de los personajes. 

d) Claves para interpretar el re lato.

 e)  Enseñanzas del relato para mejorar la comunicación humana y con Dios.

 3 Compara estos dos vídeos, que puedes encontrar en Internet y dialoga con tu clase:

• Vídeo sobre el diálogo y la comunicación  humana de Jesús con una mujer de Samaria  (Jn 4, 1-41): «El encuentro de Jesús con la samaritana». 

• Vídeo sobre la incomunicación personal y la falta de amor que produce el excesivo uso de las nuevas tecnologías, como el móvil: «L’altra par».

a) ¿Cómo se comunican Jesús y la mujer? ¿Qué consecuencias tiene este diálogo personal y humano? 

b) ¿Qué tipo de comunicación, virtual o real y hu-mana se practica en el segundo vídeo? ¿Qué consecuencias tiene esta comunicación?

c)  ¿Qué te enseñan estos vídeos?

 

3º eso: Unidad 5: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 75,s.

 Vivimos en la sociedad de los Medios de Comunicación Social (MCS) (In-ternet, televisión, radio, cine) y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (chats, blog, redes sociales). 

Hoy día son utilizados por gobiernos, partidos, religiones, empresas, famosos, etc., para difundir sus ideas, productos o creencias; y en muchos casos para mentir, manipular y acosar a las personas e instituciones. 

Por ello, hay que saber utilizarlos correctamente y desarrollar la crítica moral y constructiva, para diferenciar las verdades o mentiras que comunican. 

Jesucristo, la Iglesia y su moral de los MCS ayudan a utilizarlos para promover la verdad, el bien y la libertad.   

 ¿Qué relación existe entre Cristo, la Iglesia  y la moral cristiana?   

 Entre Cristo, la Iglesia y la moral cristiana existe una completa e indisoluble relación. La Iglesia es el Pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y templo del Espí-ritu Santo. Por ello, la Iglesia es el lugar de encuentro con Cristo. La persona que se encuentra con Cristo y se bautiza se convierte en cristiano con un vínculo de completa pertenencia a la Iglesia. El cristiano refuerza su relación con Cristo en la Iglesia cuando expresa su fe cristiana, por ejemplo, en el Credo; la celebra participando en los sacramentos, y la practica por medio de la oración y la moral cristiana.        

  ¿Qué es la moral católica de los MCS?  

 La moral cristiana general trata sobre los principales temas y problemas de la sociedad actual: política, inmigración, economía, educación, paz… Por ello, se compone de morales cristianas-católicas específicas: la moral católica de la vida pública, medio ambiente, sexualidad… La moral católica de los MCS es una moral católica particular. Se compone de principios éticos y comportamientos morales para resolver cristianamente los problemas actuales sobre los MCS y las TIC, y se basa en la fe cristiana (en el octavo Mandamiento: «No darás falso testimonio ni mentirás»); en practicar el ejemplo de Jesús de Nazaret como modelo de verdad y comunicador, y en seguir las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre esta cuestión. 

 ¿Qué principios éticos y cristianos tiene la moral  de los MCS?     La moral de los MCS incluye unos principios éticos y cristianos. Estos prin-cipios son criterios para saber cómo utilizar las comunicaciones sociales de forma moral y cristiana, ya sea como periodista, presentador, lector, radioyente, internauta, bloguero, telespectador, publicista, influencer... 

 

Los MCS se deben utilizar para el bien integral de las personas y el bien
común de la sociedad:

¿Cómo practicar la moral de los MCS?  

   La moral de los MCS se practica por medio de comportamientos morales y cristianos.  Algunos ejemplos son: 

 • Utilizar, apoyar, difundir e informarse en MCS relacionados con la Iglesia católica e instituciones que promuevan el bien común, la verdad, la auten-ticidad personal y los valores cristianos.

 • Colaborar en organizaciones cívicas y eclesiales para denunciar las mani-pulaciones y mentiras difundidas por las redes sociales y los MCS.   

• Participar en campañas informativas a través de las TIC para difundir ver-dades, recoger firmas de apoyo o protesta…

  • Conocer y difundir las orientaciones que propone la Doctrina Social de la Iglesia sobre el uso moral y cristiano de los MCS.

1 b) Seleccionad un problema actual del mal uso de las nuevas tec-nologías de la comunicación. Después, realizad una valoración y una propuesta de comportamiento para solucionarlo, y ello desde la moral católica de los MCS. Un ejemplo es el vídeo de Internet sobre el ciberacoso: «¿Te quiere? – Cortometraje–». 

c)  Utilizad las TIC para buscar, seleccionar, presentar y explicar la experiencia de una persona que ha encontrado a Cristo en la Iglesia. Por ejemplo en: https://www.religionenlibertad.com/sec-ciones/1/80/argumentos/historias_de_conversion.html

 

3º eso: U. 5: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la crítica moral, p 77,s.

 El valor y virtud de la crítica moral

Escribe las palabras que faltan.

El valor y virtud de la crítica moral consiste en la buena 

 y el hábito de juzgar de forma 

 las opiniones, las noticias, las informaciones y los programas que nos llegan a través de los 

. Es diferenciar lo bueno de lo 

Actúo, practico  y me comprometo

 El valor y virtud de la crítica moral     

   El valor y virtud de la crítica moral consiste en la buena actitud y el hábito de juzgar de forma constructiva las opiniones, las noticias, las informaciones y los programas que nos llegan a través de los MCS. 

Es diferenciar lo bueno de lo malo. Es criticar justamente para diferenciar la verdad de la mentira o la opinión subjetiva de la información objetiva; y así mejorar a las personas, la sociedad y a uno mismo.

 Lo contrario es la crítica inmoral o destructiva, que juzga con mala intención para engañar, difamar, manipular, dañar y resaltar lo negativo.  

 1  Lee y explica esta definición a tu compañero o compañera con un ejem-plo actual. 

2 En grupos, practicad el valor de la crítica moral y constructiva, realizando las siguientes actividades:

1º. Ver.

 Elegid el programa de televisión, videoclip o corto de las redes sociales que más os guste. Dialogad sobre él y resumid por escrito vuestras respuestas: 

a) ¿Qué habéis seleccionado? ¿De qué trata? 

b)  ¿Cuál es su objetivo o el de sus participantes? ¿Qué mensaje trata de comunicar?

 

 2º. Juzgar. Valorad con criterios cristianos y morales lo seleccionado. Leed y dialogad sobre estas orientaciones de la Iglesia: 

 c)  ¿Cuál es su objetivo o el de sus participantes? ¿Qué mensaje trata de comunicar? ¿Qué valor o antivalor, buen o mal mensaje, comunica vuestro audiovisual seleccionado, directa o indirectamente? ¿Y el Papa Benedicto XVI? 

d)  ¿Qué valor y enseñanza de vuestro audiovisual y del Papa sirve para ser más feliz, libre y evitar ser manipulado? ¿Por qué? 

e)  ¿Qué crítica moral, constructiva y cristiana hacéis del programa, videoclip o corto? 

 

3º. Actuar. Proponed comportamientos realizables, cívicos y cristianos en relación con el audiovisual visto y juzgado.

 f)  ¿Qué se debe hacer ante este tipo de audiovisuales? ¿Por qué? 

g)  ¿Qué diferencias habéis descubierto entre verlo sin criticarlo y verlo aplicándole el «Ver-Juzgar-Actuar»?

 

 

3º eso: U. 5: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la comunicación humana, p. 79

 Jesús de Nazaret, ejemplo de comunicación humana

 Jesús fue una persona muy comuni-cativa. Habló con todo tipo de per-sonas, respetando y preocupándose por sus necesidades (Lc 7,12-14). Dialogaba de tú a tú con la mujer samaritana (Jn 4, 1-41), con sus após-toles (Mt 16, 13-19), con sus amigos (Lc 10, 38-41)… Se comunicaba con su vida, con parábolas y palabras sencillas que todos podían entender. Lograba que confiaran en Él y le contaran sus preocupaciones (Jn 3, 1-15; 4, 7-26). Enseñó a comunicarnos con Dios (Mt 6, 6, 9-13) y que nuestras palabras expresan cómo somos y tienen consecuencias para nuestra vida (Mt 12, 34-37). 

Celebrar la comunicación humana consiste en expresar y alegrarse en gru-po, por las experiencias vividas sobre esta dimensión personal. Es recordar actos de comunicación entre dos o más personas sobre un problema, una buena noticia, un sentimiento profundo… 

Es dar gracias por la comunicación más profunda que hemos vivido: unas palabras de amor, un abrazo de apoyo, una mirada de comprensión, una caricia de ternura… Es valorar la comunicación interpersonal como camino para ser más feliz con Dios, con los demás y consigo mismo. 

 1  Lee y contesta: ¿En qué consiste celebrar la comunicación humana? ¿En qué te puede ayudar el ejemplo de Jesús para comunicarte de forma más humana y personal? 

Evalúo lo aprendido

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Ismael era hijo de Abrahán y su esposa Sara.

Verdadero

Falso

Agar e Ismael son personajes vinculados con la religión islámica.

Verdadero

Falso

Escribir un blog sobre la paz es practicar la moral cristiana de los medios de comunicación.

Verdadero

Falso

Resaltar el lado negativo de una noticia forma parte de la crítica inmoral.

Verdadero

Falso

El patrono de Internet se llama Bill Gates.

Verdadero

Falso

 

Jesús de Nazaret es un ejemplo de la comunicación divina, no de la humana.

Verdadero

Falso

2  Completa cada afirmación  con dos palabras. 

  1.  La (…) Social de la (…) propone orientaciones para el uso moral y cristiano de los MCS.

 2.  El libro del (…) narra cómo Dios escuchó a Agar y a (…).  

3.  La (…) católica de los MCS se compone de principios (…) y comportamientos morales para resolver cristianamente los problemas de las comunicaciones sociales.  

4.  Existe una completa e indisoluble relación entre (…), la Igle-sia y la moral (…).  

5.  El (…) Mandamiento –«No darás falso testimonio ni (…)»– forma parte de la moral católica de los MCS. 

6.  La (…) que se encuentra con Cristo y se (…) se convierte en cristiano con un vínculo de completa pertenencia a la Iglesia. 

 7.   Jesús de (…) es para los cristianos el mayor ejemplo y mo-delo de (…) humano.  

8.  Los (…) y las redes sociales se deben utilizar como medios para el bien integral de las personas y el (…) común de la sociedad. 

 9.  El valor y (…) de la (…) moral consiste en la buena actitud y el hábito de juzgar de forma constructiva las opiniones, noticias, informaciones y programas de los MCS. 

10.  La Iglesia es comunión con Jesucristo y lugar de (…) con Él, principalmente al comulgar en la (…). 

virtud  éticos  crítica  Eucaristía  Iglesia  MCS  bautiza  cristiana persona Génesis  mentirás  bien  encuentro  Nazaret  Ismael  Cristo  moral comunicador  octavo  Doctrina

Comentarios

Debes estar rexistrado para poder comentar.